html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - EL TITULAR DE LA CTA RECLAMA QUE EL SENADO MODIFIQUE LA FORMULA DE MEDICION

Principal : Secretaría General : Articulos periodisticos y entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

- 08/09/08 - “La movilidad se queda a medio camino”
EL TITULAR DE LA CTA RECLAMA QUE EL SENADO MODIFIQUE LA FORMULA DE MEDICION

Entrevista publicada en Pagina 12 Por Julián Bruschtein
[8/09/2008] “Esta ley debería ser complementada con un último decreto que determine para los jubilados un aumento general.” El secretario general de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), Hugo Yasky, destacó en diálogo con PáginaI12 los pros y los contras del proyecto de movilidad jubilatoria que ya tiene media sanción en el Congreso. Dice que su organización tenderá “puentes con el Senado para modificar” la fórmula de medición del aumento para que sólo se mida con “el índice de los aumentos salariales” de trabajadores en blanco.

–¿Dónde radica la clave del proyecto de movilidad que se debate en el Parlamento?

–El proyecto de ley que tiene media sanción constituye un avance pequeño, pero significativo, porque por primera vez las jubilaciones no quedarán en manos de la decisión unilateral del Ejecutivo o del ministro de Economía de turno. En los ’90, la movilidad era descendente y sufrimos un largo período que tuvo como principal responsable del saqueo al sistema previsional y a los jubilados a (Domingo) Cavallo. La fotografía que quedó de esa etapa fue el famoso y brutal recorte del 13 por ciento en salarios y jubilaciones.

–En cuanto a la medición de la movilidad que generó debate y diferencias en el oficialismo, ¿cuál es la postura de la CTA?

–Así como está, la ley de movilidad se queda a mitad de camino en cuanto a la fórmula. Porque la CTA tenía la expectativa de que debía considerar pura y exclusivamente al salario, al promedio de aumentos salariales de los trabajadores en blanco –denominado Ripte–, como única variable de ajuste de la jubilación. En forma conjunta presentamos una nota la CGT y la CTA para tratar de que este criterio fuera tenido en cuenta. Allí explicábamos que jurídicamente corresponde considerar a la jubilación como una extensión del salario del activo. Y resaltamos la importancia desde el punto de vista de la cohesión de clase para volver a recomponer ese pacto intergeneracional entre los que aportan y los que pasaron a ser jubilados. Es clave que este punto sea incorporado con este sentido. Por eso, como quedó en la Cámara de Diputados, se queda a medias, porque incorpora mitad Ripte y mitad de recaudación tributaria.

–¿Existen diferencias sustanciales entre uno y otro índice?

–Económicamente no existirían grandes diferencias, pero sí establecería un principio político y jurídico absolutamente inobjetable y transparente. Para la CTA, esta ley es un paso adelante en un tránsito histórico que tiene como objetivo final recuperar el 82 por ciento móvil por el que históricamente luchan los movimientos de jubilados de nuestra Central y de otras organizaciones. Es un avance en el marco de un proceso: en la medida en que los trabajadores sigamos recuperando terreno, se va a lograr gradualmente. Entendemos que es clave intentar que en el Senado pueda mejorarse la fórmula de la movilidad incorporando, solamente la consideración del Ripte.

–¿Tienen pensado abordar a los senadores para modificar el proyecto aprobado en la Cámara baja?

–Vamos a tender puentes hacia el Senado para tratar de imponer el sistema que impulsa la Central que, insisto, es una ecuación sobre el Ripte. Es más transparente y cierra el camino a que se puedan dibujar cifras de recaudación tributaria. Pero también creemos que esta ley debería ser complementada con un último decreto que determine para los jubilados un aumento general de las remuneraciones puesto que, por un lado, hay que tener en cuenta la distancia entre el momento de la sanción de la ley y marzo de 2009, que es cuando se produciría el primer reajuste. Y, además, porque este aumento general permitiría partir de un piso más alto que los 690 pesos actuales que representa la mínima.

–¿Cuál es el balance que hace de esta propuesta?

–Seguro que esto es un paso de avance en tránsito hacia una reforma jubilatoria integral que permita realmente terminar con el sistema de las AFJP y establecer un único modelo jubilatorio estatal solidario para que, en ese marco, se pueda restituir a pleno el 82 por ciento móvil, que es nuestro reclamo histórico. Cerca del 75 por ciento de los jubilados cobra actualmente la mínima. Nuestra aspiración es que exista una jubilación de base que sea del 82 por ciento móvil del salario mínimo, vital y móvil que hoy está en 1200 pesos y que, si se implementara hoy, la jubilación mínima ascendería a 950 pesos por lo menos.

También en Articulos periodisticos y entrevistas

Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó

EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA

En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo

El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica

La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo.

“Demasiados casos de empleo precario”

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré


Secciones...

En esta sección...

- Zelaya y Yasky juntos en la CTA
Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

- Buenos Aires Económico -
“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

- Radio América -
“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

volver a comienzo sección