html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Supermercados: los dueños del gran embudo *

Principal : ACTA : Secundarias


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Trabajadores de comercio y servicios en la CTA
Supermercados: los dueños del gran embudo *

[12/08/2010] Por Carlos Saglul. Mucha luz, plástico y color. Con sus marcas siempre nuevas en las góndolas, packaging seductor y todo el glamour de lo moderno, los supermercados, paraíso del consumidor, son también un gran embudo por donde pasa el ajuste de la demarcación. Pequeños productores mal pagos, consumidores esquilmados, se convierten en la ganancia millonaria de unos pocos. Desde que llegaron al país en los setenta, muchas cosas cambiaron, entre ellas la vida de los empleados de comercio.

En pleno proceso de organización en el seno de la CTA, los trabajadores del sector nos cuentan cómo es, acción gremial mediante, dejar de ser un “recurso humano”, para transformarse en un proyecto colectivo que busca la dignificación de la clase trabajadora. Son laburantes que todos los días le ponen el cuerpo a la nada sencilla tarea de remar contra la corriente y soportar, a pie firme, los embates de uno de los emblemas del sindicalismo empresarial en nuestro país, el Sindicato de Comercio conducido por el inefable Armando Cavalieri.

Ellos también construyen en la práctica un nuevo modelo sindical que se canaliza por medio de la Central de Trabajadores de la Argentina. La pelea por trabajo y salarios dignos, por libertad y democracia sindical se libra en todos los frentes, en cada lugar y al mismo tiempo. He aquí algunos botones de muestra de esta realidad emergente entre los trabajadores que habitan el universo de Mercurio, hijo de Júpiter, el Dios del Comercio.

En 1975, los empleados de comercio se dan los Convenios que aún los rigen. Pocos años después entran al país los primeros supermercados. La historia ya no será la misma. En su mayoría, verdaderas multinacionales que a veces funcionan en forma encubierta a través de supuestas firmas nacionales, respetan a rajatabla el dogma del supermercado, esto es, obtener la mayor ganancia al menor costo. De los testimonios recogidos en esta nota entre los sindicatos del ramo que forman parte de la Central de Trabajadores de la Argentina surge con claridad que la metodología de las compañías es llevarse la ganancia cargando íntegramente los costos sobre los hombros de pequeños y medianos productores y comerciantes, el valor de cuyos productos se multiplica por diez al pasar por caja.

Eso explica la razón por la cual algunos productos, se encarecen hasta 400 veces en el trecho desde el origen a la boca de expendio. El otro secreto es la concentración monopólica a nivel local y mundial y la falta de una política capaz de combatirla. Sólo siete grandes cadenas controlan el 75 por ciento de la distribución mundial de alimentos. Se trata de un embudo, en cuyo origen está el productor, y del otro lado el consumidor. La parte del león se lo lleva el dueño del embudo que es el supermercado. Sin regulación estatal, el productor debe elegir entre venderles al precio que le fijan o dejar que la producción se le pudra. Se trata de uno de los aspectos centrales de la globalización capitalista y la pérdida de la soberanía alimentaría por parte de las naciones del Tercer Mundo.

Flexibilización laboral

El Sindicato de Empleados de Hipermercados, Supermercados y Mayoristas (SEHSMA-CTA) nació para nuclear a trabajadores de Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Ezeiza, hoy se extiende a varias provincias y localidades del país. Su secretario general, Carlos “Tito” Godoy, cuenta que antes de fin de año tendrán ocho organizaciones provinciales. Están próximos a inaugurar seccionales en Chubut, Santiago del Estero y Mendoza. También se están abriendo filiales en grandes ciudades como Bahía Blanca y Mar del Plata.

Para el dirigente, “aunque pueda escucharse como contradictorio nuestro problema central no son ahora los empresarios sino algunos dirigentes sindicales”. Explica que en los últimos tiempos los supermercados han ganado en forma tan extraordinaria que podrían mejorar los salarios sin problema. “Lo que pasa es que algunos dirigentes ya no son gremialistas sino empresarios y entonces ven cualquier aumento, no como un triunfo sindical sino como un costo”.

Hugo Eusebio, de la Unión de Trabajadores de Comercio y Servicios de Villa María, Córdoba, (UTRACOS-CTA) le pone cifras a la coyuntura: “El último acuerdo paritario dejó los básicos remunerativos por debajo del Salario Mínimo Vital y Móvil, el sueldo remunerativo de un vendedor B -categoría mayoritaria de comercio- quedó en 1.494.96 pesos, los demás montos son no remunerativos. Representan 1.025 pesos e implica que más del 40 por ciento del sueldo no tiene aportes. Hace tres años que los empresarios se vienen ahorrando cifras siderales esquivando el pago de parte de los aportes previsionales. Con alrededor de 2.270 pesos de salario de bolsillo estamos por debajo de la línea de pobreza”, advierte.

Julio Hikkilo del Sindicato del Personal de Reposición Externa y Merchandising de la Costa Atlántica dice que “con el menemismo llegaron al país las grandes cadenas de supermercados y con éstas las compañías terciarizadoras. Al contratar trabajadores a través de agencias se perdió la estabilidad y se profundizó la flexibilización laboral”.

Explica que muchas empresas afilian a sus trabajadores al gremio de Comercio que encabeza Armando Cavalieri porque “de esa manera pagan salarios bajos, gran parte en negro” y se evitan lidiar con delegados de base y gremios que defiendan los derechos laborales.

Clink caja

A su turno, Ricardo Sánchez, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina de Paraná y del Sindicato de Trabajadores Mercantiles de Entre Ríos, recuerda como cambió la actividad con la aparición de los supermercados: “Un caso paradigmático fue nuestra ciudad, donde el intendente modificó la circulación de la calle Laprida para que el tránsito confluyera en la puerta del hipermercado Wall Mart. La flexibilización laboral se tradujo en contratos basura, se introduce la rotación del personal como un fenómeno de explotación sistemática y tercerización del empleo. Por un lado, contratan mayor cantidad de trabajadores, pero lo compensan con la rotación de los mismos, de manera que no se pueda construir un sujeto colectivo que permita disputar mejores condiciones laborales”.

Para el dirigente entrerriano “en este proceso incipiente de inflación los trabajadores perdemos por los ajustes que se producen en las empresas, se reducen incentivos como horas extras, y se termina corriendo el riesgo de despidos. Además debemos soportar los acuerdos de las cúpulas sindicales que acuerdan aumentos salariales en cuotas, de carácter no remunerativo, distorsionando la naturaleza de la remuneración”.

Jorge Rivera es de otro sector de los empleados de comercio. Representa al Sindicato del Personal de Reposición Externa y Merchandising de Neuquén y Río Negro. “Somos un sindicato joven, compañeros que se organizaron para ponerle fin a la flexibilización y los atropellos que vinieron de la mano de las agencias de servicios empresariales que desde el menemismo se dedican a tercerizar el trabajo. Nos pagan por debajo de los salarios que perciben los compañeros que están en relación directa con las empresas. Como la actividad no está regulada, cada agencia abona lo que quiere. No tenemos categoría, te encuadran a su antojo. Sin libertad y democracia sindical nuestra situación es muy difícil. Le pelea es dura pero hay que darla, es la única esperanza”.

El Sindicato de Trabajadores de Comercio de Tierra del Fuego (SITRACOM-CTA) es el más austral del mundo. Su secretario general, Wenceslao Benítez expresó que “permanentemente tenemos que protagonizar el conflicto social ante despidos arbitrarios o casos de persecución sindical por parte de las patronales aliadas con los representantes del sindicalismo empresarial en Ushuaia y Río Grande con el objetivo de impedir la organización gremial”.

Añadió que "sabemos que a los trabajadores los presionan, le meten miedo, les hablan en contra nuestra y los amenazan con despidos, sin embargo, la decisión de los compañeros por darse una nueva organización que los represente sigue estando presente. Estamos dispuestos a defender los puestos de trabajo no sólo de quienes son despedidos del sino de cualquier empleado de comercio”, dijo Benítez.

Remarcan todos los días

Los trabajadores de comercio, especialmente los empleados de supermercados tienen un lugar privilegiado para testimoniar como su salario se ve licuado día a día a través del ajuste interminable de la remarcación y la falta de control de precios en un mercado absolutamente concentrado, donde la competencia es tan creíble como las mediciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). “Te aumentan una vez al año, pero remarcan todos los días”. Hugo Eusebio de UTRACOS-CTA, afirma que “la demarcación en los últimos meses ha sido fuerte, y eso afecta enormemente nuestros bajos salarios. Estamos acostumbrados al famoso colchón de los supermercados, hipermercados y empresas de la alimentación que junto a la falta de política para combatir la inflación terminan triturando los magros aumentos que se consiguen”. Rivera coincide: “Si bien las subas son de a centavos, al final del mes el precio del producto se duplica”.

Por su parte, Hikkilo explica que “junto a las demarcaciones diarias se verifican la decisión de no reponer en las góndolas los productos que están bajo acuerdo de precios con el gobierno, es decir se genera el faltante”. Godoy nos cuenta que como tiene un comedor popular se ve obligado a seguir los precios de los alimentos y comenta que muchas veces la gente piensa que está comprando barato, cuando en realidad son productos que cuyo precio ha sido aumentado al doble días atrás, para bajarlos luego. Los compañeros repositores suelen avisarme “cuidado, no compres que a ese producto lo están preparando para la oferta”. Recalca que al ser diarios, las aumentos, el secreto de que algunos comercios chicos tengan precios más baratos está en que no tienen personal para remarcar todos los días”.

* Extracto de la nota publicada en la edición Nº 71 del Periódico de la CTA. Para leer la nota completa puede clickear aquí

También en Secundarias

Comunicado conjunto de la Lista 1 y la Lista 10

En la tarde de ayer dirigentes de la Lista 1 y la Lista 10, principales contendores en las elecciones de la Central de Trabajadores de la Argentina del jueves 23 de septiembre, dieron a conocer un comunicado conjunto en el que reafirman su voluntad de respetar las resoluciones de la Junta Electoral Nacional y el Comité Arbitral y a preservar la unidad de nuestra Central.

La CTA repudia nuevo asesinato de dirigente sindical en Honduras

La Secretaría de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), encabezada por Ricardo Peidro, junto a la Red de Derechos Humanos de la Confederación Sindical de las Américas (CSA) repudiaron el asesinato de Juana Bustillo presidenta del Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño de Seguridad Social (SITRAIHSS) y miembro del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

Julio López, cuatro años sin respuestas

Se cumplieron el sábado cuatro años de la desaparición del testigo Jorge Julio López y, en ese marco, miles de personas se movilizaron por varios puntos del país para exigir justicia y pidieron al Gobierno que tome la "decisión política" de esclarecer el caso. En La Plata tuvo lugar la movilización más importante, en la que se sumaron agrupaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles y de derechos humanos, entre ellas, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

Maniobra divisionista y patronal contra la Asociación de Empleados del Poder Judicial

Trabajadores judiciales porteños y dirigentes de AEJBA se concentraron frente al Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, en ocasión de la última reunión del plenario de consejeros, para denunciar mediante consignas, pancartas y una radio abierta, las prácticas antisindicales que en ese órgano se vienen llevando a cabo en complicidad con la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN-CGT) y para exigir la inmediata reapertura de la Mesa Salarial donde se discuta una recomposición de los haberes como así también reiteraron otros reclamos sectoriales.

Contundente triunfo de Luz y Fuerza

Luego de un mes de conflicto los trabajadores luzyfuercistas marplateneses, enrolados en la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA) le torcieron el brazo a la multinacional EDEA. El secretario general del gremio, José Rigane, informó en una asamblea de 600 trabajadores los términos del Acta-Acuerdo firmado con la empresa y el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

Encuentro del Cono Sur por la libertad de los Cinco

Durante los días 11 y 12 de septiembre se realizó en Buenos Aires, el Primer Encuentro por los Cinco en el Cono Sur. Junto a los compañeros del Comité Argentino por la Libertad de los Cinco y del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba, participaron en las deliberaciones delegados de los hermanísimos países de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Nos honraron con su presencia la compañera Mirta Rodríguez, mamá de Antonio Guerrero y la abogada de los Cinco, la compañera Nuris Piñero.

Lo que se pretende callar

El juez federal en Jujuy, Mariano Wenceslao Cardozo, citó para hoy a la dirigente social Milagro Sala en la causa abierta por una denuncia del senador Gerardo Morales.

Rigane: “EDEA desconoce las instituciones democráticas”

“EDEA ha demostrado su desprecio por las instituciones democráticas y, lo que es peor, actúa con manifiesta impunidad”. Así se refirió el secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata, José Rigane, al conflicto que mantiene en constante movilización a los trabajadores de la empresa distribuidora de energía. El último martes la protesta se extendió por las calles del centro de la ciudad donde hubo una radio abierta.

Para fortalecer la organización

Con la presencia de dirigentes de la conducción nacional de la CTA y de distintos gremios que luchan por la libertad y la democracia sindical, se presentó ayer en la sede de la FJA el "Manual del Delegado", elaborado por el Observatorio del Derecho Social de la Central. "La idea es que se constituya en una herramienta para la clase trabajadora, con la certeza de que somos los trabajadores los sujetos centrales de la transformación de la sociedad", dijeron.

Movilizaciones y paros de los profesionales de la salud en todo el país

Por Carlos Saglul. En diálogo con ACTA, Jorge Jabkowsky, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la Argentina (Fesprosa) describió la realidad del sector donde casi el treinta por ciento de los médicos tienen contratos irregulares con picos en el interior, como la provincia de San Luis. En ese Estado, el 90 por ciento de los profesionales renueva sus convenios laborales cada tres meses. “Exigimos una paritaria nacional, un piso de derechos, donde nadie gane menos del equivalente a la canasta familiar de su provincia", enfatiza.


Secciones...

En esta sección...

Elecciones Directas 2010
Comunicado conjunto de la Lista 1 y la Lista 10

En la tarde de ayer dirigentes de la Lista 1 y la Lista 10, principales contendores en las elecciones de la Central de Trabajadores de la Argentina del jueves 23 de septiembre, dieron a conocer un comunicado conjunto en el que reafirman su voluntad de respetar las resoluciones de la Junta Electoral Nacional y el Comité Arbitral y a preservar la unidad de nuestra Central.

Democracias fraudulentas
La CTA repudia nuevo asesinato de dirigente sindical en Honduras

La Secretaría de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), encabezada por Ricardo Peidro, junto a la Red de Derechos Humanos de la Confederación Sindical de las Américas (CSA) repudiaron el asesinato de Juana Bustillo presidenta del Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño de Seguridad Social (SITRAIHSS) y miembro del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

Aparición con vida
Julio López, cuatro años sin respuestas

Se cumplieron el sábado cuatro años de la desaparición del testigo Jorge Julio López y, en ese marco, miles de personas se movilizaron por varios puntos del país para exigir justicia y pidieron al Gobierno que tome la "decisión política" de esclarecer el caso. En La Plata tuvo lugar la movilización más importante, en la que se sumaron agrupaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles y de derechos humanos, entre ellas, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

volver a comienzo sección