html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Entrevista A Hugo Yasky Sec. Gral. CTA-CTERA.

Principal : Secretaría General : Articulos periodisticos y entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

- 03/09/07 - Gentileza de la Revista "Avelino Fernandez"
Entrevista A Hugo Yasky Sec. Gral. CTA-CTERA.

" Creo que es una etapa histórica que nos pone a los pueblos de América Latina frente a una nueva oportunidad. "
[3/09/2007] ..."Creo que el rol de la clase trabajadora sin lugar a duda tiene que ver con su vieja misión histórica. Que es formular un proyecto de país; verdaderamente democrático, independiente, en el contexto de la lucha por la distribución de la riqueza y por la construcción de una sociedad solidaria basada en el principio de la justicia social..."

¿Como fueron sus comienzos en la militancia gremial?

Mi militancia se inicia dentro del gremio de los docentes, yo empecé a trabajar como maestro de escuela en el año 1970. En ese mismo año se convocó a un paro que fue uno de los primeros intentos de nacionalizar la lucha del gremio docente.

Ese paro inicia la recta final hacia la constitución de CTERA, tres años después en 1973. Coincide justo que yo empiezo a trabajar, las maestras me eligen como delegado a raíz de que había que garantizar el contacto entre las escuelas, en función del paro.

Nosotros en esta época pertenecíamos a la Unión de Educadores de la Matanza, que término siendo uno de los núcleos fundantes del SUTEBA posteriormente. Así que ahí arranca mi militancia que fue creciendo a partir de esa primera experiencia como delegado de escuela hasta el año 1978.

Siempre dentro del gremio de la Matanza. Después participé como delegado en el congreso fundacional de CTERA.
Vivimos toda una etapa de muchas luchas del gremio docente que tuvieron hitos importantes como la expulsión de la federación Sarmiento desde los distritos disidentes que éramos los que tratábamos de empujar a la participación de la Provincia de Buenos Aires en la constitución de CTERA.

Después en el año 1978 forme parte de una de las tantas camadas de despidos por una Ley que existía en la época de la dictadura militar, que estaba dirigida a los que habían desarrollado alguna tarea sindical. En esa época varios dirigentes de la Matanza y de otros distritos fueron cesanteados, otros habían sido secuestrados, desaparecidos, asesinados.

Yo tome la dedición de empezar a trabajar en fábricas como una manera de seguir estando en contacto con los trabajadores del sector de la producción, y en la lucha sindical. Y Eso me llevo a trabajar en una empresa metalúrgica SIAT ubicada en Valentín Alsina una empresa que tuvo una gran historia, ya que en su momento fue la principal empresa metalúrgica por lo menos en la zona sur. Ahí fabricábamos caños para tubos de gas, yo trabajaba en la línea de control de calidad, que era una pequeña sección en la que justo coincidió con la incorporación de varios compañeros que veníamos de la militancia, expulsados de otros lugares, fue una experiencia interesante que termino en otro despido.

Recuerdo que el último decreto que firmó Alfredo Martínez de Hoz. A fines de la dictadura fue justamente la privatización de SIAT que era una empresa del estado a manos de Techint y ahí tratamos de organizar un conato de resistencia, de organizar un paro en contra de esa privatización. Pero detectaron de donde venía el núcleo y ahí nos echaron a seis compañeros, de los que estaba yo.
Después ambule por otras fabricas, papeleras, en la industria grafica, en una fabrica de envases para leche, jugos en la Matanza y después termine volviendo a la docencia. Cuando estaba el Gobierno de Alfonsín, me reincorporaron, trabajando en Lomas De Zamora, donde fundamos la seccional de SUTEBA. De ahí pase a la conducción provincial de SUTEBA, luego a CTERA y a la CTA.

¿Cómo ve está coyuntura nacional y Latinoamericana?

Creo que es una etapa histórica que nos pone a los pueblos de América Latina frente a una nueva oportunidad. Resistimos y sobrevivimos a la crisis que desato el tsunami neoliberal en América Latina.

Creo que el primer movimiento de ese tsunami, de esos que no se perciben, fueron todas las dictaduras que asolaron a nuestros pueblos entre finales de la década del 60 y principios de los 70.

Creo que hoy son los pueblos de América Latina los que han dado curso a un nuevo tiempo histórico. Signado por la crisis de lo que ha sido la gobernabilidad pensada en los términos en que el imperialismo de Estados Unidos a través del consenso de Washington ordenó a los distintos gobiernos de América Latina.

Esta etapa marca un quiebre de la hegemonía de los partidos políticos tradicionales, ligados a las oligarquías locales o a los sectores del capital financiero, como en el caso de Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Bolivia, y de Nicaragua.

Son procesos que tienen en algunos países mas componente de quiebre que de continuidad, en otros países el quiebre y la continuidad parecen todavía como una especie de confluencia de agua, pero todos tiene la característica común de que es la participación popular a través de la resistencia en sus distintas formas; en el terreno social, las luchas campesinas, las luchas de la clase obrera, la resistencia de los pueblos originarios, las luchas de los partidos que en su momento supieron expresar nuevos emergentes, todo eso combinado ha generado un proceso que tiene la característica común de romper con la primacía de una política que se ordena a partir de la subordinación automática, a los dictado del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.

Una política que intenta ganar terreno en la lucha por la autonomía nacional, frente a los dictados del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Que empieza a reconstruir aunque sea fragmentariamente y de pujos el sueño de la patria grande por la que lucharon, en la etapa de las guerras de liberación; Bolívar, San Martín, José Martí.

Que se referencia en esa tradición histórica para recuperar también la identidad en términos culturales de formulación de una plataforma que pretende construir las bases materiales a través de iniciativas como la del BANCO del SUR, el MERCOSUR, el intento del POLO ENERGETICO del Amazonas hasta Tierra del Fuego. Intentan reconstruir la posibilidad de una base material en la que se puede asentar proyectos de autonomía. Creo que son procesos en donde hay un fuerte cuestionamiento a las ideas del neoliberalismo, al discurso único que produjo casi la desertificación del pensamiento de los años 90. Donde muchos fueron cooptados y otros directamente fueron silenciados.

Y esto creo que es un proceso de una inmensa riqueza por que aparecen en muchos de estos países, protagonismos que eran impensados hasta hace muy poco tiempo. Como el de los campesinos, el de los pueblos originarios. Aparece una primer experiencia para nosotros que es la del fracaso de un intento de golpe de estado en Venezuela, fracaso que tiene como principal responsable, en el buen sentido de la palabra, a los barrios, los sectores mas pobres de la población, que son los que responden a Chávez en el Poder. De manera que es un proceso complejo, pero con fuertes lazos en común que van abriendo la perspectiva de una nueva etapa histórica.

Y Argentina felizmente ya no es como en los noventa en buen alumno del FMI o el depositario de las relaciones carnales como era el canciller de aquella época. Si no que forma parte de este nuevo colorido que le da a la región sur de América Latina y extendiéndose a la región Andina y a Centro América con Nicaragua una nueva tonalidad.

Creo que mas multicolor, ya no con el gris de los trajes de los jopeéis que venían a la argentina y a otros países a tomar examen. Con el color y la diversidad de caminos que se están construyendo, sin remitirse a los manuales teóricos de la izquierda tradicional, porque esta todo por escribirse, toda una etapa nueva llena de contradicciones, pero también llena de fuerza de vientos de cambios.

En las oportunidades que me tocó viajar a los países de América, se huele en el aire, como que la atmósfera esta premiada de una posibilidad de torcer el rumbo de la historia.

Habíamos aprendido a respirar de la falta de ese aire. Pero hoy creo que estamos en otra situación y esto es muy promisorio. No es casual que muchos jóvenes vuelvan a ver la militancia en distintos ámbitos o espacios, en los que se desenvuelven como una posibilidad de cambio. Que hace un tiempo parecía ya una especie en extinción.

¿Cuál debe ser el rol de la clase trabajadora tanto en argentina como en Latinoamérica?

Creo que el rol de la clase trabajadora sin lugar a duda tiene que ver con su vieja misión histórica. Que es formular un proyecto de país; verdaderamente democrático, independiente, en el contexto de la lucha por la distribución de la riqueza y por la construcción de una sociedad solidaria basada en el principio de la justicia social.

Que pueda ser capaz de remontar la herencia que nos dejo el neoliberalismo y el capitalismo salvaje en términos de discusión social y en términos de destrucción del ser humano. Porque hoy hay que remontar la cuesta y no va a ser fácil que sea la de la destrucción no solamente del aparato productivo, no solamente del tejido social, sino del propio ser humano.

¿Dentro de este nuevo colorido cuál es la tarea de la CTA?

En el caso de Argentina el papel de la clase trabajadora es primordial. Hay países donde seguramente el movimiento campesino, los pueblos originarios y algunos sectores del trabajo como los docentes, pensando en Ecuador, también los movimientos territoriales y sociales como en Venezuela y en Nicaragua.

En esos países quizás el eje convocante para construir un movimiento social para lograr los procesos políticos de liberación, que quizás no pase tanto por el protagonismo de la clase trabajadora como en Argentina. Por que en la argentina tenemos una tradición histórica, que tiene que ver con el papel que jugo el movimiento obrero.

Fundamentalmente a mediados del cuarenta cuando se va conformando el movimiento nacional justicialista, que realmente fue un movimiento antiimperialista, un movimiento en que la clase obrera, en una especie de alianza de clases con lo que era la burguesía incipiente de aquella época, fue conformándose como uno de los protagonistas de la disputa.

Esa tradición y esa historia siguen latente es decir, la clase obrera jugo un papel importante en la década del 70, la resistencia durante la dictadura militar encontró también en la época de Ubaldini como una de las expresiones que aglutino a lo que estaba disperso y a los que trataban de abrir camino. En la década del 90 nuestra dedición que en algunos momentos muchos creyeron como una especie de herejía. Intentar construir un movimiento sindical, donde empezar a incorporar un nuevo concepto de clase trabajadora, que era la que ya empezaba a adquirir semblanzas reales a partir de la desocupación, la exclusión y que ya no era la clase trabajadora que conocimos en la década del 70 o los primeros años de los 80.

Si no una clase trabajadora donde la mayoría correspondía a los espacios de los desocupados o del trabajo informal, sin relación de dependencia. Una clase trabajadora que si solo se representaba a través de las organizaciones sindicales dejaba afuera al 70% de su componente real. Una clase trabajadora donde mucha de la militancia se empezaba a enraizar en los barrios. Que después empieza a expresarse desde el terreno de la intemperie social o la exclusión a través de la forma de lucha del piquete, es decir esa complejidad.

Que comienza a adquirir el concepto de clase trabajadora en lo que intentamos expresar en los 90, pero con un hilo de continuidad con la lucha anterior. Por que hay muchos que intentan o distorsionan una realidad que es que la Central de Trabajadores Argentinos marcó la continuidad de aquella lucha del movimiento obrero y de lo que fue la mejor expresión de la lucha en la CGT. Que tuvo a lo largo de la historia figuras que para nosotros son una especie de guía como; Amado Olmos, Agustín Tosco, Atilio López, muchos dirigentes de distintas extracciones pero que marcaron una línea de compromiso.

Creo que en esta etapa es necesario profundizar la participación de los sectores populares en la disputa de la distribución de la riqueza y a la vez en la tarea de organizar al movimiento popular, de manera tal que esa disputa por el salario, lo cual va a generar una lógica tensión con el gobierno, en una disputa con el sector empresario va a agudizar la confrontación de dos proyectos de país. Que es la discusión que se esta dando en este momento. Creo que en la argentina estamos en una etapa de transición. El gobierno de Kirchner como emergente de esa crisis de los partidos políticos tradicionales llevo adelante políticas que tiene que ver con la demanda que el movimiento popular a través de los organismos de derechos humanos, de la resistencia de la madres, de la resistencia de los trabajadores que planteábamos como asignaturas pendientes. El gobierno las pone como parte de la agenda. D e las políticas públicas, el caso que para nosotros es fundamental, de terminar con la impunidad.

Nosotros sabemos que esto es clave, por que terminar con la impunidad de los genocida, que llevaban uniforme, a la largo o a la corta va a llevar a terminar a con los genocida de saco y corbata, que fueron los dueños del poder económico, en nombre del cual se cometió el genocidio. Creo que en la argentina la derecha sabe que esa proyección histórica es indetenible como no sea tratando de ponerle un freno a este proceso.

Por eso creo que vivimos un momento donde se van a agudizar los enfrentamientos y las contradicciones. La derecha de nuestro país los sectores políticos vinculados a la gobernabilidad basadas en las relaciones de subordinación con el departamento de estado, van a tratar de recuperar espacios, de hecho están tratando de recuperar la iniciativa. Hoy esta claro que hay errores que ha cometido el gobierno, que le han permitido posicionarse muy fuerte en los últimos meses. A través de los grandes medios de comunicación, que en realidad son grandes empresas que defienden grandes intereses. Y esto genera un escenario donde se agudizan las disputas.

Por otro lado el movimiento popular que sigue pugnando por avanzar. La disputa salarial que se instalo con mucha fuerza, la lucha de distintos sectores, no solamente del sector docente muestran que cuanto mas avanza el moviendo popular, mas crecen las expectativas de cambio y transformación.

Lo mismo que demostró el proceso en los 70 cuando eran los sectores más avanzados de la clase obrera en términos de conquistas económicas los que empujaban más para seguir ese avance. La clase obrera que estaba económicamente mejor parada era la que mas luchaba.

¿Cuáles serian las tareas concretas de esta etapa?

En el marco de esa disputa los trabajadores hoy tenemos que resolver la contradicción que se plantea, entre la necesidad de avanzar en la lucha para incorporar en la agenda política como eje central.

En esta nueva etapa que se abre en la argentina. El tema de la distribución de la riqueza. Y esto genera una tensión en la necesidad a la vez de no terminar siendo instrumento de la política de los sectores de la derecha que intentan generar condiciones que permitan sentar al gobierno a definir la agenda que ellos quieren imponer. Así como hay una agenda de los trabajadores por la distribución de la riqueza, también hay una agenda del establishmen, de los grupos empresarios, de los grupos de la derecha que se manifiestan en los distintos estamentos del poder que pretenden comisionar las políticas a futuro es decir, que pretende garantías de sostener sus actuales márgenes de rentabilidad, la continuidad de sus negocios, una relación armónica con los capitales financieros con los Estados Unidos de Norteamérica con el grupo de los ochos.

Lo que ellos llaman la seguridad jurídica que les permite sostener en el tiempo la vigencia de esta matriz distributiva que todavía permanece intacta y que es el núcleo duro de la lucha. Nosotros creemos en ese sentido que la Central de trabajadores debe impulsar, generando políticas de unidad con otros sectores del campo popular, una agenda social como tema prioritario en esta etapa. Una agenda social que no se agote solamente en la disputa por la mejora salarial.

Sabiendo que este es el aspecto central de nuestra lucha sino que incorpore también mejorar las condiciones de vida en todos los términos incorporando propuestas concretas dentro de esa paritaria social que venimos impulsando que tengan que ver con avanzar hacia una especie de salario que consolide la idea de que el salario mínimo vital y móvil tiene que ser garantizado para todos los trabajadores independientemente de su condición laboral. Del mismo modo que queremos el subsidio universal por hijo. Y otras políticas que estructuralmente signifiquen cambiar de raíz el modelo, que hoy condicionan las políticas distributivas. Por que no basta con elevar los montos que conquistemos en la lucha salarial sino se modifican algunas estructuras de la economía que van a generar una erosión de esas pequeñas conquistas que vamos logrando de elevar los salarios, por vía de la inflación y de otras correcciones que el sector empresario puede introducir con la presión del poder económico.

Por eso nosotros entendemos que dentro de esto tiene que haber, en esa agenda para la distribución, que nosotros denominamos paritaria social, por ejemplo la discusión de una ley que permita una reforma tributaria, políticas del estado para garantizar que la pequeña y mediana empresa se pueda reactivar, discutir un nuevo modelo de producción agraria donde los pequeños y medianos productores puedan tener una mayor participación en la renta agraria, ver de que manera logramos frenar este proceso de concentración de la producción agraria que va generando por un lado la elevación de los porcentajes de exportación, pero a la vez en esta especie de marea verde de la soja, en la que cada vez se trabaja menos y cada vez se concentra mas las ganancias es decir, son la búsqueda de generar un proceso de transformación que no cifre solamente en el goteo, en el derrame por efecto del crecimiento de la economía y la posibilidad de la distribución.

Por que esto aunque objetivamente hoy estamos viviendo en un país que es distinto que hace diez años, por que la desocupación no tiene los índices atroces hace una década, por que hay sectores que se incorporan al trabajo, por que hay disminución de los índices de pobreza, pero todo esto en tanto y en cuanto se cifre solamente en el efecto de crecimiento económico por vía del derrame, van a seguir dejando determinados núcleos de la pobreza intactos y nos va a poner a expensas de una desaceleración del ritmo de la economía o las crisis que golpearon en la década del noventa, cualquiera de esos factores que modifiquen sustancialmente el actual crecimiento de la economía nos va a volver a poner en una situación de retroceso. Por eso es que la lucha es por tratar de conseguir avanzar en la instalación, en el debate público de esta reforma estructural.

Para nosotros es imprescindible en esta disputa fortalecer el nivel de organización de los trabajadores, de los jóvenes, de los movimientos sociales. Y generar un sujeto histórico que pueda tomar desde los sectores populares la bandera de la distribución, y de la transformación del modelo, que todavía en términos económicos rige en Argentina y otros países de América. Y es clave en esto, la fuerza social organizada. Nosotros entendemos que no basta con tener buenas intenciones, no basta con tener buenos interpretes en términos de discurso de lo que el movimiento popular reclama, sino que hay que tener fuerza social organizada. Por que este no es un juego acá los sectores empresarios, vana a defender con uñas y dientes, lo que conquistaron y no van a ceder ni por la fuerza de los votos, ni la fuerza de las ideas, ni por que piensen que pierden consenso en la sociedad. Van a ceder si la fuerza popular esta en condiciones; de avanzar, de arrancar y de empujar para que las cosas cambien.

Así que esa es la principal tarea que tiene hoy por delante la Central de Trabajadores.

¿Cuándo se aprueba la ley de Financiamiento muchos sectores del campo popular , la cuestionaron. Y este piso de 1040 $ y que hoy la CGT plantee la discusión de un salario mínimo de 1040$, esto se puede traducir como el comienzo a debatir esta paritaria social?

Creo que sí.

Eso muestra las contradicciones, si por un lado la Ley de Financiamiento educativo, que permitió generar un hecho inédito en nuestra historia y no tiene ningún caso semejante en América Latina. Que es poder tener un salario unificado en torno a un mismo inicial en todo el país. Terminamos con la vieja historia que las provincias pobres tenían los salarios mas pobres.

Y la contradicción precisamente marca los claros, oscuros de esta etapa, es una ley de financiamiento que la promueve el propio gobierno, que toma la demanda del movimiento de los trabajadores de la educación expresada a través de la CTERA, que se conforma con el aporte de otras organizaciones sociales, que genera los recursos para poner el techo que el propio gobierno trataba de ponerle a la discusión salarial a principios del 2007.

Es toda una serie de contradicciones que demuestra el papel fundamental que juega el movimiento social frente a un gobierno que en determinadas condiciones es permeable a esas demandas y que posibilita un movimiento de avance y que creo que tenemos un buen ejemplo con la posibilidad de recuperar el sistema de reparto, es decir esa es una reforma estructural.

Que toma una demanda sobretodo expresada por la Central de Trabajadores, una lucha de mas de diez años. Pero que la toma el gobierno y la convierte en una ley. Y por otro lado la AFJP del Banco Nación haciendo propaganda para tratar de mantener su cartera de clientes cautivos.

Este es un proceso, como sucede en los lugares donde se juntan las aguas del mar y el río, según como sople el viento el agua va ser mas salada o menos salada y eso va a depender de nosotros.

También en Articulos periodisticos y entrevistas

Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó

EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA

En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo

El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica

La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo.

“Demasiados casos de empleo precario”

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré


Secciones...

En esta sección...

- Zelaya y Yasky juntos en la CTA
Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

- Buenos Aires Económico -
“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

- Radio América -
“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

volver a comienzo sección