html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - 50.000 Compañeros en Plaza de Mayo

Principal : Secretaría General : Articulos periodisticos y entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

- 13/12/08 - Repercuciones en los medios nacionales
50.000 Compañeros en Plaza de Mayo

[13/12/2008] En este enlace encontraras las repercuciones en los distintos medios nacionales sobre la marcha nacional de la CTA a Plaza de Mayo

Pagina 12

“El derrame no llegó"

Por Carlos Rodríguez

“El Gobierno tira bombas de profundidad que estallan a mitad de camino, que no llegan al fondo del mar, a la profundidad de los focos de pobreza que hay en la Argentina.” La metáfora fue utilizada por el secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, para referirse a las medidas anunciadas por el gobierno nacional para enfrentar los efectos locales de la recesión mundial. “Hay cuatro millones de indigentes y 13 millones de personas bajo la línea de pobreza que ni siquiera se enteraron de que el país, en los últimos cinco años, tuvo un sostenido crecimiento en materia económica”. Yasky agregó, en ese sentido, que ahora, desde el Estado nacional, “se pretende darles la noticia de que entramos en un ciclo recesivo del capitalismo y que por esa razón van a seguir sin tener ninguna posibilidad de mejorar su situación”. El máximo dirigente de la CTA, en una entrevista de Página/12, se refirió al fuerte contenido político y crítico que tuvo ayer la marcha anual de los Chicos del Pueblo, que finalizó en la Plaza de Mayo.

“La de hoy (por ayer) fue la marcha más multitudinaria de la CTA en los últimos tiempos y esto se debe a que tuvo una fuerte presencia de los movimientos sociales de trabajadores, en un abrazo al Movimiento de los Chicos del Pueblo.” En la charla, Yasky opinó que “la respuesta masiva a la convocatoria tuvo que ver con la particular coyuntura en la que se encuentran los 13 millones que están por debajo de la línea de pobreza y cuya situación se agravó porque entramos en una etapa de crisis de las economías capitalistas. Eso enciende una vez más las luces de alarma”.

Yasky recalcó que para la CTA “un tema central es que las políticas públicas de intervención del Estado tengan la capacidad de llegar realmente a los sectores más postergados. Los cuatro millones de indigentes todavía no se enteraron del crecimiento económico y ahora se les pretende decir que entramos en un ciclo recesivo del capitalismo. No se puede pretender pedirle a este sector de la Argentina, que no vio en ningún momento los beneficios del crecimiento económico, que ahora postergue sus demandas por cuatro o cinco años, hasta que la economía capitalista se vuelva a poner en pie”.

El dirigente del gremio docente sostuvo que “el acto tuvo como eje central reclamar que la crisis no la paguemos otra vez los trabajadores y reclamar que se presente de una vez la otra cara de las políticas estatales que todavía siguen brillando por su ausencia”. Yasky se declaró en favor de “una reactivación de la demanda que ponga plata en los bolsillos populares, en lugar de subsidios en los sectores empresarios”. Al referirse a las medidas de reactivación, demandó “políticas públicas que tengan como objetivo incentivar la capacidad de consumo de los sectores populares. Por eso, en el acto planteamos la necesidad de avanzar con la universalización del salario familiar por hijo”.

Precisó que eso tendría “un impacto positivo en los sectores que están en el pozo profundo de la indigencia. Esto significaría que todos los que están desocupados o con trabajo no registrado puedan acceder al salario por hijo. A eso hemos sumado la demanda de una recomposición de la mínima jubilatoria para que antes de fin de año el 70 por ciento de los jubilados tenga una mejora que les permita tender un puente hasta que llegue el mes de marzo (de 2009), cuando comience a dar sus frutos la ley de movilidad jubilatoria”.

“La tercera pata –agregó Yasky– es poner en una especie de incubadora a los puestos de trabajo, para evitar, en lo que va a ser una lucha cuerpo a cuerpo, que se pierdan puestos de trabajo. Con la amenaza de los despidos, a los empresarios se les va a presentar el escenario ideal que les permita condicionar las condiciones salariales hacia la baja. Ellos van a plantear que la salida es elevar la productividad y bajar los salarios a cambio del mantenimiento de los puestos de trabajo.”

Yasky recordó que el gobierno nacional anunció medidas en favor de “reactivar o sostener el ritmo de crecimiento de la economía”, pero resaltó que ahora “tiene que encarar una etapa en la cual esas medidas vayan en dirección a los sectores más golpeados en términos sociales. La prioridad es cerrar la brecha de la desigualdad y repartir mejor la riqueza en la Argentina. Hasta ahora, el Gobierno tira bombas de profundidad que estallan a mitad de camino, que no llegan al fondo del mar, a la profundidad de los focos de pobreza”.

Dijo que ése es el drama por el que atraviesan “los trabajadores no registrados en la Argentina. Los estatales de la provincia cobran con planes Trabajar. Eso reemplaza a las remuneraciones que reciben, a nivel nacional, los trabajadores que están bajo convenio. Son casi 14 millones de personas las que están bajo el nivel de pobreza y la mayoría de los pobres son niños y la mayoría de los desempleados son jóvenes”.

El titular de la CTA advirtió que esa situación “empieza a generar situaciones de desigualdad estructural. Si esos problemas no se atacan de raíz van a terminar de abortar cualquier intento de revertir, en términos de la correlación social, el modelo que heredamos de los noventa. Las mejoras de estos últimos años terminaron focalizadas en aquellos trabajadores que tienen convenio y que tuvieron la posibilidad de recibir el beneficio del crecimiento económico. A una mitad del país el derrame nos le llegó y por eso siguen creciendo los bolsones de pobreza estructural de exclusión social y laboral”.


Clarin.com

Con críticas al Gobierno, la CTA marchó a la Plaza contra el hambre

"Lo que hay que subsidiar es el bolsillo de los trabajadores", afirmó Yasky.

Por: Santiago Fioriti

La marcha no fue para pedir planes sociales ni para reclamar medidas contra la inseguridad. La cuestión es más grave: se exigió que dejen de morir chicos por falta de comida. "El hambre es un crimen, ni un pibe menos": la consigna la abraza el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo, pero ayer también la hicieron propia la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y varias decenas de agrupaciones políticas y sociales que acompañaron la marcha desde Parque Rivadavia hasta Plaza de Mayo. Es la primera vez en la era Kirchner que una movilización llega a las narices del poder para reclamar contra el hambre.

Yamila, una nena divina que viajó en el tren de madera del Movimiento "Pelota de trapo" —que circuló a paso de hormiga al frente de la columna integrada por tres mil chicos que llegaron a Buenos Aires desde las provincias más pobres del país— definió mejor que nadie el sentido de la protesta: "Estoy cansada de ver a los chicos de mi barrio revolviendo basura para ver si encuentran algo de comer".

La marcha fue masiva y generó un caos de tránsito en el centro porteño. (Ver página 75) Cuando la primera columna pisó Plaza se contabilizaron unas veinte cuadras de militantes. Los organizadores hablaron de una convocatoria de 50 mil personas. La cifra posiblemente haya sido exagerada, pero media plaza quedó colmada.

Hugo Yasky, el secretario general de la CTA —una organización que se divide entre quienes apoyan o apoyaron al kirchnerismo y un sector más duro que nunca adhirió al proyecto K— apuntó contra el Gobierno: "Cuando anuncia subsidios nos quiere convencer de que después esos subsidios derraman sobre los trabajadores. Pero nunca derraman sobre nosotros. Lo que hay que subsidiar es el bolsillo de los trabajadores y de los jubilados. Que el Gobierno pague el salario universal por hijo, que esos no lo van a poner en paraísos fiscales".

¿Cómo estás?, lo sorprendió un militante a Víctor De Gennaro cuando los bombos sonaban por la 9 de julio. "Gozando —dijo el sindicalista—, esta es la fiesta de la unidad para terminar con el hambre". Ciertamente, se lo veía eufórico.

En la bandera que portaban quienes caminaban al frente de la movilización se leía "Para que la crisis no la paguemos los trabajadores". Fernando "Pino" Solanas y Claudio Lozano, dos ácidos contrincantes de los Kirchner, eran las caras visibles junto con el intendente de Morón, Martín Sabbatella. "Es inmoral e inadmisible que en este país mueran 30 chicos por día de hambre", denunció el cineasta. "Hay seis millones de chicos en situación de pobreza y el Gobierno está preocupado por vender autos", señaló Lozano.

El desencanto de ciertos referentes o espacios políticos con el matrimonio presidencial no es nuevo. Pero sí es llamativo el rencor que comienzan a destilar algunos sectores que, aunque nunca aplaudieron a rabiar las iniciativas oficiales, las acompañaban en privado o al menos no le ponían piedras.

No le perdonan su alineación con los caciques del PJ bonaerense y muchos menos su reciente vínculo con el ex carapintada Aldo Rico. El caso símbolo es el de Humberto Tumini, una de los dirigentes que puso el cuerpo en la pelea "campo-Gobierno" (en aquellas noches de cacerolazos hablaba con Néstor Kirchner de celular a celular para diseñar estrategias) y que ayer se mostró en la columna principal de la movilización. El socialista K Ariel Basteiro prefirió mezclarse entre la militancia.

Un influyente dirigente que ya trabaja en el armado de un frente de centroizquierda para el año próximo se entusiasmó al final de la marcha: "A la izquierda de Kirchner ya no hay una pared. Estamos nosotros".


Critica de la Argentina Digital

La CTA y entidades sociales exigieron que “se termine el hambre”
Una marcha por los pibes

El Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo reclamó en la Plaza de Mayo que se redistribuya la riqueza. Pidieron al Gobierno una asignación universal por cada hijo menor.

Detrás de una bandera blanca con la leyenda “Para que la crisis no la paguen los trabajadores”, el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, junto a la CTA y a otras organizaciones sociales y políticas, marchó ayer a la Plaza de Mayo para exigir que se termine el hambre y se produzca la redistribución de la riqueza.

Las numerosas columnas de los distintos movimientos populares que ingresaron a la plaza desde Avenida de Mayo y las diagonales Norte y Sur tenían una misma consigna: “El hambre es un crimen”. Y un mismo pedido: “Una asignación universal por hijo para que no haya ningún hogar pobre”.

“Se nos mueren, acabaditos de nacer, más de 25 niños antes del nacimiento de las palabras. Testimonios diarios del hambre, su terrible efecto devastador: su indignidad”, denunció Alberto Morlachetti, coordinador nacional del Movimiento Chicos del Pueblo.

Entre bombos, fuegos artificiales y coloridas pancartas, el secretario general de ATE, Marcelo Frondizi, explicó: “Los trabajadores y los pobres de este país han salido a pedir que no haya un chico más que sufra hambre y que la crisis la paguen los grandes grupos económicos”.

La marcha estuvo encabezada por los dirigentes sindicales Pablo Micheli, Víctor de Gennaro, Fabio Basteiro, el diputado Claudio Lozano, el titular de la CTA-bonaerense Hugo “Cachorro” Godoy, el dirigente social de Libres del Sur Humberto Tumini, el intendente de Morón Martín Sabbatella, el secretario general de la CTA Hugo Yasky y la titular de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, entre otros.

De Gennaro expresó que el objetivo de la movilización era lograr que “se apruebe la asignación universal por hijo y para que no haya más pobreza en la Argentina”. Sabbatella agregó: “Pedimos que se profundice la política distributiva, que es una preocupación de todos los sectores populares”.

Entre los reclamos al gobierno nacional, además de una asignación universal por hijos menores de 18 años, se incluyó el pedido de un aumento de emergencia para jubilados y pensionados y que “se frenen los despidos de trabajadores por 180 días”.

A pesar de que a fines de noviembre tres jóvenes de los Chicos del Pueblo fueron secuestrados y amenazados, la convocatoria resultó un “éxito”, según sus organizadores. Del multitudinario acto también participaron columnas provenientes del interior del país, el Frente Popular Darío Santillán, el MTD-Aníbal Verón, Quebracho, Suteba, CTERA, los diputados Victoria Donda, María América González, Carlos Raimundi y Eduardo Macaluse, y el cineasta Pino Solanas.

“Denunciamos la responsabilidad del Gobierno por no implementar políticas dirigidas hacia los sectores más desprotegidos ante la crisis financiera mundial”, señaló Federico Orchani, referente del Frente Popular Darío Santillán. “Lo que nos está faltando es empezar a redistribuir en serio la riqueza y tomar medidas de gobierno que tengan un impacto real en los sectores que más han sufrido”, dijo Donda.

También en Articulos periodisticos y entrevistas

Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó

EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA

En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo

El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica

La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo.

“Demasiados casos de empleo precario”

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré


Secciones...

En esta sección...

- Zelaya y Yasky juntos en la CTA
Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

- Buenos Aires Económico -
“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

- Radio América -
“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

volver a comienzo sección