html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - “Es importante la acción sindical”

Principal : Secretaría General : Articulos periodisticos y entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

- 06/11/08 - Salud Laboral
“Es importante la acción sindical”

[10/11/2008] Poca conciencia existe del efecto dañino para la salud de las enfermedades profesionales que se realizan en un medio ambiente no apto. Así lo expresó hoy Michel Gollac, investigador del Centre Maurice Habwachs de Francia, durante su visita a la sede nacional de la CTA. “La condiciones de trabajo no mejoran”, sentenció.

Miembro del departamento de investigación del Instituto de Estadísticas de Francia, egresado de la Escuela Politécnica y de la Estadísticas de la Administración Económica (ENSAE, por sus siglas en francés), Michel Gollac visitó hoy la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), donde fue recibido por su secretario general, Hugo Yasky.

Este sociólogo, especialista en relaciones del trabajo, brindó una charla, que se extendió por espacio de una hora y media, a dirigentes de la CTA vinculados al área de salud laboral, habló sobre la persistencia de los accidentes, la carga que hay sobre los trabajadores, la actitud de las empresas, y la situación en Europa. También elogió la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que impulsa la Central porque “hace un mapa de la situación, no habla sólo de la eliminación de los aspectos negativos, sino que alienta soluciones y modos de organización”.

Degradaciones
“En Francia y en Europa las encuestas realizadas por el Estado, desde hace 30 años en el primer caso y de 20 años en la Unión Europea, no exponen para nada mejoras, incluso muestran degradaciones sorprendentes: hoy hay más trabajadores que dicen que deben cargar mucho peso o que deben trabajar en posiciones con mala postura”, sostuvo Gollac. “También hay más sufrimiento psicológico y esto se debe a los cambios en la economía y organización de la empresas, por lo que el trabajo se ha intensificado”, amplió.

Para el especialista en cuestiones laborales “hay distintas maneras de intensificación del trabajo: en las décadas del 50, 60 y 70 la forma dominante era el taylorismo y el fordismo, con un ritmo específico para tener una producción regular, medido por estándares. No eran buenas condiciones de trabajo, pero las cosas eran claras, incluso en la posibilidad de oponerse. En los 80 este panorama se complica cuando las empresas comenzaron a adaptarse a las exigencias del mercado y en realidad fueron los trabajadores los que debieron adaptarse a estas exigencias”.

En ese sentido, Gollac señaló: “Es sorprendente la cantidad de trabajadores que cada vez más nos informan que son ellos los que tienen que responder a los estándares que están establecidos y al mismo tiempo adaptarse a la flexibilidad de la demanda”. Y subrayó: “Esto generó una fuerte intensidad del trabajo, por lo que se han generado más accidentes e incidentes, muchas veces las cosas no funcionan y es difícil trabajar en esas circunstancias”.

En referencia a este incremento dijo que “tiene consecuencias para la calidad del trabajo y para los trabajadores”, por lo que es “necesario que cada uno pueda trabajar de la manera que mejor le conviene y con la fuerte intensificación del trabajo que tenemos hoy la gente debe trabajar mucho rápido y sin preparación, y obligados a hacerlo de una manera que no les conviene. Esto crea riesgos y situaciones penosas a nivel mental y físico”.

Negación
El autor de “El uso de los métodos estadísticos en el estudio del trabajo”, aseguró que existe “más conciencia en Europa de la importancia de la salud laboral, pero hay una negación de las causas, sobre todo de parte de las empresas que consideran que se trata de problemas superficiales”, a lo que argumentó que las excusas más habituales son “la globalización y la competencia, sin embargo hay mucho margen para imponer mejoras, así los demuestran los estudios de ergonomía, donde se observan mucho errores plausibles de solucionar”.

También señaló los aspectos paradójicos de la falta de soluciones: “Las condiciones de trabajo no mejoran a pesar de que en nuestras economías hay cada vez menos actividad industrial y más actividad de servicios. Pero cuando uno mira de cerca, en los servicios, hay problemas tan importantes como en la industria. En Francia, por ejemplo, hay más riesgo de tipo químico para la gente que repara autos en taller, que para la gente que lo hace en la industria química”.

“Las regulaciones y leyes son importantes, pero lo son aún más su aplicación y regulación”, recalcó Gollac. “La salud en todos los aspectos de la vida es positiva y entonces hay que apuntar a que el trabajo sea bueno y debe haber una acción local, descentralizada, para garantizar esto. En estos casos es importante la acción sindical para el control y también por parte del Estado para la implementación de estímulos impositivos aquellas empresas que cumplan con las normas y castigos con las que no lo hagan. Si se interviene después es más complicado”, enumeró.

El investigador del Centre Maurice Habwachs puso a los países del norte de Europa (Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Holanda y Bélgica) como los países con mejores condiciones laborales: “Hay menos intensidad en el trabajo, hay menos estándares, apelan a la autonomía del trabajador, a su crecimiento y perfeccionamiento. Esto explica porque, por lejos, tengan las mejores condiciones de trabajo de Europa y las mejores empresas. Son el ejemplo de que se puede”.

Del encuentro realizado en el Salón Azul de la CTA, además de Yasky, también participaron, por la Mesa Nacional, Victorio Paulón y Gustavo Rollandi y la coordinadora de la Secretaría de Salud Laboral, Alicia Unsalau, entre otros.

También en Articulos periodisticos y entrevistas

Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó

EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA

En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo

El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica

La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo.

“Demasiados casos de empleo precario”

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré


Secciones...

En esta sección...

- Zelaya y Yasky juntos en la CTA
Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

- Buenos Aires Económico -
“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

- Radio América -
“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

volver a comienzo sección