html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Comienza el 22º Encuentro Nacional de Mujeres

Principal : Secretaría de Igualdad de Género y Oportunidades : Prensa / Noticias


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Participa en Córdoba una nutrida delegación de la CTA
Comienza el 22º Encuentro Nacional de Mujeres

por Katy Garcia
[13/10/2007] Durante tres jornadas, miles de mujeres procedentes de todo el país debatirán a partir de hoy en la ciudad de Córdoba. Se desarrollará un amplio programa de talleres temáticos, actividades culturales y artísticas. La actividad comenzó esta mañana en la Plaza España. Participa del encuentro una nutrida delegación de la CTA encabezada por la secretaria de Género Alejandra Angriman.

Bajo el lema "Mujeres que luchan, mujeres que se encuentran, mujeres que se organizan, mujeres que deciden, mujeres del país", entre hoy y el lunes se realizará en la ciudad de Córdoba el 22º Congreso Nacional de Mujeres.

El programa comenzó a las 10 en la Plaza España y continuará a las 15 con el funcionamiento de talleres temáticos y más tarde habrá actividades recreativas. El domingo por la tarde se realizará una marcha que partirá desde la plaza San Martín y culminará con una peña en el club Juniors, mientras que el lunes será el plenario de cierre con la elección de la sede del próximo encuentro.

Compañeras de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) de todo el país se han dado cita en Córdoba encabezadas por la secretaria de Género de la Mesa Nacional, Alejandra Angriman. La dirigente de la Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM-CTA) antes de partir anoche hacia la provincia mediterránea, adelantó que entre las diferentes propuestas que se llevarán adelante en las diferentes comisiones de trabajo, figura como una de las más importantes la de impulsar la convocatoria a una Constituyente Social para el año que viene.

Programa de actividades

Desde las 15 y hasta las 18 se reunirán en talleres que abordan diferentes problemáticas tales como trabajo, comunicación, derechos humanos, violencia, educación, salud repructiva, arte, religión, entre otros. Después de las 18 están previstas actividades culturales y recreativas.

Domingo

9-12 hs. Continúan los Talleres. 15-18 hs - Talleres (cont.) Funcionamiento y redacción de conclusiones 18 hs - Marcha del Encuentro por las calles de la ciudad desde Avda. Colón y Cañada 20:30 hs en adelante - Peña/fiesta del Encuentro (Club Juniors)

Lunes

9 hs en adelante - Plenario de Cierre (Club Juniors) Elección de Sede del XXIII Encuentro Nac. de Mujeres Lectura de Conclusiones

Talleres

1- XXII Años de Encuentros: Los Encuentros Nacionales de Mujeres como hecho político. Balances y desafíos. Formas de organización. Autogestión y coordinación de los Encuentros Nacionales. Relación de los movimientos de mujeres con los Encuentros Nacionales de Mujeres. Impacto social y político de los encuentros. Niveles de interrelación y coordinación de los movimientos de mujeres con otros movimientos sociales.

2- Mujeres e Identidades: Construcción de la subjetividad femenina. Factores sociales, culturales e históricos. Cómo se llega a ser mujer. Estereotipos - roles sexuales. Sexo y género. Libertad en la elección de los roles. El trabajo domestico ¿expresión de amor? Maternidad ¿opción u obligación? Prejuicios sexistas en las familias, la educación, el trabajo, la salud, justicia, religión, medios de comunicación. Patriarcado. Autoestima y empoderamiento.

3- Mujeres y Feminismos: Feminismos y condiciones actuales sociales y políticas. Vinculación con el movimiento de mujeres. Relación con otros movimientos sociales. Movimientos feministas en Argentina y en América Latina. Avances y desafíos del feminismo. Agenda.

4- Mujeres y Sexualidades: Sexismo, mitos y creencias. Derecho al placer. La libertad sexual. Sexualidades y amor. Diversidad sexual y diferentes opciones y prácticas sexuales. El derecho a la educación, información y salud sexual, Educación sexual en la escuela con perspectiva de género, accesible, no sexista, laica y científica. Construcción social de la sexualidad. Anticoncepció n gratuita. Infecciones de transmisión sexual y VIH SIDA. Medios de comunicación y sexualidades.

5- Lesbianismos: Mitos y prejuicios. Visibilidad. Movimiento lésbico. Formas de organización y lucha. Defensa de la libre elección. Distintas formas de discriminació n. Relación con la familia de origen. Familias lésbicas. Matrimonio. Uniones legales. Maternidad. Fertilización asistida. Tenencia de hijos/as. Jubilación, pensiones y obra social.

6- Mujeres y Activismo Lésbico: Diagnóstico de la situación actual del activismo lésbico en Argentina. Principales avances, obstáculos. Agenda. Relación del activismo lésbico con otros movimientos sociales, el movimiento de mujeres y el feminismo. Su importancia. Principales temas en común. ¿Cómo lograr articulaciones sobre estos temas?

7- Mujeres y Familias: Diferentes tipos de familias. Transformació n de la familia en el tiempo y en momentos de crisis económicas. Efectos de la desocupación y del trabajo precario. El poder en la familia. Familia patriarcal. Las mujeres como transmisoras de los modelos patriarcales. Trabajo invisible/domé stico. Impacto en la salud física y psíquica de las mujeres. Maternidad: ¿elección, función social o mandato? Trabajo extradoméstico y crianza de los/as hijos/as. Mujer sostén de familia: acceso a créditos, a vivienda y a la propiedad de la tierra. Cuota alimentaria. Discriminació n en la sociedad y el trabajo. Judicializació n de la familia por pobreza.

8- Mujeres y Anticoncepción: Anticoncepción. Métodos Anticonceptivos: asesoramiento, acceso y libre elección. Ligadura de trompas y Vasectomía. Anticoncepció n de emergencia. Programa de Salud Sexual y Procreación responsable. Estrategias para su efectiva implementació n. Educación sexual en las escuelas, con perspectiva de género, laica, accesible y científica. Derecho a decidir. Embarazos no deseados. Embarazos adolescentes. Acceso a servicios de salud estatal. Anticonceptivos, laboratorios y Estado.

9- Mujeres Anticoncepción y Aborto: Derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Educación sexual en las escuelas con perspectiva de género, laica, accesible y científica. Programa de salud Sexual y Procreación Responsable: difusión y acceso gratuito. Estrategias para su efectiva implementació n. Prevención de embarazos no deseados. Métodos anticonceptivos, ligadura tubaria, vasectomía, y anticoncepció n de emergencia. Preservativo femenino. Acceso gratuito a los servicios de salud. Aborto clandestino. Abortos no punibles. Mortalidad de las mujeres. Implicancias y consecuencias. ¿Como seguimos reclamando? Protocolo de atención post aborto. Objeción de conciencia. Legislación sobre aborto. Despenalizació n. Legalización. Articulación del movimiento de mujeres para reclamar ante los incumplimientos de nuestros derechos.

10- Mujeres y Derecho al Aborto: Derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Derecho a la legalización como defensa de la vida de las mujeres. Aborto clandestino. Abortos no punibles. Mortalidad de las mujeres por abortos clandestinos. Implicancias y consecuencias. Responsabilidad del Estado. Aborto como cuestión de salud pública, justicia social y democracia. Autonomía. ¿Cómo seguir peleando por este derecho? Articulación del movimiento de mujeres. Protocolo de atención post aborto. Adolescencia y aborto. Aborto y pobreza. Uso del misoprostol, aborto medicamentoso. Objeción de conciencia. Legislación sobre aborto. Despenalizació n. Legalización.

11- Derechos Sexuales y Reproductivos: Derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Derecho a una sexualidad libre, segura y placentera. Derechos sexuales y reproductivos en las escuelas. Derecho a la Educación Sexual con perspectiva de género, laica, accesible y científica. Embarazo adolescente, maternidad temprana. Derecho a la diversidad sexual y prácticas sexuales diversas. Derecho a la efectiva y gratuita atención de la salud sexual y reproductiva. Situaciones de vulnerabilidad. Presupuesto para el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Reconocimiento de las promotoras barriales de salud sexual y reproductiva. Fertilización asistida en la salud pública. Derecho al aborto. Despenalizació n. Legalización. Métodos anticonceptivos, ligadura de trompas, vasectomía, anticonceptivos de emergencia. Articulación del movimiento de mujeres y otros movimientos sociales para continuar con nuestros reclamos.

12- Estrategias para el acceso al aborto legal, seguro y gratuito: Análisis de los proyectos de despenalizació n y legalización del aborto. Estrategias para el acceso al aborto legal, seguro y gratuito. Avances, obstáculos y retrocesos. Abortos no punibles. Protocolo de atención post aborto. Articulación y alianzas con diversos sectores (políticos, medios de comunicación, salud, sociedad civil) para la legalización y despenalizació n del aborto. Articulación del movimiento de mujeres para continuar con nuestros reclamos.

13- Mujeres y Salud: El Derecho a la Salud. La sobremedicació n. Medicalizació n del malestar de las mujeres. El cuidado de nuestra propia salud. Las mujeres como agentes de salud. Atención primaria. Crisis del sistema de salud: Obra Sociales. Medicina Prepaga. Hospitales públicos. Descentralizació n, autogestión, tercerización y privatización de servicios. Flexibilizació n de las trabajadoras de salud. Articulación par la continuidad de los reclamos de las mujeres frente a la problemática Salud. Ley de patente. Los genéricos. Medicina alternativa. Adicciones. Enfermedades sociales y de la pobreza. Enfermedades Profesionales. Poblaciones en Riesgo. Presupuesto. Plan Federal.

14- Mujeres y Capacidades Diferentes: Discriminación: causas y consecuencias. Responsabilidad social y Estatal para la integración e igualdad de oportunidades: laboral, social, económica, deportiva, etc. Asistencia desde el Estado. Alternativas para la sensibilizació n social a la aceptación de la diversidad. Articulación nacional de estos reclamos. La discapacidad de las/os capacitadas/ os. Sexualidad. Asistencia. Pensiones y Seguros de vida. Centros de Rehabilitació n. Talleres. Tecnología y capacitación. Educación Especial. Legislación: Ley nacional 24.314 y leyes provinciales. Infraestructura necesaria: Barreras arquitectónicas, transporte público, etc. Cobertura de Obras Sociales. Adhesión de las obras sociales a la ley Nacional.

15- Mujeres y Salud Mental: La salud de las mujeres desde una perspectiva de género. Vida cotidiana y stress. Condiciones de vida y salud mental. Autoestima, violencia psicológica y salud mental. Crisis, tristeza, depresión, pánico, fobias. El malestar de las mujeres. Uso y abuso de psicofármacos. Política hospitalaria pública respecto a enfermedades mentales y prevención en salud mental. Obras Sociales. Reinserción social y laboral.

16- Salud de las Mujeres después de los 50: Calidad de vida. Proyecto de vida. Sexualidad. Climaterio y menopausia. El cuerpo y los modelos estéticos. Autoestima y envejecimiento. Medicalizacion .

17- Mujeres y VIH Sida. Infecciones de Transmisión Sexual: Formas de transmisión. Diferencias de genero en relación a prevención, tratamiento y atención en VIH SIDA e ITS, Obstáculos para la prevención: culturales, sociales, religiosos, etc, Responsabilidad del estado. Sistema de salud. Políticas públicas en VIH SIDA en relación a las mujeres. Programa Nacional de SIDA e ITS. Ley de Patentes. Laboratorios y mercantilizació n de la salud. Discriminació n. Aspectos legales. Trabajo y VIH SIDA. Embarazo, parto, lactancia y VIH SIDA. Enfermedades oportunistas. Aborto y VIH/SIDA. Pobreza, género, juventud y VIH/SIDA. VIH SIDA y cárceles. Articulación y organización de las luchas para hacer respetar los derechos. Educación sexual, información en VIH SIDA, HPV e ITS. Testeo. Campañas de difusión y sensibilizació n

18- Mujeres y Adicciones: Adicciones y dependencia. Drogadicción. Elementos de dominación. Droga y su relación con el Estado. Doble discurso. Debate sobre la legislación vigente. Despenalizació n de tenencia para consumo. Mercado Internacional de la droga y utilización de las mujeres para el tráfico. Tabaquismo. Alcoholismo. Automedicació n. Uso indebido de drogas legales. Psicofármacos. Adicciones durante el embarazo. Niñas/os vulnerables. Iniciación precoz. Redes de venta y corrupción: relaciones de poder. Medicalizació n del malestar de las mujeres. Políticas públicas para prevención y estrategias de reducción de daños. Experiencia de lucha y organización de las mujeres.

19- Mujeres, Salud, Disciplinas y Terapias Alternativas: Salud y terapias alternativas a través del tiempo, chamanas, canalizadoras, etc. Homeopatía y herboristería. Terapias florales. Hidroterapias y aguas energizantes. Disciplinas que destacan la unidad cuerpo-alma, el poder mental y espiritual, sobre la salud física. Metafísica. Parapsicologí a y fenómenos paranormales. Digitopuntura. Acupuntura. Fen-shvi. Expresión corporal. Reflexología. Músicoterapia. Imposición de manos, Reiki y otras. Las disciplinas alternativas como apoyo y complemento de la medicina tradicional. Formación de profesionales de la salud en disciplinas y terapias alternativas. Inclusión de las terapias alternativas en los programas de salud. ¿Avance científico vs. desarrollo espiritual? Encuadre de las disciplinas y terapias alternativas y rol de las mujeres.

20- Violencia Hacia las Mujeres y Niñas: Física, psíquica, sexual, económica, en la familia, en las instituciones, en el deporte, en las relaciones de pareja, en el trabajo, en la ciudad. Violencia sexual: Acoso, abuso, violación, incesto, consecuencias de la violencia crónica. Violencia hacia las mujeres por su identidad de género. Experiencias, organización y logros de las mujeres en la lucha contra la violencia. Articulación y organización de las luchas contra la violencia hacia las mujeres. Políticas de prevención, asistencia y asesoramiento por parte de organizaciones públicas y no gubernamentales. Modos de garantizar el acceso a la justicia. Leyes nacionales, provinciales, convenciones y pactos internacionales. Aplicación.

21- Mujeres, Maltrato, Abuso y Explotación Infantil. Estrategias contra la Mortalidad Infantil: Trabajo/Explotació n infantil. Agresividad, violencia y maltrato físico sobre niñas/os. Mecanismos de adaptación a la violencia. Los abusos sexuales extrafamiliares: internet y captación para la prostitución; e intrafamiliares. ¿Problema Público o privado? Grado de responsabilidad familiar, social, estatal. Consecuencias de los abusos sexuales en niñas/os. Legislación vigente. Posibles Reformas. Formas de prevención, atención, asistencia integral y contención. Relación de salud, educación, alimentación de las madres y la mortalidad del/la recién nacido/a. Factores sociales, económicos y ambientales en relación a la mortalidad infantil. Enfermedades prevenibles y mortalidad infantil. Prevención y tratamiento de ITS, VIH SIDA, Papiloma Humano para reducir mortalidad. Presupuesto y política estatal para reducir mortalidad materna, pre y post natal.

22- Estrategias de Prevención y Erradicación de la Violencia Hacia las Mujeres y niñas: Avances y obstáculos de la lucha contra la violencia hacia las mujeres. La violencia hacia las mujeres como cuestión de Estado. Análisis de instrumentos legales. Políticas públicas municipales, provinciales y nacionales. Discriminació n y revictimizació n en espacios estatales. Estrategias necesarias para la prevención y/o asistencia integral de mujeres en situación de violencia. El rol de los medios de comunicación, de las organizaciones comunitarias, sociales y políticas. El rol del movimiento de mujeres. Articulación y continuidad del reclamo para terminar con la violencia hacia las mujeres y niñas.

23- Mujeres en Situación de Prostitución y Trata de Mujeres y Niñas/os: Causas económicas y sociales. Explotación sexual, esclavitud. Formas de prostitución y trata de mujeres y niñas. Explotación de niñas y adolescentes. Los medios de comunicación, internet y la captación para la prostitución. Trata mundial de mujeres y niños/as, turismo sexual. La impunidad de los/as proxenetas y los clientes. La represión, encubrimiento, violencia policial y legal. La discriminació n social. Políticas públicas de prevención de la salud sexual. Cuidado de la salud y prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH Sida. Familias y Maternidad. Políticas públicas y el rol del Estado. Redes y acciones.

24- Mujeres y Trata de Personas: Tráfico de mujeres y niñas/os para el negocio de la prostitución. Trata de personas para trabajo esclavo (textil, rural, doméstico y otros). Ley contra la trata. Impunidad de los/as proxenetas y clientes, complicidad y encubrimiento de las fuerzas de seguridad, la justicia y el poder político. El turismo sexual y las redes de trata. Acciones contra la trata. Campaña y plan de lucha para recuperar mujeres y niños/as secuestradas por las redes de trata.

25- Mujeres y Trabajo Sexual: Discriminació n y violencia policial e institucional. Aspectos legales. Contravenciones Organización Sindical. Cuidado de la salud y prevención de las Infecciones de transmisión sexual y VIH SIDA. Familias y maternidad.

26- Mujeres y Trabajo: Condiciones de trabajo: Trabajo “en negro”, trabajo precario, discriminació n laboral y salarial. Higiene y seguridad. Salario, canasta familiar e inflación. Acoso sexual e ideológico. Los Derechos Laborales y la legislación actual: Licencia por maternidad, lactancia, jardines maternales, flexibilizació n laboral. Trabajo invisible. Doble y triple jornada. Jubilación y nueva jubilación del "ama de casa". Organización y luchas de las mujeres en relación al trabajo.

27- Mujeres y Jardines Maternales Zonales (Ley 20582): Análisis y estado actual de la ley, modificaciones y reglamentació n. Estrategias para su plena vigencia y ampliación. Lucha por “Jardines maternales” en un contexto de retiro del Estado respecto a la protección/educació n de niñas/os. Las infancias como construcción social. Aspecto social, psicopedagógico y sanitario del cuidado de niñas/os desde los primeros días: ¿Políticas de Estado y/o responsabilidad materna/paterna? “Guarderías” / “jardines maternales” / escuelas infantiles desde los primeros días y las diferentes necesidades. Derecho social ¿Sólo de las mujeres/madres? ¿Sólo de trabajadoras asalariadas? Características deseables de la escolaridad temprana, función de socialización y de prevención y atención de la salud. El juego como factor fundamental de integración y salud. Reaprendizajes del rol de las/os docentes y demás personal en la escolaridad temprana. Trabajo interdisciplinario. Valoración de la formación en el trabajo con niñas/os. La escolaridad temprana y la formación específica del personal. Reconocimiento del rol y capacitación de las promotoras barriales dedicadas a este trabajo.

28- Mujeres Trabajadoras Rurales y Campesinas: Movimientos de mujeres campesinas y trabajadoras rurales. Trabajo agrario, temporario y golondrina. Condiciones laborales: Jornadas laborales. Mayor desprotección social. Acceso a la educación, salud y salud sexual y reproductiva. Violencia hacia las mujeres y las niñas. Incorporación de la familia al trabajo. Tenencia y propiedad de la tierra. Expropiación de tierras y expulsión de pequeños/as y medianos/as productores/ as por el avance del mercado de la soja y la agroexportació n. Articulación con los movimientos de mujeres y otros movimientos sociales.

29- Mujeres y Desocupación: Efectos de la desocupación y subocupación en la vida de las mujeres. Planes sociales, experiencia de organización y de lucha. Oportunidad de empleo y discriminació n por edad, estado civil, estereotipos, maternidad, etc. Consecuencias del hambre hoy. Rol del Estado. Las desocupadas, sus reclamos y la importancia de la articulación nacional. Utilización de los planes sociales como empleo “en negro” en el Estado.

30- Mujeres, Sindicatos y Luchas Sindicales: Movimiento obrero organizado. Participación de las mujeres en los sindicatos. Relación con los cuerpos de delegados/as. Democracia sindical. Rol de la delegada. Inclusión de las mujeres en los cargos de decisión en los sindicatos, en las políticas gremiales y en las convenciones colectivas de trabajo. Cupo sindical. Acoso sexual en el trabajo y en el gremio. Leyes laborales y reglamentaciones vigentes. Creación de la Secretaría de Género. Reivindicaciones del movimiento de mujeres en las políticas gremiales y en las convenciones colectivas de trabajo. Mujeres y luchas gremiales: ¿cómo mantener la articulación?

31- Mujeres y Violencia Laboral: Crisis económica y desocupación. Precarización y flexibilizació n de las condiciones de trabajo y su particular impacto en las mujeres. Trabajo informal y bajos salarios en los sectores laborales feminizados. Desigualdad salarial y la lucha por igual remuneración por igual tarea. Inequidad de género en la calificación laboral. Acoso sexual, descalificació n, discriminació n, malas condiciones en el ambiente laboral, seguridad e higiene. Maltrato físico y psicológico. Discriminació n por género y por cuestiones físicas, religiosas, de edad, étnicas, de elección sexual. Articulación de las luchas para combatir la violencia laboral hacia las mujeres.

32- Mujeres, Trabajo Invisible, “amas” de casa: Trabajo domestico; ¿Improductivo, Asalariado, Productivo, Solidario? Información del aporte del ama de casa al PBI (Producto Bruto Interno del país). Elección u Obligación-Trabajo Invisible, Doble y Triple jornada, sobrecarga de tareas (cooperadora, tareas comunitarias, etc.) Trabajo formal e informal. Amas de Casas urbanas, sostén de familia, campesinas, rurales. Rol Reproductivo. Rol Masculino. El poder en la pareja. Capacitación y tiempo de recreación. Necesidad de la implementació n de Jardines Maternales Zonales y/o Guarderías, públicas y gratuitas. Nueva jubilación nacional para el ama de casa ¿no contributiva?

33- Mujeres y Organizaciones Productivas: Cooperativismo, microemprendimiento s y Economías Solidarias: Protagonismo de las mujeres en los distintos tipos de organizaciones productivas. Distintos tipos de experiencias en economías solidarias. Distintas formas de organización y producción. Comercializació n: avances y dificultades. La Economía solidaria como respuesta desde las mujeres a problemas críticos que enfrentan las Economías contemporáneas. Cooperativismo y Mutualismo. Utilización de las empresas de la forma cooperativa, como medio de evasión de impuestos y trabajo “en negro”. Cooperativismo en la crisis socioeconómica actual.

34- Mujeres y Empresas y Fábricas Recuperadas: Fenómeno de quiebre, cierre y vaciamiento de fábricas. Autogestión y control por las trabajadoras/ es: Fábricas recuperadas. Protagonismo de las mujeres en este proceso. Distintas formas de organización y producción. Análisis y propuestas sobre la legislación de estas formas de organización y producción. Rol del estado. Impacto en las familias. Experiencia de lucha y resistencia de las mujeres. Articulación de las luchas durante el año. Vinculación con otros movimientos: desocupados, barriales, culturales, etc. Efecto de la participación comunitaria en la vida de las mujeres. Estatización. Expropiación.

35- Mujeres y Organización Barrial y Social: Diversas formas de organización barrial y social. Rol, protagonismo y estrategias de la organización de las mujeres: lucha contra el hambre y la desocupación y la violencia hacia mujeres y niñas, en defensa de la salud, de la salud sexual y reproductiva, la educación y la vivienda. Espacios de encuentro. Otras necesidades de las mujeres. Lucha por mejores condiciones de vida: cloacas, luz, agua potable, ocupación de tierras, vivienda, etc.¿Cómo continuar estas luchas? Redes barriales. Planes de trabajo: alcance y ausencia de capacitación. Relación con los partidos políticos y el estado. Efecto de la participación comunitaria en la vida de las mujeres. Reproducción de los roles patriarcales en la práctica de algunas organizaciones sociales y barriales.

36- Relación Estado-Iglesia y Derechos de las Mujeres: Mujeres, estado, iglesia y derechos de las mujeres. Laicidad y Separación de la iglesia y el estado en la definición y ejecución de las políticas públicas. Respeto a la diversidad religiosa y libertad de conciencia. Laicidad y autonomía en la justicia, la salud y la educación. Laicidad y respeto por la diversidad sexual, el género y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Financiamiento del Estado a la iglesia católica.

37- Mujeres, Poder y Política. Democratizació n del Poder: Concepciones de poder. Tipos y modos de ejercer el poder en lo económico, político, gremial, sexual, social y religioso. Nuevas formas de organización de las mujeres en el ejercicio del poder. Paridad en la representació n política (Ley de cupos). Desigualdad y dominación. Poder de decisión y poder de participación de las mujeres en los procesos de lucha. Articulación y coordinación de lucha de las mujeres.

38- Mujeres y Partidos Políticos: Participación y representación. Estereotipos y trabas sociales y culturales para la participación de las mujeres. Participación en los lugares de decisión. Cupo/cuota/paridad. Formación política. Obediencia partidaria. Igualdad de género. Estrategias para fortalecer los colectivos de mujeres. Pactos y alianzas. Formas de organización política. Interrelación de los movimientos sociales con los partidos políticos. Espacios de mujeres.

39- Mujeres y Derechos Humanos: Derechos de las mujeres como derechos humanos. Leyes, tratados, convenciones contra toda forma de discriminació n hacia la mujer. Ratificación e instrumentació n del Protocolo facultativo de la CEDAW. Violencia contra la mujer como violación a los DDHH. Derecho a una vida libre de violencia. Casos no resueltos por la justicia de mujeres asesinadas, desaparecidas y/o violadas. Luchas de las mujeres como luchas por los DDDHH, su articulación. Rol del Poder Judicial. Políticas públicas efectivas para prevenir la violencia. A 31 años del Golpe: Situación actual, efectivizació n de los juicios y castigo a los genocidas. Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda, identificació n y recuperación de hijas/os de desaparecidas/ os. Madres de Plaza de Mayo. Ex detenidos/as de la dictadura militar. Poder e impunidad. Persecución política. Gatillo fácil. Violencia policial. Desprocesamiento de los/as luchadores/as populares. Descriminalizació n de la protesta. Archivos de la dictadura militar. Ley antiterrorista. Organizaciones de seguridad privada y parapoliciales.

40- Mujeres Adultas Mayores: Mujeres Adultas. Posibilidades de Reinserción Laboral y Social. Nuevo Rol: Madre Abuela. Sexualidad, pareja, solas/os. Perspectivas de instrucción en los nuevos campos tecnológicos. Nivelación. Accesibilidad por la edad a Carreras Terciarias y Universitarias. Marginación de la Vejez. Situación del PAMI, prestación de obras sociales provinciales (salud en general, enfermedades de alto riesgo, medicamentos oncológicos, prótesis, etc.). Recreación, calidad de vida. Control del estado en la habilitación y supervisión de los geriátricos estatales o privados. Violencia física, psíquica, maltrato familiar, abusos económicos, despojo de propiedades. Bajar la edad de las jubilaciones para las mujeres a los 55 años y 60 para los hombres con el 85% móvil para pensiones y jubilaciones en todo el país, al valor real de la Canasta Familiar Básica. Experiencias de Organización y Lucha. Redes de articulación.

41- Mujeres Adolescentes y Jóvenes: Preocupaciones de las mujeres adolescentes y jóvenes hoy. Relaciones familiares. Espacios de recreación. Derechos sexuales y reproductivos: Educación sexual. Sexualidades. Acceso, conocimiento y decisión de los métodos anticonceptivos. Programa Nacional de salud sexual y procreación responsable. Violencia. Identidades. Posibilidades y condiciones laborales, precarización, pasantías, becas. Acceso y permanencia en la escuela. Leyes educativas. Estereotipos y medios de comunicación. Autoestima y aceptación del propio cuerpo. Noviazgos violentos. Embarazo adolescente. Maternidad temprana. Alcoholismo, drogadicción y otras adicciones. Espacios de participación y protagonismo. Experiencia de organización y movimientos juveniles.

42- Mujeres y Estudios de Género: Conceptos de género. Relación Género-Clase. Aporte de los estudios de género: al movimiento de mujeres, las investigaciones científicas, la implementació n de políticas públicas, los ámbitos académicos, etc. Nuevos ámbitos de los estudios de Género. Redes. Articulación con el movimiento feminista y de mujeres.

43- Mujeres y Educación: Las instituciones educativas y su rol para la transformació n de modelos sociales patriarcales. Educación no sexista. Contenidos explícitos y currículum oculto. Género, educación formal, no formal y permanente. Educación sexual. Educación pública/privada. Educación popular. Financiamiento educativo. Leyes educativas. Relación proceso de enseñanza-aprendizaj e y situación socio-económica. La escuela como caja de resonancia de problemáticas sociales. Violencia de género, violencia escolar. Embarazos adolescentes. Opción sexual y discriminació n Las múltiples funciones de las docentes. Género y ocupación docente. Relación institución educativa y comunidad. El rol de las organizaciones estudiantiles. Las luchas docentes, plan de lucha. Género en la elección de orientaciones educativas y carreras. Sistema educativo como instrumento de dominación y/o liberación.

44- Mujeres y Universidad: La Universidad en el marco de crisis actual. Presupuesto universitario. Situación laboral y salarial de los/as trabajadores/ as de las Universidades. Discriminació n de las mujeres. Situación del CONICET y de la investigación básica. Ley de financiamiento educativo. Ley de Educación Superior. Arancelamiento. Banco Mundial. FOMEC. Reforma de planes de estudio. Eliminación de contenidos y profesiones. Restricciones al ingreso, permanencia y egreso. Luchas universitarias, articulación. Pasantías. Desocupación. Éxodo de profesionales. Políticas de investigación y extensión en beneficio de los sectores más vulnerables de la sociedad. Posibilidades educativas hacia los/as adultos/as mayores.

45- Mujeres, Ciencia y Tecnología: Planes de ajuste y desintegració n de los organismos científicos. Función social, económica y política de las investigaciones científicas. Causas y consecuencias del financiamiento externo y/o privado. Monopolios. Ley de Patentes. Expulsión y desocupación de las/los trabajadoras/ res de la ciencia. Estado actual de los Centros de Investigación (CONICET, MALBRAN, INTA, INTI, etc.). Acceso y capacitación de las mujeres a la ciencia y a la tecnología. TICS (Nuevas Tecnologías informacionales y comunicacionales) . Discriminació n. Mujeres y acceso a las nuevas tecnologías. Acceso y capacitación de las mujeres a la ciencia y tecnología. Discriminació n en el acceso a los puestos directivos y de decisión en los distintos institutos y secretarías de ciencia y tecnología. Tecnología de punta. Informática. Tecnología y explotación. La ciencia y la tecnología como instrumentos de dominación y/o liberación. Red de género de ciencia y tecnología.

46- Mujeres, Justicia y Acceso a la Justicia: Mujeres y acceso a la justicia. Divorcio, separación y demandas por cuotas alimentarias. Impacto en la vida de las mujeres. Justicia penal: delitos cuyas víctimas son mayormente mujeres. Violencia familiar y delitos sexuales. Re-victimizació n. Respuestas del sistema judicial: tratamiento de causas, trato a víctimas y denunciantes: ¿existe conciencia y solidaridad de género? Sentencias sexistas y otros sesgos de género. Articulación con programas integrales de atención a las víctimas. Discriminació n de género. Necesidades y derechos específicos. La justicia patriarcal como institución reproductora de las relaciones sociales de poder: de género y de clase. ¿Qué modelo de justicia queremos y necesitamos las mujeres? Reforma judicial y Reforma judicial neoliberal: Propuestas, luchas y resistencia. Capacitación con perspectiva de género de todos/as los que trabajan en la Justicia. Reformas institucionales: mayor presupuesto y ampliación de los Juzgados, Cámaras y Defensorías de Familia.

47- Mujeres, Impunidad y Derechos Vulnerados. Represión: Poder e impunidad. Violencia policial. Gatillo fácil. Casos no resueltos por la justicia de mujeres asesinadas y/o violadas. Violencia contra las mujeres como violación de los DD.HH. Organización de las mujeres contra el aparato represivo y la impunidad. Ley antiterrorista. Impunidad y mantención del aparato represivo de la última dictadura. Julio López. Represión y atropello a las luchas populares. Fuentealba. Criminalizació n de la protesta y la pobreza.

48- Mujeres y Judicialización/apropiación de niñas/os: redes de venta y adopción ilegal; apropiación de niños/as. El caso Añatuya y la complicidad del Estado. Institucionalizació n compulsiva por problemas sociales. Acoso a las familias y criminalizació n de la pobreza. Ley 26.061. Políticas públicas. Rol de las instituciones de guarda estatales y privados (confesionales y no confesionales) . Situación de las niñas y niños institucionalizados . Vulnerabilidad de las niñas y adolescentes en esta situación. Subsidios del estado a instituciones privadas: un presupuesto secreto. Registro único de menores institucionalizados en general y en situación de ser adoptados/as, su derecho a la identidad. Responsabilidad del Estado.

49- Mujeres, Cárcel y Sistema Penitenciario: Mujeres detenidas, procesadas y condenadas. Delitos por los cuales las mujeres son mayormente procesadas/condenad as. Cuestiones de genero. Tratos discriminatorios con respecto a los varones presos. Maternidad en y desde la la cárcel. Consecuencias para madres, hijas/os. Contención y abandono de la familia. Visitas. Situación de las mujeres en relación con familiares presos/presas. Medicalizació n de las mujeres presas. Adicciones. Violencia y Abuso de Poder en la cárcel. Violencia de Genero. Violencia entre mujeres presas. Educación, Capacitación y Trabajo: reinserción laboral y social. Salud, salud mental y salud sexual y reproductiva. Formas de garantizar los derechos humanos de las detenidas, procesadas y condenadas. Legislación vigente y reformas necesarias. Rol de la Justicia.

50- Mujeres y Religiones. Espiritualidad: Las instituciones religiosas y el movimiento de mujeres. Compromiso de las iglesias con las necesidades de las mujeres y los sectores populares y sus luchas. . Los discursos religiosos sobre las mujeres. Estado, Poder y Religión. Educación y religión. Sectas y religión Discriminació n y violencia de género en las instituciones religiosas. Diversas formas de expresión de la espiritualidad de las mujeres y la comunicación con lo sagrado por fuera de las iglesias. Rituales sagrados.

51- Mujeres y crisis global: Diferentes aspectos de la crisis: económica, social, política, cultural y su impacto en la vida de las mujeres. Característica de la crisis en Argentina, América Latina y el mundo. Crisis agropecuaria, de la industria, del comercio, energética. Economías regionales. Estrategias frente a la crisis. Países oprimidos y países opresores. Intervención de las potencias y guerras de ocupación. Dominio sobre los recursos naturales. Leyes antiterroristas. Impacto de la profundizació n de la crisis y las guerras en la feminización de la pobreza. Papel de las organizaciones internacionales (ONU, OEA, OTAN, OMC). Deuda externa. Patrimonio y soberanía nacional. Privatización y concentración económica. Inflación y aumento de precios. Políticas de ajustes. Experiencias de lucha y resistencia de las mujeres junto a los movimientos antiglobalizació n.

52- Mujeres, Deuda Externa y Tratados de Libre Comercio: Origen y reproducción de la deuda. Estatización de la deuda privada. Tenedores de bonos y AFJP- Deuda legítima e ilegítima: investigación judicial. Proceso de acrecentamiento de la deuda. Consecuencias del pago y no pago de la deuda externa. Pago al FMI ¿independencia nacional? Estado actual de la Deuda Externa. Feminización de la pobreza. Impacto en la salud, educación y vida cotidiana de las mujeres. TLC, ALCA, MERCOSUR, ALBA: su impacto en el desarrollo económico, político, social y ambiental. Formas de organización y lucha, experiencias de las mujeres.

53- Mujeres de los Pueblos Originarios: realidad de las mujeres de los pueblos originarios. Participación en la comunidad cultural, social, política, económica y laboral. Acceso a la educación y a la salud. Medicinas naturales. Acceso a la salud sexual y reproductiva. Métodos anticonceptivos naturales. Discriminació n sociocultural: causas y consecuencias. Exclusión. Revalorizació n de la propia cultura y el arte. El problema de la multiculturalidad y de la interculturalidad. Cosmovisión y espiritualidad. Educación bilingüe. Latifundio. Título supletorio. Propiedad colectiva de la tierra. Territorialidad y autodeterminació n de los pueblos. Repercusión de la crisis en la vida de las comunidades. Políticas territoriales que las afectan. Expropiación y extranjerizació n de la extracción de los recursos naturales. Mediación cultural. Cumplimiento de la legislación vigente.

54- Mujeres y Migraciones: Desarraigo. Discriminación. Ruptura de vínculos. Pérdida de identidad. Xenofobia. Legislación vigente. Emigración: desocupación, éxodo de argentinas/os. Inmigración: situación de residentes extranjeros/ as. Asistencia en salud, educación y justicia. Políticas Públicas. Indocumentadas/ os. Derechos. Migraciones Internas: consecuencias.

55- Mujeres, Solidaridad e Integración Latinoamericana: Distintas formas de opresión y colonización. Participación de las mujeres en la lucha activa. Papel de las mujeres por la integración latinoamericana. Tratados de libre comercio, sus causas y consecuencias en América Latina. Ingerencia de los EEUU y demás países imperialistas en los países latinoamericanos. Establecimiento de bases militares y ejercicios militares. Tropas argentinas en Haití. Ley antiterrorista. Entrega mediante la compra y la ocupación encubierta de las tierras. Explotación de los recursos naturales sin control de consecuencias. Problemáticas comunes a América Latina y el Caribe. Autodeterminació n de los pueblos.

56- Mujeres, Cultura y Arte: Identidad Cultural. La cultura desde la visión de las mujeres. Políticas de ajuste: presupuesto para la cultura y la conservación del patrimonio cultural. Luchas por la conservación del patrimonio arquitectónico e histórico de las ciudades frente al avance del "capital" inmobiliario. Legislación vigente. Articulación con otros movimientos organizados. Las mujeres como trabajadoras en el campo de la cultura y el arte. Rol de las artistas y artesanas en la sociedad. Obstáculos (familiares, económicos, laborales, etc.) de las mujeres para la actividad cultural. Análisis de los modelos culturales. Cultura popular. Presupuestos para el arte y la cultura. Los medios de comunicación en el arte y la cultura. Experiencia de organizaciones y movimientos de cultura popular y de rescate de nuestras raíces.

57- Mujeres y Producciones Artísticas. Estrategias: La representació n de las mujeres en el arte desde una mirada histórica. Investigación y producción teórica. Rol de las mujeres artistas en su medio, realidad de las mujeres artistas, obstáculos (familia, económico, laboral, acceso a espacios de exhibición). Reflejo de las teorías de genero en las diversas producciones (teatro, cine, medios audiovisuales, plástica, música, danza, etc). Las mujeres y los espacios de legitimación del arte (Universidades, Galerías, Instituciones, Museos). Experiencias de artistas en vínculo con organizaciones y movimientos de mujeres, y otros movimientos sociales.

58- Mujeres en Movimiento, Energía y Creación. Espiritualidad: Nuevas búsquedas de desarrollo espiritual y estados de conciencia. Integralidad del cuerpo. Paz interior y conexión con el cosmos. Visión holística. Armonía física, mental y espiritual. Misión personal y/o grupal. Movimiento corporal, energía y creación en el trabajo con mujeres. Tai Chi. Expresión Corporal. Biodanza. Autodefensa para mujeres, Mueres y relaciones de apoyo y cuidados.

59- Mujeres y Tiempo Libre: El tiempo libre como tiempo propio. Creatividad, autonomía y goce de la relación consigo y con otras/os. Trabajo y vida familiar ¿dejan espacio al tiempo libre? Redefinición de la organización doméstica: democratizació n de las tareas y responsabilidades. Género y uso diferencial del tiempo libre. Tiempo libre sin culpa.

60- Mujeres y Comunicación. Nuevas Tecnologías: El poder de la comunicación. Mujeres, participación, acceso y poder en los medios de comunicación. Estereotipos e imagen de las mujeres en los medios. Lenguaje no sexista. Comunicación - Información / desinformació n. Derecho a la información. Medios masivos/corporativo s. Ley de Radiodifusión. Medios alternativos y comunitarios de comunicación. Producción colectiva. Estrategias de comunicación de los grupos de mujeres: Construcción del discurso. Comunicación en manos de mujeres, autonomía. Dificultades. Comunicación y distribución de producciones de colectivos de mujeres. Acceso de las mujeres a las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC’s). Las TIC como herramientas para la intervención en la defensa de los derechos. Redes de mujeres en las TIC.

61- Mujeres, Deportes y Actividad Física: Deportes y actividad física en las distintas etapas de la vida. Deporte, actividad física y salud. Deporte y educación. Deporte amateur y deporte como negocio. El sexismo en el deporte. Discriminació n de género en el ámbito deportivo. Maternidad y deporte. Espacios barriales, socialización y deporte. Políticas estatales y presupuesto. Deporte como actividad recreativa.

62- Mujeres, Ecología y Ambiente: Contribuciones de las mujeres en la defensa del ambiente y la conservación de los recursos naturales. Tala indiscriminada, agroquímicos, transgénicos, contaminación del agua, explotación de minas contaminantes, tratamiento de residuos, etc. y su relación con la destrucción del ambiente y la salud de la población. Responsabilidad del Estado. Legislación vigente e implementació n. Los grandes poderes económicos y su injerencia: impunidad para contaminar y complicidad política para dejar contaminar. Importancia de las reservas naturales de agua dulce y demás recursos renovables, no renovables. Basureros nucleares. Desertificació n. Formas de organización de las mujeres en defensa del ambiente y coordinación de las luchas con otros movimientos sociales.

63- Mujeres y Hábitat: Hábitat: distribución de los asentamientos humanos. Acceso a la tierra, a la vivienda y a los servicios. Incorporación del enfoque de género en la planificación territorial y urbana. El espacio público y privado: desigualdades y diferencias en el uso del espacio urbano y rural y de cómo el espacio condiciona y reproduce las relaciones humanas y de género. Las mujeres como principales usuarias de la vivienda, el barrio, los servicios y el equipamiento comunitario. Experiencias de sus luchas por la vivienda y articulación de las mismas. Los municipios como herramientas de políticas públicas y planificación urbana. Formas de participación. Organización física de la ciudad, red vial, sistemas de transporte público. Estrategias para promover ciudades seguras para las mujeres. Barreras arquitectónicas, uso y organización del tiempo y el espacio físico. El impacto en la vida cotidiana de las decisiones implícitas en la planificación física. Aportes concretos.

También en Prensa / Noticias

Informe de evaluación a un año de la Banca de la Mujer

Ya pasó un año desde que esta Comisión Especial comenzó a funcionar en el Senado de la Nación y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) realizó una informe en el que se evalúa los avances y también el trabajo pendiente desde ese espacio. Desde su creación, el objetivo de la Banca de la Mujer fue incluir la perspectiva de género en la generación y sanción de proyectos legislativos, monitorear el cumplimiento de los tratados internacionales, principalmente la CEDAW. Así como también se propuso la elaboración de un agenda que incluyan iniciativas y proyectos tendientes a la igualdad de género entre varones y mujeres.

Encuentro de mujeres judiciales hacia la Constituyente Social

Durante los días 30 y 31 de Octubre de 2009, en el Parador de la Montaña en Santa Rosa de Calamuchita, provincia de Córdoba, se llevó adelante un encuentro de Mujeres nucleadas en la Federación Judicial Argentina. Más de 70 compañeras provenientes de las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Neuquén, Córdoba, Mendoza, Salta, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero, Chaco, Misiones y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sesionaron bajo el lema: “HACIA LA CONSTITUYENTE SOCIAL POR UNA JUSTICIA POPULAR”. De la convocatoria y debate participaron tanto la Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de CTA Nacional, Alejandra Angriman, como Elsa Picado de la CTA Mesa Nacional.

La CTA debatió en Tucumán la situación de las trabajadoras

Este fin de semana en Tucumán más de 20 mil mujeres de todo el país, se reunieron como todos los años a discutir diversos temas como el derecho a la salud, los derechos sexuales y reproductivos, las mujeres y la violencia, trabajo y explotación infantil, las mujeres y el trabajo.

Las Mujeres de la CTA Hacia el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres

Más de 800 mujeres de todo el país representarán a la Central de Trabajadores de la Argentina en el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará los próximos 10, 11 y 12 de Octubre en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

La CTA se movilizó por la despenalización del aborto

En el marco del Día por el Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y del Caribe, la Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades de la CTA se movilizó ayer desde la Plaza de Mayo al Congreso junto al reclamo por “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir”.

Jornada regional de sindicalismo y género en Misiones

El 11 y 12 de septiembre se realizó en la ciudad de Posadas un taller de trabajo organizado por la Secretaría de Género y Igualdad de Oportunidades de la CTA Nacional y la Fundación Friedrich Ebert, a la que asistieron 42 personas provenientes de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa.

Se reunieron secretarias de Género de CTA de todo el país

Organizado por la Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades de la Central de Trabajadores de la Argentina CTA Nacional, con la colaboración de la Fundación Ebert, se realizó ayer una jornada de debate de la que participaron varias compañeras del interior del país, de provincia de Buenos Aires y Capital Federal.

Se viene el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres

Durante los días 10, 11 y 12 de Octubre se va a realizar el Encuentro Nacional de Mujeres. Este año, la cita es en Tucumán y se espera la presencia de miles de mujeres de todo el país que van a participar de los talleres y las demás actividades que tendrán lugar en las tres jornadas.

Género de CTA apoya línea telefónica para brindar información sobre abortos seguros

La semana pasada en un acto realizado en el Centro Cultural y Social Archibrazo, se presento oficialmente la linea telefónica “más información, menos riesgos” en el marco de la campaña por el uso del medicamento Misoprostol para abortar más seguras.

La CTA asume la conducción de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur

El secretario de Relaciones Internacionales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Adolfo Aguirre, asume hoy la presidencia de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS).


Secciones...

En esta sección...

Informe de evaluación a un año de la Banca de la Mujer

Ya pasó un año desde que esta Comisión Especial comenzó a funcionar en el Senado de la Nación y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) realizó una informe en el que se evalúa los avances y también el trabajo pendiente desde ese espacio. Desde su creación, el objetivo de la Banca de la Mujer fue incluir la perspectiva de género en la generación y sanción de proyectos legislativos, monitorear el cumplimiento de los tratados internacionales, principalmente la CEDAW. Así como también se propuso la elaboración de un agenda que incluyan iniciativas y proyectos tendientes a la igualdad de género entre varones y mujeres.

Por un nuevo proyecto de justicia y país
Encuentro de mujeres judiciales hacia la Constituyente Social

Durante los días 30 y 31 de Octubre de 2009, en el Parador de la Montaña en Santa Rosa de Calamuchita, provincia de Córdoba, se llevó adelante un encuentro de Mujeres nucleadas en la Federación Judicial Argentina. Más de 70 compañeras provenientes de las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Neuquén, Córdoba, Mendoza, Salta, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero, Chaco, Misiones y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sesionaron bajo el lema: “HACIA LA CONSTITUYENTE SOCIAL POR UNA JUSTICIA POPULAR”. De la convocatoria y debate participaron tanto la Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de CTA Nacional, Alejandra Angriman, como Elsa Picado de la CTA Mesa Nacional.

XXIV Encuentro Nacional de Mujeres
La CTA debatió en Tucumán la situación de las trabajadoras

Este fin de semana en Tucumán más de 20 mil mujeres de todo el país, se reunieron como todos los años a discutir diversos temas como el derecho a la salud, los derechos sexuales y reproductivos, las mujeres y la violencia, trabajo y explotación infantil, las mujeres y el trabajo.

volver a comienzo sección