html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Con la presencia de Hugo Yasky, La CTA Santa Fe se pronunció por una Jornada Nacional de Lucha en abril

Principal : Secretaría General : Articulos periodisticos y entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

- 14/03/09 - Hacia el Noveno Congreso Nacional de Delegados
Con la presencia de Hugo Yasky, La CTA Santa Fe se pronunció por una Jornada Nacional de Lucha en abril

Fuente: www.ctasantafe.org.ar
[14/03/2009] Con la presencia de numerosas organizaciones se realizó este sábado el Congreso Provincial de la CTA Santa Fe. Hugo Yasky analizó la actualidad nacional y destacó el desafío que implica para la Central y las organizaciones territoriales la crisis económica.

El sábado 14 de marzo sesionó en la ciudad de Santa Fe el 2º Congreso Ordinario Provincial y el 4º Extraordinario de la Central de Trabajadores Argentinos de Santa Fe.

El plenario se realizó en las instalaciones del Centro Cultural ATE–Casa España y tuvo la participación de 325 congresales acreditados y 45 observadores. Contó con la presencia del secretario General de la Mesa Nacional de la Central, Hugo Yasky.

Como resolución final se aprobó la iniciativa de proponer al próximo Congreso Nacional de la central, la realización de una “jornada nacional de protesta” durante el mes de abril bajo el eje “que la crisis no la paguen los trabajadores”.

Durante el encuentro se debatió acerca de la situación que atraviesan los trabajadores de la provincia. En especial algunas situaciones conflictivas planteadas por el impacto de la crisis sobre nuestro sector. Trabajadores textiles de la localidad de San Justo expusieron la situación que están atravesando que los llevó a instalar hace 90 días una carpa en rechazo a 200 despidos.

Precisamente desde la mesa local de la CTA se vienen llevando adelante una serie de tareas en apoyo a esa lucha por la continuidad de las fuentes de trabajo.

También se discutió la situación planteada en la industria siderúrgica y el cordón industrial de Villa Constitución. Se realizó un homenaje a la lucha histórica de los trabajadores de ATILRA Rosario (lácteos), que viene resistiendo a los embates de una conducción nacional antidemocrática. Y a los trabajadores de prensa del diario El Ciudadano.

Desde las organizaciones de movimientos territoriales se planteó la necesidad de luchar por una asignación universal digna y se denunció la continuidad del uso arbitrario de los planes sociales. Se realizó un sentido homenaje a la ex dirigente de ATE Marta Rodríguez, una luchadora y militante ejemplar, fallecida recientemente.

Un nutrido grupo de militantes de la Juventud de la CTA recordó con su presencia los actos realizados el año pasado con motivo del 80 aniversario del nacimiento de Ernesto Che Guevara.

A continuación, transcribimos el documento final que contiene las resoluciones del Congreso:

“Profundizar la lucha por la distribución de la riqueza”

"La lucha desplegada por los pueblos latinoamericanos ha dado a luz un presente de esperanza. El cambio de signo del mapa político de nuestro continente es un hecho innegable. Con matices y con grandes dificultades, uno tras otro, la mayor parte de los procesos eleccionarios llevan a la presidencia de los países de la región, o confirman en ella, a mandatarios que llegan con el apoyo de los movimientos populares surgidos al calor de la lucha de tres décadas contra las dictaduras y los programas neoliberales que asolaron esta tierras y bastardearon la democracia.

El marco latinoamericano es propicio para avanzar en el desarrollo de una estrategia común que debería fortalecer en cada uno de nuestros países la posibilidad de concretar los cambios necesarios para terminar con las secuelas de tantos años de políticas antipopulares.

Después de treinta años de devastación, no podemos esperar una modificación sustancial de la porción del ingreso que se llevan los asalariados, ni una mejora significativa de las condiciones de trabajo y la tasa de empleo, si no se produce un cambio radical en la estructura de la economía nacional y provincial.

El rol del Estado es fundamental para reconstruir la estructura productiva y orientar su actividad hacia el mercado interno y la satisfacción de las demandas populares. El Estado nacional, pese a que ha comenzado en estos años a impulsar una serie de políticas con contradicciones que tienden a poner diques a la avidez de los sectores concentrados de la economía, y a estimular algunas actividades necesarias para desarrollar una estrategia de crecimiento con equidad, tiene aún una capacidad de intervención limitada y es el terreno en que se libra una disputa feroz entre los sectores políticos que apuestan a emprender el camino hacia la consolidación de un proyecto popular y soberano y quienes pretenden retener los resortes institucionales que les aseguren la perpetuación de los privilegios de una minoría insaciable.

Para estos sectores, que contaron durante muchos años con un Estado dócil, dispuesto a disciplinar a la población para facilitar el proceso de concentración de la riqueza, toda medida mínimamente redistributiva resulta intolerable.

El conjunto de los sectores que pretenden jaquear la posibilidad de que se profundicen los cambios que favorecerían el desarrollo de un proyecto nacional popular, se reagrupan a la derecha del arco político y golpean en distintas formas sobre un esquema de gobernabilidad que ya no ofrece margen para producir las transformaciones que requiere la construcción de una sociedad más justa. Hoy, para los trabajadores, avanzar sobre estos grupos es la única manera de no retroceder.

Por eso, necesitamos continuar avanzando en la transformación del Estado, y en la capacidad de las organizaciones populares para desequilibrar a nuestro favor la correlación de fuerzas sociales que la política expresa, en lo fundamental, por los sectores históricamente dominantes que continúan haciendo sentir su peso en la resolución de las políticas públicas y en la determinación de las condiciones de vida de los argentinos.

Los desafíos en un tiempo de esperanzas. La organización popular en el territorio

En los años de la resistencia al modelo neoliberal, los trabajadores desplegamos en el territorio innumerables y valiosísimas experiencias organizativas para enfrentar solidariamente los efectos devastadores de las políticas de exclusión, el hambre más urgente. La CTA supo proponerse como espacio en el que los trabajadores – empleados o desempleados – podíamos aspirar a reconstruir la unidad de la clase, fragmentada, dispersa y castigada por el desempleo estructural, la flexibilización y precarización del trabajo, la destrucción de la industria, el achicamiento del Estado y el abandono de sus funciones sociales, la reconversión del Estado terrorista de la dictadura en el Estado represor del gatillo fácil de una democracia capturada por los sectores oligárquicos.

Así como en años anteriores la CTA fue la herramienta que nos hizo fuertes para resistir, en esta etapa debe ser, la organización que nos permita avanzar. Para ello es imprescindible que la pluralidad de sectores que la conformamos a nivel provincial asumamos la necesidad de debatir democráticamente cuáles son los cambios que se requieren en nuestra provincia de Santa Fe para terminar con la estructura que reproduce la desigualdad, y de qué modo, en las condiciones actuales, podemos los trabajadores incidir en el proceso político para impulsar esas transformaciones.

La actual crisis internacional por la que está atravesando la economía mundial, cuyo epicentro se ubica en los Estados Unidos y en los países desarrollados y que marca a nivel mundial el fin de la etapa de predominio neoliberal, está teniendo ya importantes consecuencias sobre la economía local. En muchas fábricas, plantas industriales de nuestra provincia, los trabajadores están ya sufriendo en carne propia suspensiones, reducciones horarias en la jornada de trabajo, vacaciones adelantadas.

Como Central de Trabajadores con responsabilidad histórica y concreta, debemos ir construyendo estrategias que sirvan a la resistencia en cada caso concreto que no sean funcionales al enemigo por la vía de la derrota, y contribuyan a acrecentar la lucha colectiva para defender los intereses de la clase trabajadora en su conjunto.

La crisis no la vamos a pagar nosotros

En este desafío, las organizaciones territoriales tenemos un rol ineludible que cumplir. Es preciso asumirnos como sujetos activos en el proceso político. Los trabajadores no construimos organización en el territorio sólo para ser receptores, sostenedores y difusores de programas de asistencia que nos mantienen siempre, como demandantes, a distancia del Estado y ajenos a la disputa por el control de los factores que, en definitiva, condicionarán siempre el alcance y la efectividad de toda política paliativa.

Transformar la matriz distributiva y reconstruir la estructura productiva, asegurar un crecimiento económico centrado en la atención de las necesidades de la mayoría y en el fortalecimiento de la soberanía nacional y la independencia regional, fueron y son hoy los desafíos que nos permitieron avanzar en el territorio provincial en una serie de reformas profundas que van mucho más allá de la – en lo inmediato necesaria - universalización de las formas de asistencia a las situaciones de mayor vulnerabilidad.

En nuestra provincia de Santa Fe los trabajadores y trabajadoras en unidad organizados en la CTA hemos motorizado territorialmente desde cada una de las Mesas Locales de CTA distribuidas en todo el territorio provincial, la disputa por un proyecto provincial popular, y por los recursos y herramientas necesarias que entendemos el Estado debe disponer a fin de atender las demandas populares y ejercer un control efectivo de los factores socioeconómicos fundamentales.

La unidad es una cuestión estratégica. Así la entendemos quienes sustentamos una posición de clase sobre todo, cuando es más necesario potenciar la organización de los trabajadores para impulsar un “plan de salvación nacional” ante la gravedad de la crisis que sacude al capitalismo global y cuyas consecuencias pretenden ser descargadas sobre los sectores sociales más vulnerables. Reconstruir la unidad de la clase para comenzar a definir una estrategia común permitirá superar el horizonte limitado de las demandas sectoriales y comenzar a intervenir en el terreno de lo político.

Construir una organización que nos permita disputar, no ya meramente una porción mayor en la distribución del ingreso, sino un proyecto de país y de provincia comprometido con los intereses de las clases populares.

En todo éste período el accionar de la Central estuvo comprometido con:

* La defensa irrestricta de la unidad orgánica de la Central privilegiando los consensos por sobre las diferencias que pudieran existir, sobre todo a nivel dirigencial.

* La independencia y la autonomía de nuestra central que ha permitido que diversas expresiones políticas, religiosas y sociales convivan en su seno en el camino de convertirla en una real alternativa del Movimiento Obrero Argentino. No menos importante es el desarrollo de un proyecto político propio donde seamos principales protagonistas desde el movimiento obrero en la construcción de una alternativa política que incluya a diversos sectores sociales, culturales y políticos del campo popular. Que urgencias electorales no frustren este camino que nuestras bases y nuestro pueblo no ha debatido suficientemente. Defendamos fervientemente la unidad de nuestra Central.

* La Territorialización de la Central profundizando el conocimiento de la realidad de todos los trabajadores ocupados y desocupados de una punta a otra del territorio provincial. La Constitución de Mesas locales, la creación de Juntas promotoras, el desarrollo de estrategias locales para afrontar diversos conflictos con las patronales cuando se intentan vulnerar derechos sociales (trabajo, vivienda, salud, ambiente, etc.), han sido herramientas que permitieron y permiten la construcción de poder en el territorio. Fue en este contexto que desde la Central participamos activamente en el conflicto de Paraná Metal, Talleres Metalúrgicos y empresas contratistas para paliar la dura situación provocada por la patronal al querer cerrar los establecimientos fabriles.

* La lucha de los docentes y los estatales ha marcado un camino importante en éste período. La nacionalización del salario nos permitió acumular fuerzas y superar la fragmentación neoliberal rompiendo con el aislamiento. Cada triunfo por pequeño que parezca es un peldaño que subimos.

* El desarrollo de los espacios de construcción de la Juventud para que nuestros jóvenes consagren el derecho a tener un presente digno y proyectar un futuro de bienestar. (Semana de la memoria en Rafaela, participación en las reuniones tripartitas con el ministerio de Trabajo de la provincia, ciclo de cine-debate en Rafaela, festival de bandas en Reconquista, Encuentro para debatir los 21 puntos de la Ley de Radiodifusión, charla sobre el proyecto alternativo para el transporte santa fe, campamento internacional en el 80 aniversario del nacimiento del CHE, presencia junto a los Cros. de UTE y SUTEBA en el juicio por el asesinato del cro. Carlos Fuentealba, aniversario de la Noche de los Lápices, presentación del video OCHENTA en Rafaela y Santa Fe, participación en la Marcha Nacional por la Paritaria Social Juvenil, Curso de Formación en Santa Fe, debate en las escuelas secundarias de la provincia sobre “Ley de Centro de Estudiantes”, participación en el 1ª Foro por la redistribución de la riqueza en Rosario, Encuentro tripartito organizado por la CSA y la OIT en Paraguay)

* La articulación con Movimientos Sociales y Organismos (Constituyente social – Multisectorial Cuba – Apoyo Bolivia – DDHH – Organización y Convocatoria de actividades: 24 de marzo -aniversario del asesinato del compañero Carlos Fuentealba- participación en el juicio oral y público a los autores materiales del asesinato del Carlos Fuentealba – 29 de abril conmemoración de la inundación de la ciudad de Santa Fe – 80 años del natalicio del CHE- 19 y 20 de diciembre – Marcha “El Hambre es un crimen” – Movimiento chicos del Pueblo – Libertad Sindical- Bs.As. marcha al Ministerio de Trabajo.- 12 de diciembre por Distribución de la Riqueza, Asignación universal para todos lo menores de edad y Libertad Sindical)

* La consolidación institucional de la Central desde nuestra identidad de clase instalando una referencia federal y comprometida con los intereses de nuestro pueblo. Ello ha quedado expresado en la apertura de locales en distintas mesas, en el funcionamiento de las Secretarias. Hemos construido nuestro propio medio alternativo de prensa –página Web- y comunicación contrarrestando el avance de los monopolios informativos, mostrando la realidad de todos los trabajadores y dando muestras de cada una de las luchas llevadas adelante en toda la geografía provincial.

* La apertura de espacios a nuevos colectivos laborales. Avanzar y profundizar el debate con los trabajadores con relación de dependencia en el sector privado en lo que respecta a condiciones laborales, salario, salud, promoviendo la sindicalización a fin de construir más y mejor democracia participativa. (Focos–Atilra–Peaje–Autogestionados)

* Acciones de Investigación y Formación a fin de desarrollar una base social con formación teórica y política de los sujetos del movimiento popular necesaria para profundizar el conocimiento de la etapa y de su superación que no nos permita caer en las contradicciones que el pensamiento hegemónico de un modelo socio-económico neoliberal pretende instalar. La nueva etapa nos plantea el desafío de recrear una nueva imaginería política capaz de dar respuestas a nuevas prácticas sociales de poder, organización y cultura. Para ello, hemos aportado nuevas lógicas para abordar las diferentes complejidades que cada tiempo histórico y contextos nacional y provincial plantean a la organización de los trabajadores.(Seminarios Yasky sobre Comité Mixtos–Arceo sobre Economía)

Las políticas sociales tienen un lugar de centralidad en la construcción de la sociedad en la que vivimos, desde nuestra Central consideramos fundamental conocer y reflexionar sobre estas acciones que, a pesar de ser planteadas muchas veces como acciones de emergencia, se encuentran sedimentando las posibilidades económicas, políticas y sociales de las personas y las organizaciones.

En este sentido hemos avanzado en la consolidación de la paritaria social permanente al ocupar espacios de discusión ante el estado provincial. Comisiones tripartitas. Reuniones permanentes con el Ministerio de Trabajo de la provincia para debatir acciones en conjunto que nos permitan contrarrestar el trabajo en negro, precarizado, y todas las formas de flexibilización laboral. Permanentes mesas de discusión con el ministerio de Desarrollo Social en relación a la construcción de políticas sociales universales que garanticen salud, empleo y educación para los trabajadores desocupados de la provincia.

Impulsar y promover avances importantes en la legislación laboral. Santa Fe es la primera provincia en la que los trabajadores podrán integrar paritarias que discutan salario y condiciones laborales, y comités que evalúen la higiene y seguridad laboral. Estas nuevas normas, por las que la CTA santafesina bregó durante mucho tiempo, constituyen una importante y valiosísima herramienta que busca generar mesas de discusión en un marco de paridad con la patronal, en donde queden garantizados los derechos de los trabajadores. (Paritaria–Comité Mixtos)

En la permanente búsqueda de condiciones de vida digna para nuestros compañeros jubilados: elaboramos en conjunto actividades de reclamo por el 82% móvil y el reajuste salarial, marchas a casa de gobierno provincial, al Congreso nacional, elaboración de paneles-charlas debates con compañeros de las 3 coordinadoras de jubilados de toda la provincia y referentes nacionales, charlas debates y jornadas de lucha por la recuperación sistema previsional público y de reparto (reestatización) y de la participación en la gestión y dirección del PAMI.

A ratificar a la Comunicación como un servicio público y un derecho humano y la resaltamos como dimensión estratégica para el crecimiento de la CTA y la organización de los trabajadores. Desde la Central hemos sido consecuentes en el reclamo de una nueva Ley de Radiodifusión que suplante a la norma heredada de la última dictadura militar. Asimismo integramos una coalición junto a organizaciones populares y elaboramos los “21 puntos para una Ley de Radiodifusión para la Democracia” y logramos que los legisladores provinciales en unanimidad adhiriesen a ellos. El próximo 17 de marzo la Presidenta de la Nación presentará e impulsará un nuevo Proyecto de Ley de Radiodifusión que enviará al Congreso Nacional para su tratamiento. Estaremos atentos a ello y daremos la disputa porque los 21 puntos estén contemplados en la nueva norma y pelearemos por su sanción a fin de que en materia de Comunicación y Difusión nos reconozcamos como protagonistas de un mismo proyecto de liberación para nuestro pueblo.

Impulsar estas acciones es construir Soberanía, Democracia y Distribución. Ellas forman parte de una Paritaria Social permanente en la que los trabajadores debemos disputar con los grupos económicos, en el territorio, mejores condiciones de vida y una justa distribución de la riqueza que se origina con nuestro trabajo.

La fuerza que sepamos construir será la garantía para defender los cambios que necesitamos.

Nacimos de la voluntad de lucha del pueblo argentino en la resistencia a la agresión del desempleo, la miseria y el desamparo. Construimos nuestra identidad recuperando la memoria de la dignidad con la que el pueblo enfrentó dictaduras, proscripciones y persecuciones, y supo una y otra vez reconstruir y defender el proyecto de una sociedad sin opresión. Nos encontramos en la experiencia compartida de la construcción de poder popular.

Nos seguimos encontrando en la decisión de asumir el desafío de fortalecer la organización territorial de los trabajadores para intervenir activamente en la determinación de un sentido liberador en el proceso político nacional y latinoamericano.

Hemos conquistado, tras muchos años de lucha, la oportunidad histórica de reconstruir un proyecto nacional y popular que asuma la empresa de la liberación.

Fuimos protagonistas de la pelea que abrió una perspectiva de cambio en la Argentina y en la provincia de Santa Fe, somos responsables de asegurar su consolidación y profundización, construyendo más fuerza organizada, más poder popular para que no haya retroceso posible.

2- Convocar e impulsar en todas las mesas locales movilizaciones territoriales y actividades de profundización del debate, hacia una Jornada Nacional de Lucha para el mes de abril de 2009 por:

a) Asignación Universal por hijo.

b) Que la crisis económica internacional la paguen quienes más ganan, no los trabajadores.

c) Una ley que prohíba los despidos sin causa en el territorio nacional.

d) Políticas Sociales Universales para todos poder acceder a la educación, la salud, el trabajo y la vivienda.

e) Derogación de la Ley de flexibilización laboral.

f) Aumento salarial para activos y jubilados a fin de privilegiar fuertemente el mercado interno.

g) Nacionalización del comercio interior y exterior, asi como del control de la banca.

h) Participación de los trabajadores en el control y ganancias de las empresas.

3- Que cada Mesa Local tome la Solidaridad como consigna ante cualquier avasallamiento de los derechos de los trabajadores ocupados y desocupados, ampliando su ámbito de actuación sin perjuicio de las orgánicas gremiales de cada sector.

4- Expresar con orgullo desde este IV Congreso el más cálido saludo a los compañeros de la UOM Villa Constitución a 35 años del “Villazo”.

5- Apoyar las modificaciones a la Ley Nacional de Radiodifusión, consagradas en el acuerdo del los 21 puntos, elaborados por las distintas organizaciones de los trabajadores de Prensa hacia una Nueva Ley de Radiodifusión.

6- Rendir Homenaje al maestro y compañero Carlos Fuentealba a 2 años de su asesinato. Impulsar acciones y jornadas por el esclarecimiento político de su muerte y el avance en el marco de la causa Fuentealba 2".

También en Articulos periodisticos y entrevistas

Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó

EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA

En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo

El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica

La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo.

“Demasiados casos de empleo precario”

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré


Secciones...

En esta sección...

- Zelaya y Yasky juntos en la CTA
Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

- Buenos Aires Económico -
“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

- Radio América -
“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

volver a comienzo sección