html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - El acto de Caballito nos brindó la oportunidad de marcar la cancha

Principal : Secretaría General : Articulos periodisticos y entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

- Gentileza tesis 11 - Por Adrian Berardi - Entrevista a Hugo Yasky -
El acto de Caballito nos brindó la oportunidad de marcar la cancha

[28/12/2007] ..."si no se formula la necesidad de un objetivo que plantee un cambio en las reglas de juego lo que estaremos haciendo es permanentemente ladrándole a la luna o generando consignas para describir lo mal que nos va. Es necesario entonces tomar una iniciativa y salir a disputar por ello..."

-¿Cuál fue el objetivo general del encuentro en ferro que realizó la CTA con otras agrupaciones del campo popular?

Hugo Yasky: Volver a poner en la calle la demanda que la paritaria social había expresado en el acto que hicimos, frente al ministerio de Trabajo, a fines de agosto. La idea de esa primera expresión en la calle fue generar un espacio de articulación social entre distintos sectores, que tienen como objetivo común luchar por una distribución más justa de la riqueza en nuestro país, y luchar también por un nuevo modelo productivo.

Ese acto fue novedoso en el sentido de que pronto se expresó en la calle un entramado de fuerzas, que van desde el movimiento barrial, territorial, organizaciones juveniles, con organizaciones sindicales, más el aporte de representaciones de los pequeños y medianos productores del campo y de la ciudad, o el movimiento cooperativo que se expresa a través de la Banca Cooperativa. De modo que el acto de Caballito tuvo por objeto darle continuidad a esta experiencia organizativa, ratificar la voluntad de construir un frente social con distintos sectores que representan la actividad del campo, de la ciudad, a los trabajadores, a los movimientos barriales, y de alguna manera expresar el compromiso, tal cual lo hizo ahí Carlos Heller cuando habló en nombre de los grupos empresarios, y como lo hice yo, de interpelar las políticas oficiales para instalar el tema de la necesidad de un debate que le dé a un hipotético pacto social un claro contenido de orientación hacia políticas que consoliden un nuevo esquema distributivo, que sigue siendo una asignatura pendiente.

Así que el acto de Caballito nos brindó la oportunidad, de alguna manera, de marcar la cancha ante una posible convocatoria del gobierno, en esos días se escuchaban las voces de los sectores empresarios hablando de la necesidad de enfriar la economía, de que el pacto social sirviera para poner en caja algunas demandas salariales, para poder discutir políticas anticíclicas, y todas esa batería de medidas de corte neoliberal ortodoxo, que pretenden volver a instalar. Así que Caballito nos sirvió para expresar una voluntad de un espectro policlasista, pero con el contenido nacional y popular de pelear por un modelo distinto.

-¿A qué se refieren cuando hablan de paritaria social y cuál es su importancia?

HY: En realidad, cuando nosotros decidimos denominar este espacio con el término de paritaria social, lo hicimos con la idea de que para nosotros tiene que existir un espacio en el que, desde la convocatoria del Estado, los sectores que representan a los trabajadores y los sectores que nuclean a los grupos empresarios tengan la posibilidad de discutir y de definir medidas para darle forma a la planificación de un proceso que tenga como objetivo generar condiciones de vida más dignas para nuestro pueblo, y darle sustentabilidad, en términos sociales, al crecimiento económico.

Nosotros creemos que si no hay ámbito tripartito, en el que esté el Estado, los trabajadores y los empresarios, lo que hay directamente es el libre albedrío del mercado, y eso expresado en términos concretos significa que el capital sigue imponiendo su propia regla del juego que es el lucro como objetivo permanente, independientemente de cualquier otra consideración. De manera que por eso nosotros creemos que el gran objetivo es discutir un modelo que permita transformar el crecimiento económico en desarrollo social. Hace muchos años, sobre todo en la época del desarrollismo, en la Argentina y en otras partes del mundo se tendía a leer como una misma identidad el crecimiento económico y el desarrollo social, cosa que nosotros sabemos que el ejemplo del derrame de la copa fue una metáfora que le sirvió a los empresarios para imponer siempre sus condiciones, pero que nunca se verificó en la práctica.

La copa nunca derrama o derrama mucho más de lo que tendría que ser para asegurar que el crecimiento económico se transforme en desarrollo social sustentable, cuando surgió la idea de la paritaria, surgió en base a eso. Si no existe esa posibilidad de un diálogo y una construcción de políticas públicas con participación de los sectores sociales evidentemente lo que existe es mercado, y la idea de la paritaria era además introducir un concepto que remitiera a un proceso en movimiento, un proceso de carácter gradual, permanente, no un pacto social que terminara siendo un episodio con una foto, con un epígrafe abajo, y que después nos remitiera a la historia permanente de que las políticas económicas se siguen definiendo al margen de la voluntad de las mayorías populares.

Por supuesto, alguien que escuche esto diría que hay mucho de voluntarismo en esa idea de que se pueda disputar la supremacía en las definiciones de las políticas económicas a los que son los grandes grupos empresarios en una economía concentrada, todo lo que se puede caracterizar en la actual etapa económica en los países como el nuestro, desde ya que si, pero es cierto que si no se formula la necesidad de un objetivo que plantee un cambio en las reglas de juego lo que estaremos haciendo es permanentemente ladrándole a la luna o generando consignas para describir lo mal que nos va. Es necesario entonces tomar una iniciativa y salir a disputar por ello.

-¿Qué significó para la CTA este encuentro con otras organizaciones del campo popular?

HY: Para nosotros fue una oportunidad de retomar el camino que habíamos recorrido en la década anterior cuando constituimos el Frente Nacional Contra la Pobreza, ahí prácticamente era el mismo espectro de alianzas sociales, participaban movimientos cooperativistas, la federación agraria, otros movimientos sociales, la pequeña y mediana empresa, de manera que retomar ese camino para nosotros fue importante. Desde ya que cuando nos pusimos a discutir surgió por lo menos el interrogante acerca de por qué no volver a denominarnos Frente Nacional Contra la Pobreza, FRENAPO, y evidentemente descartamos esa idea porque hoy la Argentina y América Latina vive otra etapa histórica.

El Frente Nacional Contra la Pobreza nació en pleno auge de las políticas neoliberales, en Argentina y en el resto de América, cuando se imponía el discurso único, se hablaba del final de la historia, de que las cartas estaban echadas y la suerte también, y que no había nada más que discutir. En ese momento, el Frente Nacional Contra la Pobreza fue el intento de generar una iniciativa para disputar en torno a una propuesta que sometimos a un plebiscito, pero en el marco de una lucha eminentemente defensiva.

En ese momento, los movimientos sociales, los sindicatos peleábamos en el contexto de una economía que a través de leyes de emergencia era constantemente puesta en contra de los intereses de las mayorías populares, a través de ajustes, reducción del presupuesto, y discutíamos el hambre, cómo encontrar salida al tema del hambre. En el actual contexto histórico discutimos desde otra perspectiva; en Argentina, que ha crecido a lo largo de cinco años, hoy ya las políticas de la ortodoxia neoliberal dejaron de ser la Biblia para los que gobiernan nuestro país y otros países de América Latina, con todas las contradicciones que existen se están intentando nuevos caminos, el propio camino de la integración en el MERCOSUR, el acta fundacional del Banco del Sur, son hechos trascendentes.

Por supuesto, dependerá del grado de profundidad que vayamos logrando en los procesos populares que se viven en nuestras naciones, pero eso tiene que ver con la construcción también de correlaciones de fuerza y no simplemente con las decisiones y el voluntarismo de los que gobiernan. De manera que en este contexto nosotros entendíamos que la expresión tenía que ser algo que remitiera a la necesidad de disputar por la distribución de la riqueza, que efectivamente se genera en esta etapa, en esta coyuntura histórica, con la aplicación de estas políticas, y de ahí nació la idea de paritaria, que además nos permitiera trascender la disputa por la demanda salarial, que es clave e importante, está en el centro de la dinámica social, pero que tiene que de alguna manera amplificarse porque también está la necesidad de definir políticas que modifiquen estructuralmente el modelo productivo y distributivo.

Es decir, si nosotros simplemente nos quedáramos clavados en el tema de la demanda salarial, sin que hubiera modificaciones estructurales, sabemos que por la vía de la remarcación de precios, que por la vía de los recortes presupuestarios, lo que entra de un lado sale del otro. De ahí que nosotros planteamos la idea de paritaria para discutir salario, para discutir subsidios universales, para discutir reformas estructurales como una ley de salud, una ley sostén para el salario de un empleado público provincial, una reforma tributaria, e incluso para discutir barrio por barrio aquellas cuestiones que tienen que ver con mejorar la calidad de vida, que es también una forma de salario indirecto, porque el compañero que en un barrio tiene acceso a una red de gas y no tiene que comprar la garrafa, que tiene agua potable y no tiene que depender del motor bombeador, o del acarreo de agua, evidentemente tiene también mejores condiciones de ingreso y vida más digna. Todo eso es lo que nosotros creemos que tiene que estar en discusión, con toda la amplitud del caso, en el espacio de la paritaria social.

- ¿Cuáles serían los principales objetivos a lograr a partir de las posibles discusiones con los otros sectores que convocó el gobierno? Más allá de lo que nos mencionaba, el salario y las mejores condiciones de vida, ¿cree que hay otros objetivos a discutir con los otros sectores?

HY: Creo que si, que sería fundamental que esta oportunidad, en caso de que hubiera una convocatoria del gobierno, permitiera redefinir algunos instrumentos públicos que podrían apuntalar un modelo distributivo más justo. Uno de ellos, por ejemplo, es el Consejo del Salario, que tiene una existencia muy episódica, muy espasmódica.

El Consejo del Salario es noticia durante tres, cuatro días hasta que se fija el mínimo salarial, y que no cumple con otros objetivos que se plantean en esa misma ley, que es vincular el tema de la formación de los trabajadores con las demandas de los distintos sectores productivos, discutir el valor de la canasta básica, que sería clave. Para nosotros en el marco de una discusión de un nuevo modelo de pacto social, que no signifique generar un instrumento que institucionalice el disciplinamiento social, que no signifique generar un instrumento para reforzar la coerción de los sectores empresarios sobre la demanda salarial de los trabajadores, sería abrir un espacio para discutir políticas públicas que tengan que ver con la posibilidad de generar un modelo socialmente más justo.

Esto implicaría por ejemplo discutir una ley para una reforma del sistema de salud que garantice no solamente un financiamiento adecuado sino un acceso integral de los sectores más postergados al derecho a la salud, tendría que significar la posibilidad de discutir la resolución a través de políticas públicas del grave drama de la vivienda que existe en nuestro país, significaría la posibilidad de discutir políticas para terminar con los grandes contrastes que hoy existen a nivel regional dentro de nuestro propio país, porque no es lo mismo el NEA o el NOA, que el centro o la pampa húmeda, significaría la posibilidad de introducir para nosotros una discusión clave que es la que tiene que ver con definir una política de seguro de empleo y formación que se complemente con subsidios universales y que garantice, a través de becas, poder completar la escolaridad tal cual lo marca la ley hasta el nivel secundario para todos los habitantes de nuestro país.

Para nosotros el pacto social tendría sentido en esa perspectiva, de manera que el compromiso es tratar de lograr con la movilización de nuestro pueblo que se abra esa discusión y que haya una perspectiva que permita marcar la agenda de este nuevo tiempo político, que vive nuestra región. Así como la agenda de los noventa estuvo impregnada de políticas de enajenación, de entrega y explotación de los trabajadores, creemos que hoy hace falta definir la agenda social de un nuevo tiempo político que quizás se expresa más claramente en términos de integración regional, en términos de una política de derechos humanos, en términos de alguna iniciativa importante como se han tomado de manera recortada por ejemplo en el tema de la educación pública, pero que no terminan de expresarse integralmente en una estrategia para generar políticas de recuperación en términos sociales.

-¿Cree que este encuentro, pacto social, en caso de que el gobierno los convocara a la CTA y a las organizaciones populares, sería un paso para lograr la personería gremial de la CTA o cree que van por camino separados?

HY: Creo que son cuestiones que van por caminos separados, creo que en el gobierno todavía hay una especie de pulseada interna entre aquellos que quieren abrir la discusión a los movimientos sociales, y quieren protagonismo social para impulsar cambios, generar una agenda de transformación, y otros sectores que evidentemente tienen una posición más conservadora, más arraigados al status quo, a manejar algunas variables económicas que garanticen que no haya demasiada agitación de las aguas, y en esos sectores lo que menos se piensa es en la personería gremial de la CTA, porque ellos adhieren a la tesis que todos los días les acercan algunos grupos empresarios poderosos. Cada vez que se habla de esto en el gabinete, los grupos empresarios plantean la tesis de lo que ellos denominan el descontrol de la demanda, la agitación social y el costo en términos de rentabilidad que generaría la permanente conflictividad que se derivaría de un escenario de mayor libertad sindical y de mayor legalidad para los sectores que representa la CTA.

Por supuesto que nosotros creemos que este cuadro tremendista que trazan muchos sectores empresarios impacta en algunos miembros del gobierno, hay operaciones de la CGT que también son convergentes con esto, y que tratan también de agitar fantasmas, que en realidad no existen. Ahí está esa tensión, por eso creo que este es un tema que todavía va a costar resolverlo, pero que creo que se va a resolver por un lado en el marco de la movilización popular, que hace falta seguir sosteniendo para que quienes gobiernan entiendan que no se puede hablar de políticas distributivas y de pacto social mientras un sector de los trabajadores sigue teniendo las manos atadas en términos legales, creo que también va a ser importante la presión que viene del frente externo, porque contrariamente a lo que se quiere mostrar, como que lo que resolvió la OIT es una suerte de intromisión sobre las decisiones soberanas de nuestro país, eso es todo un verso, ahí lo que definió fue el voto unánime de todas las centrales sindicales del mundo y creo que eso va a pesar también, y entiendo que también tendrán que jugar su papel aquellos sectores que dentro del gobierno tienen que definir una mínima línea de coherencia en relación con lo que se plantea cuando se habla de darle protagonismo a los movimientos sociales.

-¿Cuál cree que sería la relación que se podría entablar entre las agrupaciones sociales, que se encontraron en Ferro, y el gobierno de Cristina Fernández?

HY: Creo que va a ser una relación de tensión y puede llegar a ser una relación en la que haya punto de síntesis. Creo que no hay posibilidad de un nuevo contrato social si no hay disputa, movilización de los sectores populares. Los contratos sociales que tienen que ver con los derechos de los trabajadores, con el avance de los sectores populares, nunca surgen como una concesión, porque las instituciones del poder ya están armadas, por su propia inercia para mantener el status quo, pero es cierto que cuando hay voluntad, capacidad de movilización de los sectores populares, de los trabajadores, de los movimientos sociales, incluso de los sectores progresistas de la burguesía, como es el caso de muchos de los compañeros con los que nosotros trabajamos en la paritaria, se generan dinámicas sociales que establecen nuevas correlaciones de fuerza que hacen que determinados gobiernos de signo popular vean la oportunidad en esas nuevas condiciones y con relación de fuerza para avanzar.

De manera que creo que va a haber las dos cosas, va a haber tensión, disputa, va a haber contradicciones desde el terreno de la autonomía en la que nosotros nos paramos, pero también creo que puede haber síntesis que signifiquen avances en término de la generación de políticas públicas.

- ¿Cree que el Encuentro Rosario, más allá de la paritaria social y de lo que se haga en relación al pacto social que propone Cristina Fernández, puede convertirse en una alternativa política, desde el movimiento sociopolítico y cultural, o cree que en realidad van por el pacto social a ocupar un espacio que les corresponde y nada más?

HY: Yo creo que tiene la posibilidad de progresar y de proyectarse hacia lo que sería la construcción de un espacio político que signifique una alternativa de progreso en relación con lo que hoy existe en el terreno de la política de nuestro país.

Por supuesto, esto va a tener que ver con la capacidad de generar no solamente adhesión, sino participación activa en torno al programa o a las propuestas de transformación que generan los sectores de la paritaria social.

Nosotros estamos convocando para el 22 de abril a una marcha nacional que hoy se empieza a discutir, pero que ya empieza quizás a plantearse como una especie de segunda Gran Marcha Federal, que exprese en la Capital Federal, frente a la Casa de Gobierno seguramente, las demandas de distintos sectores de las distintas regiones de nuestro país, sobre todo los sectores más postergados. Si esto realmente hecha raíces en nuestro pueblo, si esto realmente como nosotros pretendemos que sea, y vamos a trabajar para ello, se expresa en una movilización multitudinaria, que recorra todo el país, que sea capaz de levantar banderas que conecten con las demandas de los sectores populares, creo que evidentemente va a existir una acumulación que va a transformar lo cuantitativo en cualitativo, y creo que la paritaria social va a progresar por su propia inercia hacia un planteo que tenga más que ver con un proyecto estratégico, y en ese terreno está pensada la convocatoria a la constituyente social de agosto.

Si logramos que no se deshilache esta convocatoria, que se mantenga este núcleo convocante articulado, evidentemente tiene la posibilidad de proyectar en términos de un movimiento político, social y cultural las coordenadas de una articulación de fuerza, que quizás exprese un espacio que todavía hoy no existe y que con autonomía tome en su mano las banderas de la construcción de la justicia social, de un nuevo modelo distributivo, como eje de una nueva etapa. Así que en ese sentido, también tenemos la expectativa puesta y para nosotros sería muy importante que esto fuera posible.

-¿Esto quiere decir que más allá del encuentro de Ferro están abiertos a la posibilidad de que se sigan sumando otras agrupaciones que coincidan en esto de la paritaria?

HY: La idea es justamente desarrollar todo un cronograma de reuniones para que distintas agrupaciones sociales, culturales, del estudiantado, sectores del mundo académico, Plan Fénix, sectores de la vida política, podamos ir convergiendo en torno a una convocatoria común que amplifique lo que hoy se expresó en Ferrocarril Oeste, que le dé a esto una proyección en términos nacional, y también regional.

También en Articulos periodisticos y entrevistas

Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó

EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA

En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo

El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica

La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo.

“Demasiados casos de empleo precario”

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré


Secciones...

En esta sección...

- Zelaya y Yasky juntos en la CTA
Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

- Buenos Aires Económico -
“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

- Radio América -
“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

volver a comienzo sección