html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- 23/07/08 - Repercuciones en los medios [23/07/2008] Dentro de este enlace se encontran los distintos articulos periodisticos publicados en los diferentes diarios del pais sobre la convocatoria al Consejo del Salario por parte del Gobierno Nacional.
Los Andes on line Atilio Bleta - Especial para Los andes Arranca la discusión por el sueldo mínimo y Moyano pide $1.250 El Gobierno convocó para el lunes al Consejo del Salario. Cristina se reunió con la CGT, la CTA, la UIA y las cámaras empresarias. Buenos Aires. Aunque nadie habló de números, en la reunión de ayer entre empresarios y dirigentes sindicales con la presidenta Cristina Fernández, al concluir las deliberaciones del Consejo del Salario Mínimo, Empleo y Productividad, el sueldo mínimo de un trabajador privado rondará los 1.250 pesos. Es a lo que aspiran los representantes de la CGT (Hugo Moyano, Armando Cavalieri, Juan Belén y Andrés Rodríguez) y también lo que podría terminar aceptándo finalmente la CTA de Hugo Yasky. Todos ellos participaron ayer del cónclave con la Presidenta en la Casa Rosada. Y les resultará difícil a las centrales empresarias oponerse a un incremento del salario mínimo que se aproxime al porcentaje del 25 al 30 por ciento en que se negociaron los incrementos de sueldos para los trabajadores incluidos en convenciones colectivas de trabajo. Por lo pronto, en la conferencia de anoche, los empresarios Juan Carlos Lascuraín (UIA), Carlos Wagner (Cámara Argentina de la Construcción) y Eduardo Eurnekián (Cámara Argentina de Comercio) mostraron disposición a dialogar y por lo que trascendió, no sólo del salario mínimo. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, fue el encargado de anunciar que el Consejo del Salario comenzará a sesionar el próximo lunes a partir de las 17, en la sede de ese ministerio. "Fue un debate amplio", afirmó el titular de la CGT, Hugo Moyano, y, aunque declinó hablar de porcentajes, señaló que "a partir de poner en funcionamiento" el Consejo del Salario y sus comisiones "se va a hablar de todo". "Nuestra posición es mejorar lo más posible el salario mínimo" y "vamos a reclamar un salario acorde a las necesidades del día", señaló el camionero, en tanto su colega de la CTA, Hugo Yasky, explicó que el porcentaje de incremento que impulsa esa entidad gremial está relacionado con que "el incremento le gane a la pérdida" del poder adquisitivo del trabajador. Yasky reclamó asimismo darle "continuidad" al Consejo del Salario y generar "políticas públicas que apuntalen un modelo distributivo más justo". La novedad de ayer forma parte de la pretensión oficial de retomar la iniciativa política perdida por los más de cuatro meses de conflicto con el campo. El lunes, Cristina decretó la reestatización de Aerolíneas Argentinas y enviará al Congreso un proyecto para que debata el tema. Ayer fue la puesta en marcha del Consejo del Salario y para los próximos días se esperan noticias sobre recomposición de tarifas en los servicios públicos y también habrá anuncios de movilidad para los jubilados, incremento del mínimo no imponible en el impuesto a las ganancias, y asignaciones familiares. Sin embargo, las fuentes sindicales y empresarias consultadas revelaron que sobre esa convocatoria "apenas conversamos cinco minutos" y que durante el resto de la hora y media que duró el encuentro hubo un "franco" intercambio de opiniones de asuntos que preocupan a la producción y al trabajo. Según trascendió, el rechazo del Congreso al proyecto de ley de retenciones móviles fue un tema que sobrevoló la reunión en el despacho presidencial. Las alusiones al conflicto estuvieron a cargo de Eunerkián, quien dijo que para él "hubo problemas de comunicación" y de la Presidenta que le contestó: "Es cierto, pudimos haber cometido algunos errores, pero el problema fundamental es al pelea por la redistribución del ingreso", replicó Cristina. También hubo intercambios de opiniones sobre precios, inflación, oferta y demanda. En este sentido Cristina, dijo que hay una oferta suficiente de alimentos y no obstante los precios han subido, aunque reconoció que se trata de un fenómeno mundial. Quedó para un nuevo encuentro qué conviene hacer para administrar los precios un tema candente, Guillermo Moreno mediante. Si la inversión es suficiente o no en el país fue otro tema de conversación. Eurnekián dijo que falta inversión. La Presidenta dio una vuelta de tuerca y retrucó que la inversión extranjera es buena y que están faltando inversiones de empresarios locales. Ambito Financiero - Nota - Economía - Pag. 1 Por: Carlos Burgueño Pasaría a $ 1.200. La medida significa mayores ingresos para las obras sociales sindicales Pasaría a $ 1.200. La medida significa mayores ingresos para las obras sociales sindicales Inevitable, tras la crisis del gobierno y el campo, luego de la paralización en la actividad y los daños, resurge -como después de una inundación- infinidad de problemas acompañando la resaca. Precio a pagar: provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, agro que exige más después del triunfo. Además el Ejecutivo enfrenta suba de salarios por inflación. El gobierno retribuyó a Hugo Moyano el apoyo del camionero a la postura oficial durante el conflicto con el campo. Convocó al Consejo del Salario Mínimo, que pasaría a $ 1.200. Tendrá poco efecto en el bolsillo del asalariado, pero habrá más caja para las obras sociales sindicales. Algunos, como Macri y Das Neves, han visto una hendija para su oportunidad presidencial. No sólo en economía, todo se paga. Cristina de Kirchner les abrió ayer nuevamente las puertas de su despacho a Hugo Moyano y el resto de la conducción de la CGT oficial, para que entre ambos les informaran a la Confederación de Trabajadores Argentinos (CTA) y a un grupo de empresarios que representan a todo el sector privado que en los próximos días se dispondrá un incremento del salario mínimo. Todo esto a partir del relanzamiento 2008 del Consejo del Salario, una retribución personal que la Presidente le hizo al líder camionero por su apoyo incondicional en el conflicto con el campo. Formalmente el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo comenzará a sesionar el próximo lunes a las 17 en el Ministerio de Trabajo. Además de Moyano, llegaron puntualmente a las 18.30 al despacho presidencial Juan Belén (UOM) y Andrés Rodríguez (UPCN), como el resto de los delegados de la CGT oficial; Hugo Yasky, como conductor de la CTA; Juan Carlos Lascurain, de la Unión Industrial Argentina (UIA); Eduardo Eurnekian, de la Cámara Argentina de Comercio (CAC); y Carlos Wagner, de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). Ausentes Hubo dos importantes ausentes a la cita en la Casa Rosada: las entidades que representan al campo y la CGT rebelde de Luis Barrionuevo. Queda claro que se trata de una apertura del Consejo del Salario, reservado únicamente para aliados al gobierno. Se sabe, además, que el aumento del salario mínimo será la primera medida, pero no será la única decisión que tomará el Ejecutivo a pedido de Moyano. También el titular de la CGT oficial podrá anunciar próximamente un incremento del mínimo no imponible de Ganancias, la suba de las asignaciones familiares y un incremento de las jubilaciones. Para Rodríguez no era un día más, ya que unas horas antes era centro de las embestidas de ATE capital, ante la acusación de que muchos de sus representados de UPCN habían sido parte de la invasión que el lunes unos matones hicieron a la oficina de ATE en el décimo piso del INDEC. Las denuncias apuntaban a UPCN, en combinación con comandos colocados estratégicamente por Guillermo Moreno en el organismo. Obviamente, el affaire Rodríguez-UPCN-INDEC no estuvo presente en el encuentro de ayer, pero sirvió para que se sepa que desde el gobierno no están dispuestos a investigar a fondo qué pasó el lunes en el décimo piso del organismo. Lamentablemente, el docente-Yasky no pudo concurrir acompañado por el resto de la cúpula de su organización. Su número dos, Pablo Micheli (ATE Capital), era uno de los organizadores de la protesta de ayer ante el INDEC, donde habló sobre la necesidad de terminar con la presencia de Moreno en el INDEC. Desde el lado empresario, se ubicaron a la izquierda de la Presidente Lascurain, Wagner y Eurnekian, quien tiene el récord de tres encuentros empresarios con la Presidente en menos de un mes. Los tres escucharon las diplomáticas palabras de Cristina de Kirchner y simplemente apoyaron cada intervención oficial. Ya sabían para qué estaban en ese encuentro. No era precisamente la discusión sobre la política salarial, sino la aceptación final de lo que resuelvan en las próximas semanas Moyano y el ministro Carlos Tomada, y que avalará luego el matrimonio presidencial. Escalonamiento Por ahora, sólo será un incremento del salario mínimo, que escalonadamente pasará de los $ 980 actuales a unos $ 1.200 para fin de año. La forma y los meses en que se aplicará este aumento gradual se resolverán en los próximos días y se les comunicará eventualmente a los titulares de la UIA y la CAC. A partir de las negociaciones dentro del Consejo, el salario mínimo aumentó desde 2005 117%, desde $ 450 originales. En todos los casos, los ajustes se aplicaron de manera escalonada, ya que el sector empresario manifestó su imposibilidad de aplicarlo de manera directa. El último ajuste se había decidido en julio de 2007, cuando el salario básico pasó de $ 800 a $ 980, tres pagos sucesivos de julio, octubre y diciembre. En teoría, para la aprobación de una propuesta del Consejo, se necesita reunir la mitad más uno de los votos de los representantes de los trabajadores y de los empresarios, ya que los funcionarios públicos no sufragian, sino que simplemente convocan. El organismo es presidido por Tomada, tal como lo determina la ley que creó el Consejo, y está integrado por representantes de las CGT y la CTA y de 12 entidades patronales. A la UIA y las dos CAC habría que integrar, además, a las entidades del campo y las bancarias. Estas últimas serán citadas, pero nada asegura que el agro discuta salarios mínimos desde el lunes. Cristina de Kirchner y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, citaron, junto con Hugo Moyano, al titular de la CTA, Hugo Yasky, Juan Belén (UOM), Eduardo Eurnekian (Cámara de Comercio) y otros empresarios y sindicalistas. La idea es mostrar que desde el lunes se discute subir el salario mínimo. Clarín - Nota - El País - Pag. 7 Moyano, Barrionuevo y La Cta llegan Con distintos planteos Carlos eichelbaum Aunque los tres sectores en los que está dividido de hecho el movimiento sindical –CGT moyanista, CGT barrionuevista y CTA– venían demandando la convocatoria al Consejo Nacional del Salario, cada uno de ellos llega a la instancia con algunos planteos diferenciados, en buena medida generados por la posición en la que se colocan respecto del Gobierno. Ubicados hoy en un oficialismo con muy pocos matices, Hugo Moyano y los dirigentes "gordos" e "independientes" que lo acompañan en la flamante conducción de la única CGT reconocida piden básicamente un reajuste del salario mínimo, en un porcentaje que lo llevaría a unos 1.200 pesos. En todo caso, la CGT moyanista está dispuesta a acordar ese aumento a partir de las pautas que fije el propio Gobierno. Asumida como una pata de un armado opositor con eje en el peronismo no kirchnerista, la CGT de Barrionuevo, por lo menos formalmente desde afuera de la reunión del Consejo del Salario, ya viene desarrollando una estrategia de desborde reivindicativo de la CGT oficialista a través de la demanda de un aumento del salario mínimo que lo fije en 1.500 pesos. La situación de la CTA respecto del Gobierno es más contradictoria, contradicción que se profundizó al compás del conflicto con los productores rurales. El secretario general de la central alternativa, el docente Hugo Yasky, tiene una posición más cercana al kirchnerismo, mientras que los sectores que se reconocen en el liderazgo de su antecesor, Víctor De Gennaro, tienen una actitud más dura. Pero la posición de los representantes de la CTA en el Consejo, por lo que anticiparon algunos de ellos, volverán a poner énfasis en la necesidad de dar una discusión más integral sobre el tema de la distribución del ingreso. Yasky consideró ayer, antes de ingresar a la reunión en la Casa Rosada, que el monto del salario mínimo debería rondar los 1.500 pesos, los hombres de la CTA impulsarán sobre todo reivindicaciones como la de la asignación de un monto fijo por cada hijo menor de 18 años como una medida se shock contra la pobreza. Todavía no está muy claro si el Consejo del Salario será el ámbito de resolución de otros planteos formulados en estos tiempos por la CGT moyanista, que parecían concordar con planes oficiales para recuperar consenso en los sectores medios, como el aumento del piso a partir del cual se cobra impuesto a las ganancias a los salarios. Clarín - Nota - El País - Pag. 6 EL Gobierno convoco para el lunes al Consejo del Salario atilio Bleta Aunque nadie habló de números, en la reunión de ayer entre empresarios y dirigentes sindicales con la presidenta Cristina Fernández, al concluir las deliberaciones del Consejo del Salario Mínimo, Empleo y Productividad, el sueldo mínimo de un trabajador privado rondará los 1.250 pesos. Es a lo que aspiran los representantes de la CGT (Hugo Moyano, Armando Cavalieri, Juan Belén y Andrés Rodríguez) y también lo que podría terminar aceptando finalmente la CTA de Hugo Yasky. Todos ellos participaron ayer del cónclave con la Presidenta en la Casa Rosada. Y les resultará difícil a las centrales empresarias oponerse a un incremento del salario mínimo que se aproxime al porcentaje del 25 al 30 por ciento en que se negociaron los incrementos de sueldos para los trabajadores incluidos en convenciones colectivas de trabajo. Por lo pronto, en la conferencia de anoche, los empresarios Juan Carlos Lascurain (UIA), Carlos Wagner (Cámara Argentina de la Construcción) y Eduardo Eurnekian (Cámara Argentina de Comercio) mostraron disposición a dialogar y, por lo que trascendió, no sólo del salario mínimo. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, fue el encargado de anunciar que el Consejo del Salario comenzará a sesionar el próximo lunes a partir de las 17, en la sede de ese ministerio. La novedad de ayer forma parte de la pretensión oficial de retomar la iniciativa política perdida por los más de cuatro meses de conflicto con el campo. El lunes, Cristina decretó la reestatización de Aerolíneas Argentinas y enviará al Congreso un proyecto para que debata el tema. Ayer fue la puesta en marcha del Consejo del Salario y para los próximos días se esperan noticias sobre recomposición de tarifas en los servicios públicos y también habrá anuncios de movilidad para los jubilados, incremento del mínimo no imponible en el impuesto a las Ganancias y aumento en las asignaciones familiares. Sin embargo, las fuentes sindicales y empresarias consultadas revelaron que sobre esa convocatoria "apenas conversamos cinco minutos" y que durante el resto de la hora y media que duró el encuentro hubo un "franco" intercambio de opiniones de asuntos que preocupan a la producción y al trabajo. Según trascendió, el rechazo del Congreso al proyecto de ley de retenciones móviles fue un tema que sobrevoló la reunión en el despacho presidencial. Las alusiones al conflicto estuvieron a cargo de Eunerkian, quien dijo que para él "hubo problemas de comunicación", y de la Presidenta, que le contestó: "Es cierto, pudimos haber cometido algunos errores, pero el problema fundamental es la pelea por la redistribución del ingreso." También hubo intercambios de opiniones sobre precios, inflación, oferta y demanda. En este sentido la Presidenta dijo que hay una oferta suficiente de alimentos y no obstante los precios han subido, aunque reconoció que se trata de un fenómeno mundial. Quedó para un nuevo encuentro la charla sobre qué conviene hacer para administrar los precios, un tema candente, Guillermo Moreno mediante. Si la inversión es suficiente o no en el país fue otro tema de conversación. Eurnekian dijo que falta inversión. La Presidenta dio una vuelta de tuerca y retrucó que la inversión extranjera es buena y que están faltando inversiones de empresarios locales. Crítica - Nota - El País - Pag. 5 el lunes se reúne el consejo del salario y aumenta el mínimo a $ 1.200 MARIANO MARTÍN El Gobierno convocó para el lunes al Consejo del Salario Mínimo para elevar el piso actual, de 980 pesos, a una cifra cercana a los 1.200 pesos. La medida servirá como referencia para impulsar los salarios de los trabajadores “en negro”, nada menos que el 37% del total. El anuncio fue hecho al término de una reunión que mantuvo la presidenta Cristina Fernández con las cúpulas de la CGT, la CTA, la Unión Industrial (UIA) y las cámaras de Comercio y Construcción. Aunque forman parte del Consejo, no participaron del anuncio las entidades rurales. En la reunión hubo alusiones al conflicto con el campo y hasta un elegante cruce de conceptos entre la Presidenta y los empresarios. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, precisó que el primer encuentro se hará a las 17 y que también se abrirán las comisiones de Empleo, Productividad y Capacitación, que junto con la de Salario Mínimo integran el consejo y que en los cuatro años anteriores no funcionaron. “Estamos estableciendo el salario mínimo del sector privado para completar el círculo de actualización de haberes para trabajadores no comprendidos en convenios colectivos”, dijo el ministro para justificar que la convocatoria sea posterior a las paritarias. El Consejo del Salario fija el piso que deben percibir los trabajadores formales del sector privado. Se calcula que perciben el mínimo algo más de 400 mil asalariados. “Nuestra posición es mejorar lo más posible el salario mínimo”, dijo el jefe de la CGT, Hugo Moyano, quien no anticipó el número que pedirá la central y sólo dijo que se planteará “un salario acorde a las necesidades del día”. La reunión estuvo teñida por el conflicto con el campo. El presidente de la UIA, Juan Carlos Lascurain, sugirió durante la charla que el Gobierno equivocó la estrategia comunicacional durante la crisis, lo que derivó en una larga respuesta de la jefa de Estado acerca de la concentración de las empresas y en particular de los medios de comunicación. Cristina puso como ejemplo la amplia difusión que tuvo en 2007 la crisis energética, y se quejó de que este año hubo nulas referencias a las mejoras en ese orden. Sin embargo, los participantes dijeron haber notado una mayor apertura de la Presidenta tras el revés parlamentario en el debate por las retenciones y una predisposición manifiesta a avanzar sobre la redistribución del ingreso. El presidente de la Cámara de la Construcción, Carlos Wagner, calificó como “muy bueno” el encuentro y contó que Cristina “habló del tema de la distribución de la renta, de aumentar la producción y de su decisión de darle continuidad de la política económica”. Y explicó que Tomada “se refirió a la reducción del trabajo en negro, y a la posibilidad de darle más importancia al seguro por desempleo ahora que hay más trabajadores registrados”. Lascurain insistió con un pedido hecho por la UIA en anteriores reuniones para diferenciar el salario mínimo por regiones. Hubo un cruce entre la UIA y Cristina por cómo se manejó la estrategia comunicacional del conflicto con el agro. Al gastronómico Barrionuevo lo sacaron de la mesa El jefe de los gastronómicos y de la novel CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, quedará afuera de la reunión del Consejo del Salario. Su decisión de oponerse a la reelección de Hugo Moyano y de formar su propia central obrera lo dejará sin margen para operar en el ámbito privilegiado de discusión entre empresarios y sindicalistas. Por las dudas, anticipó que su cifra para ese debate será de 1.500 pesos, un monto similar al que pedirá la CTA. Aunque Barrionuevo no pisó el Ministerio de Trabajo en las cuatro convocatorias previas, su participación en la CGT le permitía influir sobre algunos de los paritarios designados por la central, algo que no podrá hacer este año. Al igual que la CTA, la central fundada por Barrionuevo y sus sindicatos aliados no cuenta con personería gremial, pero en el caso de la organización que lidera Hugo Yasky un acuerdo político con Néstor Kirchner le permitió encontrar un lugar en las últimas convocatorias. Crónica - Nota - Política - Pag. 3 “Acorde a las necesidades de los trabajadores” El secretario general de a CGT, Hugo Moyano, señaló al término de la reunión con Cristina Fernández que el salario mínimo "deberá estar acorde a las necesidades de los trabajadores" y aclaró que la suba "no deberá ser absorbida por el índice inflacionario". El dirigente camionero dijo que en el debate "se hablará de todos los tenias, ya que el sector empresarial aparentemente está abierto al diálogo". De todas formas, aclaró que "sería una falta de respeto hablar ahora de cifras". Asimismo, destacó que "todos los sindicatos estamos todo el año en paritarias, y más allá del 19,5 por ciento de aumento general para este año, muchos gremios acordaron mayores correspondencias". Crónica - Nota - Economía - Pag. 3 Desde el lunes se debatirá una suba al salario mínimo El gobierno convocó para ese día al Consejo, que también integran sindicalistas y empresarios, para empezar a delinear el aumento; nadie dio cifras concretas, pero rondaría los 1.200 pesos. El Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo se reunirá finalmente a partir del lunes próximo, a las 17, en el Ministerio de Trabajo, según anunció ayer el titular de esa cartera, Carlos Tomada, luego de una reunión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con sindicalistas y empresarios. En conferencia de prensa, el funcionario señaló que "es una satisfacción que sea la quinta oportunidad en que este espacio se puede volver a convocar". Y agregó que "la Presidenta decidió que el Consejo del Salario le dé pleno funcionamiento a las comisiones en temas como empleo, capacitación y productividad, que son de competencia de este espacio". Además, Tomada señaló que "no se ha hablado de ningún tema en particular, ha habido amplio debate sobre este proceso que vive Argentina, distribución del ingreso, inversión y condiciones de producción. Ha sido un debate amplio". Actualmente, el salario mínimo es de 980 pesos, luego del acuerdo que se alcanzó en julio del año pasado, en ese organismo tripartito. En esa ocasión se acordó aumentar en forma escalonada el salario mínimo, para subir ese monto desde 830 a 980 pesos. De esta forma los trabajadores que perciben el salario mínimo cobraron 900 pesos desde el 1º de julio, 960 desde el 1º de octubre, hasta llegar a los 980 desde el 1º de diciembre. Ahora, si bien nadie quiso hablar de cifras, se sabe que algunos quieren llevarlo a 1.500 pesos y otros se conformarían con algo menos, aunque se supo que el número final estaría alrededor de los 1.200 pesos. Además, también subirían las asignaciones familiares. El organismo es presidido por el propio Tomada, tal como lo determinan la ley que creó el Consejo del Salario y su reglamento. Este consejo está integrado por representantes de la CGT y la CTA y de 12 entidades patronales. El jefe de la cartera laboral, ayer, aclaró que la convocatoria se realiza cuando culmina el proceso de actualización de los convenios colectivos y dado que "han finalizado en su gran mayoría". Desde la asunción del kirchnerismo, el salario mínimo se ajustó por primera vez en julio de 2003, cuando fue elevado a 250 pesos, luego de haberse congelado en 200 pesos en agosto de 1993. Hacia fines de 2003 se subió a 300 pesos y, en 2004, a 450, esta última vez en el marco del Consejo tripartito. En 2005 ese monto creció escalonadamente hasta alcanzar 630 pesos y, en 2006, se fijó un cronograma hasta llegar a 800 pesos. El mínimo, fijado el 22 de julio de 1993 por el ex presidente Carlos Menem en 200 pesos, y jamás mejorado hasta 2003, ya fue recuperado en cuatro oportunidades desde esa fecha hasta 2007, por lo que ésta será la quinta vez que funcionará el organismo. El haber mínimo se determina para trabajadores no comprendidos en convenios colectivos y contempla al personal del sector privado no agropecuario y de la administración pública nacional. Permanecen al margen sólo quienes realizan tareas rurales y el servicio doméstico, cuyos haberes se fijan por otro mecanismo. La Mañana - Córdoba - Nota - Nacionales El lunes comienza el debate para fijar un nuevo piso salarial Es la quinta oportunidad en que se convoca al organismo. Aún no hay cifras ni porcentajes. Los gremialistas coincidieron en que “reclamamos salarios acorde con las necesidades del día”. BUENOS AIRES - El Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo comenzará a reunirse a partir del lunes próximo a las 17 en el Ministerio de Trabajo, anunció ayer el titular de esa cartera, Carlos Tomada, luego de una reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En conferencia de prensa, acompañado por dirigentes empresarios y gremiales, Tomada señaló:«Es una satisfacción que sea la quinta oportunidad en que este espacio se puede volver a convocar». Agregó: «La Presidenta decidió que el Consejo le de pleno funcionamiento a las comisiones en temas como empleo, capacitación y productividad que son de competencia de este espacio». Señaló: «No se ha hablado de ningún tema en particular, ha habido amplio debate sobre este proceso que vive Argentina, distribución del ingreso, inversión y condiciones de producción. Ha sido un debate amplio». Del encuentro con la Presidenta y de la posterior conferencia de prensa participaron, además de Tomada, los titulares de la CGT y la CTA, Hugo Moyano y Hugo Yasky, respectivamente, además de Andrés Rodríguez y Juan Belén, miembros de la CGT. Por el sector empresario estuvieron Juan Carlos Lascaurain, de Unión Industrial Argentina; Eduardo Eurnekian, de la Cámara de Comercio y Carlos Wagner, de la Cámara de la Construcción. El organismo es presidido por el propio ministro de Trabajo, Carlos Tomada, tal como lo determina la ley que creó el Consejo del Salario Mínimo y su reglamento. El Consejo está integrado por representantes de la CGT y la CTA y de 12 entidades patronales, entre ellas la UIA, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y las organizaciones bancarias. A su vez, el ministro de Trabajo aclaró que la convocatoria se realiza cuando culmina el proceso de actualización de los convenios colectivos y dado que han finalizado en su gran mayoría, se realiza el llamado al Consejo. En tanto, Yasky dijo:«Hemos planteado la necesidad de darle continuidad al Consejo y a políticas públicas que apuntalen un modelo de distribución más justo, y esto no es posible si los trabajadores no van recuperando su salario». La Nación - Nota - Nota de tapa - Pag. 1 Después de la crisis La Presidenta convocó a negociar a partir del lunes En un intento de retomar el control de la agenda política tras el desenlace del conflicto con el campo, la presidenta Cristina Kirchner decidió ayer apurar las negociaciones destinadas a aumentar el salario mínimo, vital y móvil, estancado en 980 pesos desde julio de 2007. El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, expresó su satisfacción por el paso que se dio hacia un aumento salarial y confirmó que peleará por llevar el mínimo a 1200 pesos. Hugo Yasky, de la CTA, reclamará que suba a 1550. La medida se difundió en otro día mareado por los rumores de cambios en el elenco gubernamental. Hasta anoche sólo se había confirmado uno: Carlos Cheppi reemplazará desde hoy a Javier de Urquiza en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. La Nación - Nota - Política - Pag. 6 El nuevo escenario / Definiciones de la Casa Rosada En un encuentro con empresarios y gremialistas, la Presidenta les anunció que el lunes se reunirá el Consejo del Salario Como parte de una serie de medidas dirigidas a retomar la iniciativa política tras el fracaso oficial en el conflicto con el campo, la presidenta Cristina Kirchner decidió ayer convocar al Consejo del Salario Mínimo para el lunes próximo, a las 17, en procura de que los sindicatos y el sector privado acuerden el aumento de ese piso salarial, que el Gobierno intenta situar en los 1200 pesos. La Presidenta congregó ayer sorpresivamente en la Casa Rosada a los jefes de la CGT, de la CTA y a los presidentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de las cámaras de la Construcción y de Comercio. El anuncio fue formulado por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en cuya cartera se negociará desde el lunes el nuevo salario mínimo. Según confiaron a LA NACION fuentes oficiales, Cristina Kirchner procuró con este anuncio recuperar protagonismo, popularidad y autoridad. En Olivos preocupa la debilidad en la cual quedó sumido el Gobierno tras la derrota de las retenciones móviles en el Congreso, la semana última. En el aspecto económico, se busca propiciar el consumo y reactivar la economía paralizada hace varios meses por la crisis rural y la suba de la inflación. Si bien Tomada precisó que no se conversó con la Presidenta sobre porcentajes de aumentos del salario mínimo, las fuentes oficiales admitieron a LA NACION que el Gobierno estima que ese haber, que actualmente es de 980 pesos, debería incrementarse en un 30% hasta ubicarse, al menos, en los 1200 pesos. "Se respetará la rutina de la discusión y la búsqueda de consensos", aclaró Tomada. Esta medida, en rigor, es la primera de un paquete de decisiones que el Gobierno estudia, desde hace varias semanas, para recuperar la confianza de la clase media. Se complementaría con otras mejoras, como el aumento en las asignaciones familiares, la movilidad de las jubilaciones y el alza del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, tal como anticipó LA NACION hace dos semanas. "Hoy sólo se habló del salario mínimo; no se tocó otro tema", precisó Tomada. Todas las medidas en estudio están dirigidas a volcar cerca de 9000 millones de pesos en los bolsillos de los consumidores. El actual salario mínimo, de 980 pesos, beneficia a unas 400.000 personas, y se fijó el 11 de julio de 2007. Desde entonces, el índice de precios se incrementó entre un 25 y un 30%, según consultoras privadas, y en menos del 10% según el Indec, cuyas cifras están cuestionadas. Con la recomposición, se buscaría recuperar el poder adquisitivo de los asalariados, perdido con la inflación, y mantener ese salario por encima de la línea de la pobreza. En la reunión con Cristina Kirchner participaron los titulares de la CGT, Hugo Moyano; de la CTA, Hugo Yasky; de la UIA, Juan Carlos Lascurain, y de la Cámara de la Construcción, Carlos Wagner. Por la Cámara de Comercio asistió Eduardo Eurnekian, en reemplazo de Carlos de la Vega. Moyano no quiso adelantar qué aumento reclamará. "Queremos mejorar en todo lo posible, pero la discusión comenzará el lunes", dijo. Yasky señaló, en cambio, que "el incremento tendrá que ver con las pérdidas" que se registraron por la inflación. Desde la derrota del Gobierno en el Senado por las retenciones móviles, la Presidenta ordenó retomar la agenda oficial esta semana con medidas de impacto en la opinión pública. "Se preparan actividades que generen una expectativa positiva para levantarle el ánimo", dicen en Balcarce 50. También se decidió avanzar en cambios en el gabinete. Pero la difusión de ellos y la presión de la oposición los demoraron. En la línea de anuncios positivos, como el de ayer, la primera mandataria había presentado anteayer en la Casa Rosada la reestatización de Aerolíneas Argentinas como si fuera un logro del proyecto kirchnerista. Ese traspaso será enviado al Congreso, donde no tiene asegurada su aprobación. Otro anuncio para recomponer la agenda oficial fue el crecimiento del superávit fiscal de junio, que alcanzó más de 2600 millones de pesos. Para hoy se prevé la asunción del nuevo secretario de Agricultura, Carlos Cheppi. De la reunión con la Presidenta participaron también los titulares del gremio de Empleados de Comercio, Armando Cavalieri; de UPCN (estatales), Andrés Rodríguez, y el segundo de Moyano en la CGT, el metalúrgico Juan Belén. Consultado por LA NACION, Cavalieri sostuvoo que "fue una reunión muy importante" y que la Presidenta defendió "la política de distribución del ingreso". Por Mariano Obarrio Danza de números 1550 pesos Será la propuesta de sueldo mínimo que llevará a las negociaciones la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que lidera Hugo Yasky; la cifra surge de estudios hechos por el Observatorio Social, un instituto de análisis socioeconómico de aquella central obrera. 1500 pesos Es la cifra reclamada públicamente por la CGT Azul y Blanco, que lidera el dirigente gastronómico Luis Barrionuevo y que ayer no fue invitada por el Gobierno a participar de las negociaciones tripartitas en el Consejo del Salario Mínimo. 980 pesos Es el sueldo mínimo que rige actualmente desde la última reunión del Consejo del Salario Mínimo, en julio de 2007. Se trata de la primera convocatoria de este organismo durante el gobierno de Cristina Kirchner, y la quinta en los años de kirchnerismo. 1200 pesos Es la cifra a la que debería elevarse el salario mínimo, de acuerdo con el reclamo de la CGT que encabeza el dirigente camionero Hugo Moyano, que ayer estuvo acompañado por Juan Belén (UOM), Andrés Rodríguez (UPCN) y Armando Cavalieri (comercio). La Nación - Nota - Política - Pag. 6 El análisis Por Luis Laugé La presidenta Cristina Kirchner parece haber retomado la iniciativa política, analizan desde el sindicalismo peronista enrolado en la CGT que conduce el camionero Hugo Moyano. El entusiasmo gremial sonó a revancha. "Por fin tuvimos una a favor", dijo, aliviado, uno de los principales aliados de Moyano después de que la Presidenta anunciara ayer la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, y destacara durante el acto oficial de reestatización de Aerolíneas Argentinas y Austral, anteayer, el papel protagónico de los sindicatos aeronáuticos. La CGT espera que el Gobierno anuncie una batería de medidas, que continúe con el anuncio del incremento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, y el aumento de las asignaciones familiares, que el conflicto con el campo fue postergando. El alivio sindical se evidenció en que sus dirigentes -especialmente Moyano- pudieron correrse de la exposición pública y negativa que significaba apoyar la cerrada posición del ex presidente Néstor Kirchner contra cualquier negociación con los ruralistas para destrabar el conflicto por las retenciones móviles. Ninguno de los dirigentes de la CGT oficial lo aceptará públicamente, pero consideraban, antes y después de la votación de Julio Cobos contra el proyecto oficial, que era innecesario que el Gobierno dispersara tantos esfuerzos contra el campo cuando lo más fácil era "insultar menos y negociar más". El propio Moyano estuvo dos veces reunido con Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria, y una posible solución se cayó ante la intransigencia de Kirchner. "El tema generó una crisis en el peronismo que enfrentó a gobernadores, legisladores e intendentes." El vocero sindical hasta perdonó a Cobos: "¿Por qué no nos fijamos en que no supimos contener a los justicialistas que votaron en contra?". Con mayor o menor simpatía por los dirigentes del peronismo disidente que surgieron, la CGT esperaba con desesperación que la gestión de gobierno volviera a prevalecer. * * * La convocatoria al Consejo del Salario Mínimo también les dejó a los dirigentes sindicales kirchneristas la confirmación de que los aliados del gastronómico Luis Barrionuevo no tienen juego en ninguna de las reuniones con el oficialismo. Y que a medida que Moyano consigue lo que prometió a sus nuevos aliados en la CGT unida se esfuman los pedidos de salarios de Barrionuevo, que chocan contra la realidad de que nadie los recibe. Si bien la participación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) en el organismo no simpatiza a Moyano, desde el Gobierno convencieron al camionero de que jamás le darán la personería gremial que el sector de Hugo Yasky reclama insistentemente. La división de la CTA también se hace más aguda. Mientras Yasky va al Consejo del Salario, la línea que comanda Víctor De Gennaro disputa contra las agresiones a la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE) en el Indec y reclama la renuncia del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Pero ¿hasta cuándo durará el idilio de la CGT con el Gobierno? No hay razones para pensar que se corte, casi por la exclusiva razón de que el Gobierno cumple lo que le promete. Sin embargo, persisten reparos ideológicos, por ejemplo, sobre la concertación plural con radicales K, alentada por el ex presidente Kirchner, y que la CGT, como reflejo del peronismo más ortodoxo, no comparte. El sindicalismo también necesita al Gobierno y hasta se imagina que ahora va por más. En ese cuadro, tampoco la CGT oficial es un edén. Mientras hay integrantes de la central sindical que piensan que el Gobierno debería dejar de otorgar subsidios al combustible, en obvia crítica a Moyano, una fuente calificada señaló que "ahora no es el momento de buscar internas" en la CGT cuando recién alumbró la unidad. (DyN y NA) Luz verde para el Consejo del Salario Mínimo El gobierno lo convocó para el lunes. La presidenta se reunió con la CGT, la CTA y empresarios. Pasaría de los $ 980 a 1.200 pesos. BUENOS AIRES (DyN y NA) — El gobierno anunció ayer que el Consejo del Salario, el Empleo y la Productividad para definir el nuevo sueldo mínimo comenzará a debatir a partir del lunes en la sede del ministerio de Trabajo, pero no se especificaron las cifras que propondrá cada sector. A la hora de hablar del nuevo salario mínimo, hoy fijado en 980 pesos, todos los asistentes declinaron dar detalles, así como tampoco quisieron hacer referencias directas sobre si se tomará el índice de costo de vida oficial del INDEC o el de consultoras privadas, pero todo hace suponer que el salario mínimo pasará a 1.200 pesos. Las reuniones comenzarán el lunes y se repetirá la rutina de discusión de siempre para lograr el consenso, según comentó Tomada, al tiempo que remarcó que simultáneamente al debate sobre el salario quedarán abiertas las comisiones sobre empleo, capacitación y productividad. "Nuestra posición es mejorar lo más posible el salario mínimo, y vamos a reclamar un salario acorde a las necesidades del día", señaló el camionero, en tanto su colega de la CTA, Hugo Yasky, explicó que el porcentaje de incremento que impulsa esa entidad gremial está relacionado con que "el incremento le gane a la pérdida" del poder adquisitivo del trabajador. Yasky reclamó, asimismo, darle "continuidad" al Consejo del Salario y generar políticas públicas que apuntalen un modelo distributivo más justo. Estuvieron presentes en la reunión con la jefa del Estado, además de Tomada, Moyano y Yasky, los titulares de la Unión Industrial, Juan Carlos Lascurain, y de la Cámara de la Construcción, Carlos Wagner; además de Eduardo Eurnekián en representación de la Cámara de Comercio. La Nueva Provincia - Bahía Blanca - Nota - El País Empezará el lunes el debate para subir el salario mínimo Lo anunció ayer el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, luego de una reunión con la presidenta Cristina Fernández, de la que participaron industriales y gremialistas. El nuevo número sería de 1.200 pesos mensuales. El gobierno convocó para el próximo lunes al Consejo del Salario, que discutirá elevar el sueldo mínimo de los 980 pesos actuales a una cifra que girará en torno a los 1.200 pesos, anticiparon fuentes sindicales y gubernamentales. El anuncio de la convocatoria lo hizo el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en una conferencia de prensa en la Casa Rosada. Luego de una reunión de dos horas con la presidenta Cristina Kirchner, Tomada sostuvo que el encuentro fue muy rico y amplio y precisó que se habló sobre la distribución del ingreso y las condiciones de producción en el país. La CGT reclama subir el mínimo a 1.250 pesos, pero habría resistencias entre sectores empresarios, en especial la UIA, ya que los industriales están preocupados por la pérdida de competitividad que les provocó la baja del dólar. Tomada destacó que esta es la quinta convocatoria del Consejo del Salario y que se resolvió el llamado de este cuerpo consultivo porque ya habían concluido la mayoría de los convenios colectivos. Página 12 - Nota - El País - Pag. 2 CONVOCATORIA AL CONSEJO DEL SALARIO PARA EL LUNES. FIJARA NUEVO PISO SALARIAL. HABRA CUATRO COMISIONES DE TRABAJO PERMANENTES Redistribución bien entendida empieza en el mínimo Por Cristian Carrillo El Gobierno convocó ayer a un nuevo Consejo del Salario Mínimo para el lunes próximo. Si bien desde el Ejecutivo insisten en destacar la continuidad de la discusión en su quinto año de realización, éste no será un encuentro más. El fin del conflicto agropecuario, el riesgo de una desaceleración en el crecimiento, las expectativas inflacionarias, la fisura dentro de la Confederación General del Trabajo y el tipo de cambio cercano a los 3 pesos son algunos de los elementos que encenderán el debate entre sindicalistas y empresarios. Los industriales volvieron con el reclamo de un básico diferenciado por región, mientras que la Central de Trabajadores Argentinos irá por el salario universal por hijo y cambios en el seguro de desempleo. Durante el encuentro no se avanzó en una cifra concreta para el mínimo, pero se consensuó el funcionamiento “pleno” y “continuo” de cuatro comisiones; sobre empleo, productividad, capacitación y seguro de desempleo. El clima fue de “absoluta distensión” en el despacho de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el que la mandataria recibió a representantes de la Cámara Argentina de Comercio, de la Construcción y de la Unión Industrial Argentina, además de la CGT y CTA. A escasos minutos de comenzada la reunión se pactó la fecha, hora y lugar: próximo lunes a las 17 en el Ministerio de Trabajo. “Fue entonces cuando la charla se disparó hacia otros temas, pero siempre como si estuvieran en el living de sus casas”, relató a PáginaI12 una alta fuente de la cartera laboral. Con la presencia de los principales actores económicos del país, Cristina desempolvó el tema del “pacto social”, que había quedado supeditado a la resolución del conflicto con el campo. “La presidenta nos transmitió la importancia del diálogo social, de la lucha contra el trabajo no registrado y del modelo exportador”, explicó a este diario uno de los presentes. “No se ha hablado de ningún tema en particular, ha habido amplio debate sobre el proceso que vive la Argentina, distribución del ingreso, inversión y condiciones de producción. Ha sido un debate amplio”, fue el resumen que dio el titular de la CGT, Hugo Moyano, en conferencia de prensa a la salida de la reunión. Los presentes coincidieron en que, ‘por prudencia’, no se habló de números. Sin embargo, hubo lugar para planteos; los que las entidades empresarias deberán evaluar en sendas reuniones de directorio previas al encuentro del lunes. El presidente de la Unión Industrial, Juan Carlos Lascurain, adelantó que “el jueves próximo se estará reuniendo el comité de política económica y social” de la entidad. Lascurain adelantó que, como viene sucediendo en los últimos años, desde la entidad se presentó el pedido de un salario mínimo diferencial para el interior del país. “Entendíamos que había que atender las cuestiones regionales del noroeste y noreste argentinos”, dijo. “Es un planteo de todos los años”, afirmaron desde Trabajo. En la cartera que conduce Tomada reconocen que las empresas cuentan con costos más altos en las provincias, pero advierten también que “el costo de vida de sus trabajadores también es más alto”. El salario mínimo afecta a unos 700.000 ‘no convencionados’, cuyos sueldos están por debajo de los pactados por cada gremio. Un directivo de la UIA reconoció que, más allá del pedido de incorporar las distintas realidades regionales, es “muy difícil aunar el criterio de 850 sectores que nuclea”. Por su parte, Moyano ratificó que la posición de la CGT será “mejorar el salario mínimo”. “Nosotros reclamamos salarios acorde con las necesidades del día”, agregó. El camionero ya había deslizado que buscarían llevar el mínimo actual de 980 a 1200 pesos. La suba a la que aspira Moyano es algo inferior a los 1500 pesos que lanzó, como bandera política, la fragmentación de la CGT Azul y Blanca, encabezada por el gastronómico Luis Barrionuevo, no invitado al encuentro. Los otros pedidos sobre los que la CGT oficial vienen trabajando son el aumento del mínimo no imponible en el impuesto a las ganancias y la actualización de las asignaciones familiares. La CTA, a través de su titular, Hugo Yaski, expuso su intención de avanzar en la asignación universal por hijo. El lunes, buscará además que se haga un estudio para determinar el real monto de la canasta básica y del salario mínimo y la creación de un seguro de empleo y formación para jefes y jefas de hogar desocupados”. Los empresarios prefieren ponerle un piso a la discusión en torno de lo que cerraron los gremios. “Creemos que hubo una pauta general que andaba en el 19 por ciento y, si todavía no se terminaron de dar los últimos escalones de la suba, no veo porqué habría de haber una rectificación mayor”, dijo a PáginaI12 el titular de la Cámara de Comercio, Carlos de La Vega. En el caso de su sector, los incremento escalonados recién terminarán de actualizarse en octubre de este año, dejando un aumento anual que rondará el 20 por ciento. “En definitiva, lo novedoso fue que no hubo novedad”, afirmó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en referencia a la apertura de la nueva sesión del Consejo. El funcionario resaltó, en declaraciones a PáginaI12, el hecho de que “sea el quinto año consecutivo en que empresarios, sindicatos y gobierno se sientan nuevamente a negociar con equilibrio y responsabilidad”. Desde la cartera laboral, confirmaron la presencia, el lunes próximo, de representantes de las cuatro entidades ruralistas para la discusión del Consejo. La jefa de Estado planteó entonces al empresariado presente la necesidad de “trabajar, teniendo en cuenta el tema de la inflación, para que afecte lo menos posible el poder adquisitivo de los asalariados”, según adelantó un funcionario presente en el encuentro. Tras analizar la situación de los sectores, en los que se expusieron los niveles de inversión, productividad (sobre hora trabajada) y costos de cada una de las ramas, Cristina Fernández hizo una pausa y se permitió una ironía: “es bueno que inviertan en más industrias y no en comprar campos”. Página 12 - Nota - El País - Pag. 2 Estamos invitados a tomar el té Por Mario Wainfeld El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario mínimo vital y móvil (en adelante, “el Consejo”) fue convocado por Cristina Fernández de Kirchner para el lunes a la hora del té. El Consejo es una institución democrática resucitada por el kirchnerismo tras años de hibernación de ese tipo de cónclaves y de los salarios. Se viene reuniendo desde 2004, produjo sucesivos incrementos del salario mínimo (SM). Es uno de los aportes institucionales relevantes acuñados por el oficialismo, aunque justifica con matices un apotegma creado por Martín Sabbatella: aquel que expresa que el kirchnerismo levantó mucho el piso de la política (laboral en este caso) pero suele marcar un techo relativamente bajo.
Los reconocimientos a la CTA para participar en el Consejo y en el directorio del PAMI, resueltos en el arrasador primer bienio de Kirchner, constituyeron un salto de calidad que no fue luego mejorado con otros avances para la central alternativa.
En aquel entonces, sólo la Cámara Argentina de la Construcción, avisada del despegue fenomenal de su actividad, acompañaba con cierto entusiasmo al Gobierno. La Unión Industrial Argentina (UIA) lo miraba con recelo, que se fue deshelando con los años. En el encuentro de ayer (ver nota aparte) una intervención del presidente de la UIA, Juan Lascurain, cuestionando la política oficial (y en especial la comunicacional) durante el conflicto del “campo” motivó un intercambio áspero y prolongado con la Presidenta. Tal vez fue una cuestión del momento, tal vez aluda a un fondo más denso.
Rutinas: La Casa Rosada y Trabajo suelen escalonar varias instancias en esta época de cada año, mirando de reojo la inflación y tratando de poner un cauce y un dique a las negociaciones colectivas. El CS se reúne cuando ya está encaminado el rumbo general de las paritarias. Eso suele pasar al empezar el invierno, este año se postergó un rato por razones campestres de público dominio. Las asignaciones familiares se elevan al unísono o poco después. Las jubilaciones continúan la seguidilla. Una mala praxis discursiva pregona que los aumentos en el SM conciernen a los trabajadores “en blanco”. En verdad, son derechos de todos los trabajadores que la acción ilegal de las patronales birla a muchos de ellos. “Negrear” no es una potestad empresaria sino una ilicitud extendida. En igual sentido, debería consignarse que el negreo no sólo es abuso exclusivo del sector privado. En estas horas de exaltación de un peculiar federalismo vale recordar que hay varias provincias que atraen inversiones con “competitividad espuria”, garantizando con un velo de impunidad el trabajo informal, atenuando así los costos empresarios.
Claro que no es pavada asumir esa deuda social (amasada durante décadas) que nadie, por derechoso que sea, se priva de resaltar. Todas las corporaciones que representan al capital son dadivosas “de boquilla” con los fondos estatales, aunque al unísono despotrican contra la abominable “caja” y hacen lo imposible por rehusar aportar su diezmo.
El viernes derogó la Resolución 125, un acierto que afeó con una ristra de considerandos innecesarios y chocantes. El fondo del asunto es más importante que el talante, pero no era el momento más adecuado para aminorar el punch de la medida con argumentos irritativos. Luego, la Presidenta le pidió la renuncia a Javier de Urquiza. A contramano de lo que fue praxis constante del kirchnerismo, su sucesor no entró por puerta giratoria, en un mismo movimiento. El delay no alude a indecisión sino a cabildeo acerca de otras movidas en el Gabinete. Tras cartón, el Ejecutivo anunció la reestatización de Aerolíneas Argentinas. Y ayer llegó el turno del Consejo del Salario. Más allá de hacer agenda y demostrar activismo, el oficialismo abre escenarios de discusión y negociación que deberá ir honrando. No ha sido su fuerte ni su fruición, ya se sabe. Pero el escenario político cambió, determinando que cada política pública exigirá un “armado” de alianzas particular, más refinado de los que necesitó el gobierno anterior. En el CS habrá que articular entre las corporaciones gremiales y empresarias, un arte en el que Carlos Tomada se viene dando maña desde el vamos. En el caso de Aerolíneas, la medida contará con el apoyo de la pléyade de sindicatos de la empresa, que defenderán la fuente de trabajo. Y también debería engarzar avales de gobernadores e intendentes, ya que la alicaída línea aérea sigue siendo la que cubre más destinos en provincias. El nuevo secretario de Agricultura no podrá ser catatónico como De Urquiza y, más en general, la política agropecuaria no deberá resolverse entre cuatro paredes del gobierno nacional, sino a través de una convocatoria mucho más vasta. Renovar las formas de hacer política es una de las necesidades que impone el nuevo tablero. Hay otras, entre ellas renovar el elenco de Gobierno en pos de dotarlo de iniciativa, de agenda y de palabra. mwainfeld@pagina12.com.ar También en Articulos periodisticos y entrevistas Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida” El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”. “Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz” Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado. “Es falso que suba salarial genere inflación” El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado” Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo. “Demasiados casos de empleo precario” Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||