html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - “LA NACIONALIZACION ES LA UNICA GARANTIA

Principal : Secretaría General : Articulos periodisticos y entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Gentileza del diario Pagina 12 - domingo 15 de abril de 2007.
“LA NACIONALIZACION ES LA UNICA GARANTIA

Entrevista realizada a Hugo Yasky - Secretario General de la CTA -
[15/04/2007] Crítico del “paternalismo y el autoritarismo” en varias provincias, explica que hay gobernadores que piensan que los salarios se deciden en sus despachos y no “discutiendo con los trabajadores”. Los standards nacionales son, a su ver, la única solución posible.

“Hay rémoras de una mezcla de paternalismo y autoritarismo que hace que los gobernadores crean que los salarios de los trabajadores del sector público se deben definir en los despachos oficiales y no discutiendo con los propios trabajadores.” Así respondió sobre el conflicto en Santa Cruz, la provincia del presidente Néstor Kirchner, el secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Hugo Yasky, que pasó por la conducción de los docentes bonaerenses durante más de diez años, y de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA). Desmintió la versión que hizo circular la oposición acerca de que la causa de la cascada de paros y movilizaciones de los docentes en todo el país haya sido la Ley de Financiamiento Educativo. Y endilgó a las formas feudalistas de gobernar que todavía existe en las provincias gran parte de la problemática. Compartió su punto de vista acerca del conflictivo panorama del sector docente que hay en el país.

-¿Usted cree que la conflictividad docente que existe en el interior tiene algo que ver con el piso salarial que impulsaron desde la Ctera?

- Claramente este tipo de acusaciones provienen de inventos que genera la derecha. En la Argentina de hace tres años, antes de que naciera la Ley de Financiamiento Educativo, cada provincia definía por sí misma sus propios salarios. Las más pobres tenían salarios docentes pobres, que estaban por debajo del 40 por ciento comparado con el de un maestro de la capital o las provincias patagónicas. La lucha de Ctera logró instalar en la agenda pública la necesidad de una ley de financiamiento educativo que le va a dar una inversión a seis puntos del Producto Bruto Interno, que será incorporada a aportes de la Nación. Y esto es para terminar con la historia del Ministerio de Educación sin docentes y sin escuelas que se inauguró a principios del ’92 con la provincialización del sistema educativo neoliberal, que implementaron Menem y Cavallo, que era literalmente del “sálvese quien pueda”. Quienes dicen que este conflicto tiene que ver con los 1040 pesos logrados para el salario mínimo docente realmente tienen un discurso absolutamente mentiroso.

-¿Y entonces?

- El contrario, que la política de nacionalización es la única que puede garantizar parámetros de igualdad no sólo en lo salarial, sino tambien en lo educativo. Y se define en dos niveles: primero se resuelve el mínimo salarial a nivel nacional, y después el básico a nivel provincial. Ahora un maestro que recién empieza a trabajar en alguna de las provincias más pobres, como puede ser Formosa o Chaco, va a ganar exactamente lo mismo que uno en la ciudad de Buenos Aires o de alguna de las provincias patagónicas, que cuentan con mayores presupuestos, por las regalías petroleras. Esta idea es absolutamente inconsistente, porque el aumento del mínimo hizo que diecinueve jurisdicciones comiencen el año lectivo sin conflictos. No existe ninguna duda de que no tiene incidencia el piso salarial en la discusión del básico. Y podemos poner el ejemplo de Neuquén, que antes de que entrara en vigencia el aumento, un maestro arrancaba con 390 pesos de básico mientras que el de Chaco, provincia enormemente menos beneficiada económicamente que la otra, cobraba 540. Es un dato más que elocuente. El salvaje asesinato del maestro Carlos Fuentealba fue la consecuencia de una ideología reaccionaria que hizo una exacerbación del discurso de la mano dura. Sobisch se colocó dentro de la góndola de la derecha como el portador de la derecha viril, la que pasa a la acción, y lo demostró al destruir el sector público neuquino, que tenía uno de los mejores sistemas de salud y de educación, y que se encargó de fulminarlo en menos de un lustro. Por eso endilgarle la responsabilidad de este conflicto en una provincia en la que abundan los recursos a una ley nacional que es para paliar las desigualdades, realmente es un acto de deshonestidad intelectual

-¿Cuál es la razón por la que se hace tan difícil llegar a un acuerdo con el aumento del básico?

- Fundamentalmente, que abundan las actitudes duras y rasgos de autoritarismo de parte de los gobiernos. Es verdad que recomponer el básico de los docentes que estuvo congelado durante la década de los ’90 implica una inversión importante para las provincias, pero se ha ido avanzando en las negociaciones. Se instaló la discusión salarial en la que los educadores pretenden recuperar lo que perdieron durante esos diez años de menemismo. En realidad, algunos señores feudales de provincia como Sobisch o en su momento (Juan Carlos) Romero confunden el conflicto de la demanda salarial con la anarquía. Tienen un pensamiento anclado en lo más retrógrado que se imponía a principio de los ’90. Hoy en casi todas las provincias se da un marco de discusiones colectivas en la que se van generando soluciones.

-¿Qué pasa específicamente en Santa Cruz?

- En principio hubo una cadena de equívocos, no hubo premeditación, no fue algo sincronizado sino todo lo contrario. Se dio la circunstancia de que en un arranque espontáneo se hizo un acto frente a la Legislatura y se terminó ocupando. Pero también hay que decir que no hubo buena predisposición de parte del gobierno de la provincia, no se justifica que ese conflicto siga abierto. Se cerró en La Rioja, se está cerrando en Salta, se cerró en Río Negro. Hoy la conflictividad que hace que la centroderecha y la derecha republicana se rasguen las vestiduras está concentrada en tres provincias patagónicas. No se justifica que no se haya resuelto, desde el punto de vista económico.

-¿Por qué el gobierno nacional tampoco abre el diálogo, si es la provincia del Presidente?

- Persiste una especie de rasgo autoritario que consiste en no reconocer la necesidad de admitir la interlocución y el diálogo con los sectores sociales. En Santa Cruz hay una paritaria estatal que está suspendida por decreto desde 1993. No existe justificación alguna para que esa paritaria no se haga. Hay rémoras de una mezcla de paternalismo y autoritarismo que hace que los gobernadores crean que los salarios de los trabajadores del sector público se deben definir en los despachos oficiales y no discutiendo con los propios trabajadores. Predomina una visión anclada en el pensamiento de la tecnocracia que definía con una máquina de calcular el valor del salario del sector público, en función de los presupuestos. Pero es el propio Presidente el que reconoce que estamos en una disputa salarial en el marco del crecimiento. Dice que son las tensiones en el marco de un país que crece, pero esto debe involucrar también a la provincia de Santa Cruz. Hicimos gran cantidad de esfuerzos y todavía se siguen poniendo trabas a la libre discusión de los salarios.

-¿Cuál es el estado de situación de los conflictos a nivel nacional?

- En Neuquén la conflictividad todavía está en carne viva, pero allí va más allá de la discusión estrictamente salarial. Después de la represión y el asesinato del profesor el conflicto excedió ampliamente el debate por el aumento del básico. También queda abierto el conflicto en Tierra del Fuego, y en Santa Cruz hasta esta noche todo seguía de la misma manera. Los compañeros estaban decidiendo en la asamblea cómo iban a continuar. El problema es que desde el gobierno no hicieron ningún tipo de propuesta, ni mostraron alguna intención de acercamiento. En el resto del país las negociaciones ya están bastante encaminadas.

-¿Cuál es el camino que tiene trazado la Ctera con este marco de situación?

- Nosotros vamos a seguir apostando a la resolución de los conflictos para evitar que en este país se siga poniendo trabas a la libre discusión de los salarios, para evitar que la escuela pública se siga deteriorando con la pérdida de días de clases y para apuntalar que los gremios docentes salgan de esta situación lo mejor parados posible, y con la mejor relación con la comunidad. El conflicto por el conflicto mismo nos deteriora a nosotros frente a la comunidad, deteriora a los docentes y a larga los gobiernos, por más que no lo quieran ver, es como si escupieran contra el viento.

También en Articulos periodisticos y entrevistas

Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó

EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA

En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo

El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica

La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo.

“Demasiados casos de empleo precario”

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré


Secciones...

En esta sección...

- Zelaya y Yasky juntos en la CTA
Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

- Buenos Aires Económico -
“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

- Radio América -
“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

volver a comienzo sección