html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - “El debate fortalece a la CTA”

Principal : Secretaría General : Articulos periodisticos y entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

- 29/05/08 - semanario “Nuestra Propuesta”
“El debate fortalece a la CTA”

Por Cesar Zubelet
[29/05/2008] El secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos habló sobre el momento que viven el país y la región. Y sentencia que «en América Latina se empieza a dar un rechazo al neoliberalismo, esto no es un fenómeno natural, sino que es producto de la experiencia acumulada en las luchas de la resistencia de los trabajadores y los sectores populares en nuestras respectivas naciones».

-¿La CTA aglutina únicamente a trabajadores estatales?

- Desde hace mucho la Central representa no solo a un sector importante de los trabajadores del sector público, también tenemos importantes representaciones entre los obreros de la industria. Basta concitar a los metalúrgicos de Villa Constitución, a los trabajadores del neumático o a los obreros de las refinerías de maíz. Pero asimismo, poseemos una representación muy importante de los movimientos sociales, que es lo que le otorga a la CTA una peculiaridad y un contenido innovador: a la propuesta organizativa de la clase trabajadora, incorpora a los movimientos sociales de trabajadores desocupados, aquellos propios de la militancia barrial, de jóvenes y jubilados y al Movimiento de los Chicos del Pueblo. Somos parte de una construcción que intenta expresar integralmente la noción de clase trabajadora, y no solo a aquellos que tienen una relación laboral de dependencia como ocurre en el caso de las centrales tradicionales.

-Hubo rumores sobre una posible división dentro de la CTA. ¿Qué hay de cierto?

- Hay una virtud que diferencia a la CTA de la CGT. Nuestra Central contiene dentro de sí expresiones diversas, y además, lo hace en el marco de lo que nosotros consideramos debe ser uno de los principios de la democracia sindical: el pluralismo. De manera tal que el debate se profundiza ante situaciones que tensan a la sociedad, y atraviesan particularmente a los trabajadores, como el conflicto que tenemos por parte de los sectores del agro expresado en este locaut. Esto, lejos de dividir a la CTA, la fortalece. En la cultura política de los argentinos a veces es difícil entender la diversidad, el pluralismo y el debate. A veces se confunde la falta de debate con fortaleza, y en realidad no lo es.

-¿Cómo analiza el locaut convocado por las cuatro organizaciones agropecuarias?

- El conflicto se planteó a partir de la decisión del Gobierno de avanzar con la aplicación de retenciones móviles sobre las exportaciones de granos y particularmente de la soja. Pero en realidad, esto forma parte de una disputa que para nosotros se inscribe en el marco de un proceso que se va generando a partir del crecimiento que tiene el país en los últimos años, y la demanda y el posicionamiento de los distintos sectores que lo componen para apropiarse de la mayor parte del excedente que genera el crecimiento. Desde nuestro compromiso de clase planteamos la necesidad de avanzar en un proceso de distribución de la riqueza con criterio de justicia, también decimos que es preciso que el Estado Nacional tome como prioridad de su política en todo el territorio la distribución de la riqueza. Por eso nos movilizamos para demandar que ese excedente que genera el crecimiento económico, y que va a manos del Estado, se distribuya con un criterio que sirva para terminar con la desigualad social y no con uno que consolide esa desigualdad. Ahí viene la discusión acerca de cómo distribuye el Estado, porque hay grupos industriales o productivos que se benefician, junto con algunas compañías trasnacionales. Este es un conflicto que se da en el bloque dominante, no se trata de que los trabajadores del campo están pugnado por la distribución de la riqueza, tal cual esta planteado el conflicto, estamos ante una disputa en el bloque de poder por la expropiación de un excedente, y fundamentalmente, para tratar de poner en tela de juicio la potestad del Estado de intervenir en la economía apropiándose de parte de esa renta extraordinaria. Por eso, creo que este es un conflicto que de fondo plantea un debate fundamental para el futuro de nuestro país, porque si acá triunfara la posición de la Sociedad Rural y sus aliados, el Estado tendría que retroceder y abdicar de una potestad que le confiere la Constitución. No es esta una pelea cuyo resultado sea neutro, porque si se eliminaran las retenciones, tendríamos un pico de inflación en la canasta alimentaria que haría que en pocos días tengamos tres millones de familias por debajo de la línea de pobreza que se sumarían a lasque ya tenemos, que son muchas. Este es un conflicto donde hay varias lecturas, pero todas con un hilo conductor: acá se está disputando un modelo de país, un modelo de Estado y un modelo distributivo.

-¿Qué opina del papel de la Federación Agraria en este conflicto?

- La FAA ha sido históricamente aliada de la CTA, junto con el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y las pymes, con quienes hemos transitado momentos importantísimos de la lucha de la década de los 90 en la resistencia al modelo neoliberal, en experiencias como las del Frente Nacional Contra la Pobreza, el Frenapo.Pero es cierto que en la década anterior, la base social de la FAA estaba prácticamente diezmada en términos económicos. Era una base social de chacareros, pequeños y medianos productores que en ese momento estaban en una suerte de colapso como lo estaban otros sectores de la economía. La base de la FAA sufría las consecuencias de la depredación neoliberal, del mismo modo que la sufrían los representantes de las pequeñas y medianas empresas, y de manera mucho más contundente los trabajadores. Por eso en ese momento compartíamos un mismo programa, pero evidentemente las condiciones económicas son las que de alguna manera definen los intereses que se defienden en cada circunstancia y esas condiciones económicas han variado de manera notable. Hoy muchos de esos medianos chacareros que transitaban con nosotros algunos tramos de aquella lucha, quizá tengan la solidez económica por el volumen de los negocios en los que están involucrados, para encontrar puntos en común con la SRA y sus otros socios. De manera que esa base material ha sido el gran condicionamiento para el posicionamiento público de la FAA. No me cabe ninguna duda que si los dirigentes de la FAA hubiesen podido elegir, hubieran optado por otra alianza, de alguna manera las circunstancias los empujaron. También hay que señalar el error político que comete el gobierno al inicio del conflicto cuando aplica las mismas medidas para todos por igual, con lo que el Ejecutivo Nacional cometió la torpeza de entregarle un socio fenomenal a la SRA, porque no se puede aplicar la misma medida para los pequeños o medianos que para los grandes productores.
Vamos a hacer en el futuro todos los esfuerzos que sean necesarios para tratar de volver a integrar a la FAA a la Paritaria Social.

-¿Cómo se encuentra el espacio de la Paritaria Social?

- La Paritaria Social sigue siendo una necesidad ya que expresa un intento de articular intereses de distintos sectores sociales con demandas en común. Así como los grandes productores del campo forman parte del mismo bloque que los grandes empresarios de la actividad industrial, los pequeños productores de las pymes, los trabajadores y los pequeños chacareros tenemos que formar parte de un mismo campo de alianzas. El futuro dirá si es posible recomponer esto con la premura que hace falta.

-¿El espacio de la Paritaria Social puede aportar a la construcción de una herramienta política de cambio?

- Hay distintos espacios en los que está bullendo y debatiéndose la necesidad de la unidad y de la construcción de esa herramienta política, y sin duda, la experiencia de la Paritaria Social es uno de ellos. Poder debatir en un espacio común iniciativas concretas como las movilizaciones que se realizaron sobre todo durante el año pasado, poder constituir a futuro el arco que representa la Paritaria Social frente al Gobierno, son pequeñas experiencias que van generando condiciones favorables, que van madurando procesos que también se dan en otros planos. Nosotros también estamos trabajando en la construcción de la Constituyente Social, que puede ser una confluencia que amplíe el arco de convocatoria de la Paritaria Social, y de alguna manera, establecer las pautas de lo que a futuro puede ser un nuevo Contrato Social para nuestro país. También hay que valorarlas experiencias que se están realizando en las provincias, donde se están generando instrumentos de unidad que, aunque no tengan el formato de la Paritaria Social, responden a la misma idea. Todos estos son procesos que, junto con el espacio que se conformó con intelectuales, junto a las convocatorias que se realizan en el marco de las Cumbres y Foros Sociales, abren un debate en el que el primer punto de la agenda es la construcción de un modelo superador. Pienso que desde estos ámbitos se aporta a la construcción de esa herramienta política que es imprescindible.

-¿De qué manera se posiciona la CTA con respecto al Ejecutivo Nacional?

- En los 90 la CTA surgió como una expresión de rebeldía y rechazo a la sumisión de la conducción de la CGT, que en ese momento era la extensión del largo brazo del menemismo en el movimiento obrero, cómplice y partícipe de la aplicación del programa del neoliberalismo. Esa era una etapa de resistencia y oposición sistemática a todas esas políticas, en las que la lucha en todos los frentes, fue la característica predominante para nuestra central.

La actual etapa es cualitativamente distinta, porque en América Latina se empieza a dar un rechazo al neoliberalismo que no es un fenómeno natural, sino que es producto de la experiencia acumulada en las luchas de la resistencia de los trabajadores y los sectores populares en nuestras respectivas naciones. En esta etapa se han construido expresiones populares cuyos emergentes son Lula, Chávez, Tabaré, Ortega, Correa, Morales, Bachelet y el propio Kirchner, con expresiones que van desde el Socialismo del Siglo 21, hasta el neodesarrollismo que expresa el Gobierno Nacional con un denominador común: no hay subordinación automática a los dictados del imperialismo yanqui. Sería muy difícil imaginar la continuidad del gobierno de Evo Morales, después del reto que le planteó la oligarquía del sector más rico de ese país con el referendo separatista de Santa Cruz. Del mismo modo cuando en la reunión de presidentes se discutió la violación del territorio ecuatoriano por parte de Colombia con el apoyo del Ejército de EE.UU., en la década del 90, se hubiera condenado a Ecuador por no aniquilar a la insurgencia colombiana en un texto redactado por la lapicera del canciller estadounidense, este año la situación terminó al revés. Y seguramente, los hermanos cubanos sufrirían mucho más el acecho del Imperio en un momento en el que están demostrando que sin Fidel Castro al frente del gobierno, la Revolución sigue su curso con sus banderas en alto. No ver esta realidad en América Latina, es tener un alto grado de ceguera. Sin que esto implique dejar de plantear todo lo que el movimiento obrero debe plantear, no debemos sumarnos alegremente a las políticas de la derecha y los grandes medios de comunicación que intentan hacer que este rumbo comience a perder la fuerza que tuvo en sus inicios. Está claro que la oligarquía boliviana se beneficiaría si en la Argentina el gobierno entrara en un colapso que no le permitiera intervenir en caso de que ellos decidieran avanzar con el desmembramiento de Santa Cruz, del mismo modo que todo será más difícil si dentro de dos años en Brasil no hay un gobierno de izquierda, pese a las críticas que se le puedan hacer a la gestión de Lula. Este cambio es el que hace que a veces la CTA decididamente apoye alguna iniciativa del gobierno nacional, y más aún, que en algunos casos seamos protagonistas como en la Cumbre contra el Alca celebrada en Mar del Plata en 2005.

-¿Cree que durante la actual gestión la CTA conseguirá que se le otorgue la personería?

- Es una lucha difícil, pero cada vez hay más señales que nos indican que vamos en camino de lograr un cambio que va a ser trascendente para los trabajadores. No sé si va a ser la personería o una reforma de la actual legislación mediante la incorporación de los principios que emanan del Convenio 87 de la OIT. Pero no va a ser fácil porque la libertad y la democracia sindical son cosas que modificarán a mediano plazo la dinámica social. Un movimiento obrero que no esté sujeto a los acuerdos entre las cúpulas sindicales y empresariales que imponen la disciplina social a favor de los intereses de los empresarios le dará a la política sindical argentina una dinámica totalmente distinta. Esto va a costar porque los empresarios prefieren un sindicalismo al que puedan manejar a control remoto, un gremialismo de manos atadas, ellos eligen el camino del acuerdo con las cúpulas sindicales y poco les interesa que sus trabajadores tengan la libertad de organizarse y demandar, porque miden todo en términos de costo laboral: a mayor capacidad de demanda, menos capacidad de hacer la diferencia de la apropiación del capital, en otras palabras, menos ganancia o rentabilidad.

-Volvamos a que pasa en Nuestra América…

- Se está dando un proceso que felizmente no tiene techo todavía. Escuchamos cómo se lamentan los que soñaban con que, al cabo de dos o tres años, la aventura de querer encontrar una gobernabilidad que no fuera la de los mercados y la de los bloques dominantes iba a terminar en un rotundo fracaso y rápidamente la derecha iba restaurarse a sus anchas en todas nuestras naciones.

La realidad está demostrando que los pueblos van por más. Como dijo Fidel Castro acá en Argentina, «el genio está suelto», se les escapó de las manos, y por más que quieran, sigue empujando y continúa abriendo nuevos frentes de batalla para que la justicia y la democracia empiecen a ser una realidad en nuestro continente. Son bienvenidas todas las iniciativas que aporten a avanzar en la construcción de la base material que permita a nuestras naciones tener las condiciones y el oxígeno necesario para poder construir una hermandad en el terreno de la economía, la política, la cultura y la historia de los pueblos, para reapropiarnos de nuestro destino y dejar de ser el patio trasero de EE.UU. Son bienvenidos el Alba, la Unasur y un Mercosur con proyección social. Debemos formar vínculos de unidad, sobre todo, anticuerpos que nos permitan enfrentar las políticas de las derechas que van a trabajar para quebrar estos procesos. Todo esto debe formar parte de la agenda de los estudiantes, de los sectores progresistas de la sociedad, de la intelectualidad que busca cambios y de la clase trabajadora, que junto con los pequeños y medianos empresarios, debemos identificarnos a pleno con la defensa y la proyección a futuro de este proceso que vive Latinoamérica, porque lo otro es el Plan Colombia, la dictadura económica, la represión, más hambre, concentración de la riqueza y desigualdad social que ya lo conocemos. Lo más difícil es escribir lo nuevo, no hay un libro que nos diga que es lo nuevo, pero está claro que avanzamos hacia ahí.

También en Articulos periodisticos y entrevistas

Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó

EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA

En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo

El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica

La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo.

“Demasiados casos de empleo precario”

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré


Secciones...

En esta sección...

- Zelaya y Yasky juntos en la CTA
Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

- Buenos Aires Económico -
“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

- Radio América -
“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

volver a comienzo sección