html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Historico Fallo de la Corte Suprema

Principal : Secretaría General : Articulos periodisticos y entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

12/11/08 - Repercusiones en los medios nacionales
Historico Fallo de la Corte Suprema

[12/11/2008] En este enlace encontraras los diferentes articulos publicados en los medios sobre el historico fallo de la Corte Suprema

12/11/08 Pagina 12

LA CORTE SUPREMA FALLO A FAVOR DE LA ELECCION DE DELEGADOS DE SINDICATOS SIN PERSONERIA GREMIAL

Una puerta hacia el pluralismo sindical

El Tribunal declaró inconstitucional el artículo 41 de la ley de asociaciones sindicales, que permitía ser delegados sólo a quienes pertenecieran a un sindicato con personería. El fallo abrió un debate sobre sus alcances.

Por Laura Vales

Con un fallo que cuestiona la representación gremial monopólica, la Corte Suprema declaró inconstitucional el artículo 41 de la ley de asociaciones sindicales, que permitía ser delegados sólo a quienes estuvieran afiliados a sindicatos con personería gremial. El máximo tribunal sostuvo que este artículo de la ley es “una limitación innecesaria en una sociedad democrática” y agregó que la libertad gremial implica que los trabajadores “tienen derecho a constituir sindicatos sin autorización previa”. El fallo se refiere sólo a la elección de delegados, pero lo hace defendiendo el principio de pluralismo sindical y valorizando la representación directa, con lo que le serrucha el piso al modelo de la CGT de un único sindicato por actividad.

La resolución abre una puerta para que la CTA avance con el reclamo de un cambio en el modelo sindical que permita la pluralidad de gremios. Más allá de la pelea entre la CGT y la CTA, tendrá un efecto en los lugares de trabajo, porque permite que los trabajadores elijan delegados sin pasar por el control de las cúpulas sindicales. Según estadísticas oficiales, en los lugares de trabajo hoy prácticamente no hay vida gremial: en el 83,7 por ciento de las empresas no existen delegados. El dato fue obtenido por el Ministerio de Trabajo tras un relevamiento en el 2005, se considera que desde entonces el panorama no tuvo grandes variaciones.

El fallo de la Corte fue dictado en un conflicto ocurrido cuando la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE, integrante de la CTA) llamó a elección de delegados del personal civil del Estado Mayor del Ejército y del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. El sindicato mayoritario del sector, la Unión del Personal Civil de las Fuerzas Armada (Pecifa, de la CGT), se opuso y planteó que sólo él tenía atribuciones para convocar a elecciones por contar con la personería gremial.

Tanto el Ministerio de Trabajo como la Justicia –con un fallo de la Cámara de Apelaciones del Trabajo– le habían dado la razón a Pecifa. Para esto, tuvieron en cuenta que la ley de asociaciones sindicales dispone que para ser delegado se requiere “estar afiliado a la respectiva asociación sindical con personería gremial y ser elegido en comicios convocados por esta”. Tras recibir ese fallo adverso, ATE llevó el caso a la Corte Suprema. Su argumento central fue que la Constitución nacional, así como los tratados internacionales a los que adhirió la Argentina, reconocen el derecho a una organización sindical libre y democrática.

En el actual modelo sindical, el Estado otorga personería gremial sólo al sindicato con mayor números de afiliados. Si un sector de trabajadores, disconforme con su sindicato, quiere organizarse por afuera no tiene prohibido hacerlo: reunidos ciertos requisitos, el Estado da un reconocimiento de menor jerarquía, como “sindicato simplemente inscripto”. El sindicato libremente inscripto no queda en iguales condiciones que los que obtienen la personería gremial: sus representantes no tienen fueros gremiales que los protejan de un despido, por lo que no pueden, por ejemplo, convocar a medidas de fuerza. No están legitimados para participar en las discusiones salariales o de convenios colectivos de trabajo, y aunque pueden cobrar una cuota sindical, no pueden implementar el descuento por planilla para que el aporte se descuente automáticamente de los sueldos.

Como parte de este paquete, los sindicatos con personería gremial también tenían lo que la Corte Suprema acaba de declarar inconstitucional, la prerrogativa de llamar a elecciones de delegados y la exigencia de que los candidatos estuvieran afiliados.

Pablo Michelli, secretario general de ATE, explicó las consecuencias que el artículo 41 de la ley tenía en la práctica: “En la planta de la Ford de Pacheco hace dos años llamamos a elecciones. Fue electo delegado Guillermo Carreras; cuando la empresa se enteró, lo echó. Como no estaba reconocido, no pudimos reincorporarlo. El que entra a la Ford no tiene más remedio que afiliarse a Smata”.

Este modelo de sindicato único rige en el sector privado. Para los trabajadores del Estado, el Gobierno ha ido ampliando la libertad de agremiación (el caso que trata este fallo es sobre una repartición del Estado, pero ocurrió con anterioridad a estos cambios); la ampliación de la libertad sindical ha tenido entre sus consecuencias un fenómeno sobre el que advierte la CGT: la multiplicación al infinito de los gremios. El

caso de los docentes de la ciudad de Buenos Aires, que hoy tienen diecisiete sindicatos, es un ejemplo. Para la central sindical de Hugo Moyano, este modelo debilita el poder de negociación de los trabajadores.

Héctor Recalde, abogado de la CGT, lo graficaba ayer en estos términos: “Pensemos en una fábrica que tenga diez sindicatos simplemente incriptos, donde cualquiera pueda ser delegado y se formen diez comisiones internas... Sería caótico, y poco útil para los trabajadores. Fragmentar la representación gremial debilita”. El titular del gremio de los judiciales, Julio Piumato, hizo un vaticinio negro: “Va a volver la figura del capataz con rango de protección sindical”, y se lamentó: “Para la justicia social, hoy es un día desafortunado”.

Desde los sectores gremiales que no están ni con la CGT ni la CTA, como el cuerpo de delegados del subte, la resolución de la Corte fue valorada. “Es un paso muy positivo. Recordemos que en las elecciones de delegados votan todos los trabajadores, no sólo los afiliados, y eso no puede ser patrimonio de tal o cual sindicato”, opinó Beto Pianelli.

El fallo de la Corte fue aprobado por unanimidad con los votos de Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni. Carmen Argibay no votó. En sus fundamentos, los ministros hicieron hincapié en la libertad de asociarse reconocida por la Constitución y los tratados internacionales. También destacó las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo.

Esta es la primera vez que la Corte, en su actual integración, trata el tema. En el máximo tribunal ayer advertían que el fallo no descalifica al régimen sindical en su conjunto, sino sólo uno de sus aspectos. “Aun así, el fallo abre una puerta muy grande hacia otros cambios, porque modifica el principio con que se organiza el sistema: en lugar del monopolio, se auspicia el pluralismo.”


11/11/2008 DyN - Cable de Noticias

CTA celebra libertad sindical de agremiación y dice que la presidenta "debe firmar personería"

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) celebró hoy la decisión de la Corte Suprema de Justina de la Nación de admitir la libertad sindical de agremiación, y aseveró que la presidenta Cristina Fernández "debe firmar inmediatamente la personería gremial".

"Es un fallo histórico que establece de hecho un nuevo ordenamiento jurídico", resaltó el secretario general de la CTA, Hugo Yasky y puntualizó que "a partir de esta resolución, los trabajadores adquieren la libertad de poder elegir a sus representantes".


11/11/2008 Infobae.com

CTA, la gran beneficiada

Más allá de todas las variantes que abre este importante fallo del máximo tribunal, y de las lecturas políticias que de él se pueden hacer, existen a pirmera vista dos entidades que sacarán provecho inmediaro: CTA y la CGT liderada por Luis Barrionuevo.

Ambas organizaciones sindicales podrán ahora reclamar su activa participación en las elecciones gremiales y presentarse en los comicios que desee.

Si bien no será un trámite inmediato ni automático, pueden pedir permiso al Ministerio de Trabajo, y llegado el caso que allí se le niegue, llegarán a la Corte Suprema donde la inconstitucionalidad del artículo 41 de la ley 23.551 también será aplicable en su reclamo.
La administración kirchnerista rechazó otorgarle la personería gremial a la Central de Trabajadores Argentinos liderada por Víctor De Gennaro argumentando que "existen impedimentos legales porque la ley defiende la unicidad sindical". Dicha explicación queda hoy sin vigencia luego del fallo de la Corte.

En su momento De Gennaro se quejó porque "se discrimina a 1,2 millón de afiliados", además de reclamar su participación en el plenario del Consejo del Salario Mínimo, cónclave del que terminó participando a diferencia de Luis Barrinuevo, que quedó fuera con su CGT Azul y Blanca.
Además, la norma facilita el armado de nuevas organizaciones y la incursión de las mismas en las empresas. "No significa que se romperá fácilmente con las grandes estructuras sindicales pero sí que habrá cada vez más actores nuevos", explicaron expertos a Infobae.com.
Ley Mucci, el antecedente

A sólo 7 días de asumir, Raúl Alfonsín abrió la confrontación con los sindicatos, enviando al Congreso un proyecto conocido como "Ley Mucci", con el objetivo de incluir a las minorías sindicales. El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados pero fue rechazado por la Cámara de Senadores, dominada por la oposición peronista donde tenía fuerte injerencia la CGT.

Pero el proyecto tuvo el efecto de unir rápidamente a todos los sectores sindicales, y establecer una lógica de confrontación entre el gobierno radical y los sindicatos que se expresó en 13 huelgas generales organizadas por la CGT.


11/11/2008 Critica Digital

Por unanimidad, la Corte Suprema falló a favor de la libertad gremial

La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de la norma según la cual para ser delegado de personal se requiere estar afiliado a la respectiva asociación sindical con personería gremial y ser elegido en comicios convocados por ésta.

El máximo tribunal ponderó por unanimidad el principio de libertad sindical y reconoció el derecho de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que carece de personería gremial, a convocar comicios y elegir representantes de los trabajadores en las empresas.
Por su parte, Hugo Yasky, titular de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que incluye ATE, consideró que "nunca la libertad genera ningún riesgo, los riegos se generan cuando se desconocer los derechos de los mas débiles".

En un reclamo "histórico" de la CTA, Yasky resaltó que "la medida democratiza la libre interna de las asociaciones sindicales".
"Es un fallo de una trascendencia enorme porque cambia el ordenamiento gremial, y reconoce la lucha de la CTA de garantizar los reclamos", se alegró el sindicalista.

Además, adelantó que con el nuevo escenario "aquellos que han sido elegidos seguirán teniendo su mandato, sólo que ahora no nos van a limitar a quienes que no tenemos personería".


11/11/2008 La Nación on line - Noticias

Para ATE, la resolución de la Corte democratiza al sindicalismo

"Un fallo histórico". Así calificó Pablo Micheli, secretario general de ATE, la decisión de la Corte Suprema de Justicia, que hoy declaró inconstitucional el artículo que establecía como condición para ser delegado gremial estar afiliado y dispuso así la libertad sindical.
"La resolución de la Corte democratiza al sindicalismo. La CTA tiene 1.400.000 afiliados y no tener personería nos impide negociar frente al ministerio", explicó Micheli en una entrevista con C5N.

"Esto cambia el mapa sindical. Ahora quedamos a la espera de que la presidenta [Cristina Kirchner] firme el decreto dándonos personaría gremial. Es un fallo que favorece a la democracia", sostuvo el líder gremial.

Pedido repetido. Es un reclamo de siempre. El titular de la CTA, Hugo Yasky, había segurado hace algunos meses que la Casa Rosada "demora el reconocimiento" de la central trabajadora por "fuertes presiones del empresariado y la CGT, y porque en el propio Gobierno no hay determinación política para hacerlo".

En declaraciones a los medios, Yasky había agregado que lo que estaba haciendo el gobierno es "postergar un derecho que debería ser para todos los trabajadores, por que la democracia y la libertad sindical no solo debe alcanzar a los que están amparados por el paraguas legal de la personería gremial".

"La CTA es una central que no goza de los mismos derechos que la CGT, porque es una central que cree en la autonomía, en la no subordinación a los partido políticos, ni al estado, ni a ningún poder económico", había remarcado el docente.


11/11/2008 15:16 C5N


Libertad de agremiación

Para nosotros hoy e un día histórico porque cambia el movimiento sindical en la Argentina. Creo que a partir de ahora tenemos Libertad de agremiación. Un fallo enorme que cambia toda la historia. El pedido de personería termina siendo algo simbólico. Fallo histórico que establece de hecho un nuevo ordenamiento jurídico. A partir de esta resolución los trabajadores adquieren la libertad de agremiación. Nunca la libertad genera ningún riesgo, al contrario. Creo que ahora tenemos saldada una deuda de la democracia. La deuda de estos 25 años era con los trabajadores. Esto pone nuevamente las cosas en el punto en que siempre tendrían que haber estado. Creo que cambia totalmente. La Corte ha hecho que la Argentina empiece a ahondar los convenios. Aquellos elegido con personería seguirán con su mandato, la única diferencia es que no nos vana imposibilitar a quienes no al teníamos. Creo que ahora viene un proceso que va a ser más lento, pero creo que ahora el agua va a empezar a correr con mayor libertad.”


12/11/08 Telam

Hugo Yasky: "Las decisiones de los trabajadores ya no van a estar limitadas"

El titular de la CTA se refirió así a la decisión de la Corte Suprema de declarar inconstitucional un artículo de la ley de asociaciones sindicales y consideró la medida que "devuelve la libertad a los trabajadores a elegir a quien el considera el mejor". "La situación cambia totalmente, es un antes y un después" , aseguró.

Moyano convocó para mañana al Consejo Directivo de la CGT para analizar el fallo de la Corte

Consultado por un canal de noticias sobre la continuidad de la actividad sindical luego del fallo de la Corte, Yasky afirmó que "aquellos que han sido elegidos seguirán teniendo su mandato, sólo que ahora no nos van a limitar a quienes que no tenemos personería".

"La medida democratiza la libre interna de las asociaciones sindicales", aseguró.

En tanto, el titular de la CTA consideró que "nunca la libertad genera ningún riesgo, los riegos se generan cuando se desconocer los derechos de los mas débiles".

La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró hoy la inconstitucionalidad de la norma según la cual para ser delegado de personal se requiere estar afiliado a la respectiva asociación sindical con personería gremial y ser elegido en comicios convocados por esta.

También en Articulos periodisticos y entrevistas

Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó

EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA

En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo

El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica

La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo.

“Demasiados casos de empleo precario”

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré


Secciones...

En esta sección...

- Zelaya y Yasky juntos en la CTA
Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

- Buenos Aires Económico -
“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

- Radio América -
“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

volver a comienzo sección