html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- 27/08/09 - Soberanía comunicacional [27/08/2009] Este mediodía, una nutrida columna de la Central de Trabajadores de la Argentina participó de la masiva marcha que unió la Plaza de Mayo y el Congreso Nacional en respaldo a la sanción de una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Previamente, participó de la firma del proyecto en Casa de Gobierno.
Antes de la marcha, representantes de la conducción nacional de la Central participaron en el Salón de la Mujer de la Casa de Gobierno de la firma, por parte de la Presidenta de la Nación, del nuevo proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que ya tomó estado parlamentario. Estuvieron allí Hugo Yasky, Juan Carlos Giuliani, Milagro Sala, Stella Maldonado, Daniel Barragán, Edgardo Depetri, Fransisco Nenna, Norberto Gonzalo, Gustavo Rollandi y Cecilia Martínez, entre otros. Además, participaron Roberto Baradel, secretario adjunto de la CTA bonaerense; Graciela Iturraspe, secretaria de organización de esa Central y diputada electa, y Manuel Alsina, secretario adjunto de la CTA Capital Federal. Bajo la bandera de la CTA, Hugo Yasky indicó que "Apoyamos esta iniciativa, que es una asignatura pendiente para la democracia argentina, porque ereemos que es necesario democratizar el debate y dar cabida a distintas expresiones para que el pluralismo garantice un derecho esencial de la ciudadanía como es el acceso a la información". Además, el dirigente dijo que "en la Argentina hay intereses económicos, empresas y periodistas que forman parte de grandes grupos mediáticos, pero también hay ciudadanos que merecen el resguardo del derecho a la información, la garantía de que la diversidad de pensamiento de la sociedad sea expresada. Así como también necesitan una distribución más justa de la información, más distribución de la riqueza y más respeto de los derechos humanos. Por eso estamos aquí hoy". Por su parte, Giuliani, secretario de Comunicación y Difusión de la CTA, expresó: “En la convicción de que ésta, junto con la Ley de Entidades Financieras, es una deuda pendiente de la democracia y que saldarla con una nueva normativa que desmonte los mecanismos del oligopolio informativo es el mejor homenaje que le podemos brindar a los más de cien trabajadores de la comunicación desaparecidos durante la tiranía oligárquico-militar, la CTA, integrante desde 1994 de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, respalda esta iniciativa por la que viene bregando desde diciembre de 1983”. El dirigente estuvo acompañado por otros representantes de la FeTraCCom como Guido Dreizik, del sindicato de periodistas de Córdoba; Edgardo Carmona, representante de los trabajadores de la comunicación de Rosario; el secretario general de la Asociación Argentina de Actores, Luis Alí; y representantes del Sindicato de la Industria del Cine (SICA-CTA), entre otros. Todos ellos estuvieron al frente de la columna junto a los miembros de la Coalición, que llevaban una gran bandera y estaban acompañados por dos carromatos del Culebrón Timbal y Carta Popular, que encabeza Eduardo Balán. Entre banderas que bregaban "por una ley que nos haga libres", los bombos y las pancartas de distintas organizaciones sindicales y territoriales, la columna llegó al Congreso Nacional, donde se leyó un documento elaborado por la Coalición. Finalmente, dirigentes de ese espacio, que reúne a trabajadores y organizaciones de la comunicación y la cultura de todo el país, entregaron al jefe de la Bancada del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, y otros legisladores, la propuesta de la nueva Ley. El documento "La Coalición por una Radiodifusión democrática celebra el envío al Congreso del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A cinco años de la presentación de los 21 puntos, la Coalición por una Radiodifusión Democrática se enorgullece de haber sido partícipe necesario del proceso de elaboración del Proyecto de Ley; surgido desde las organizaciones libres del pueblo, reconocido en el mundo como modelo para la elaboración de normas. El 27 de agosto de 2004 trescientas organizaciones de la sociedad civil, organismos de derechos humanos, trabajadores de la comunicación, centrales sindicales (CGT y CTA), universidades nacionales, organizaciones sociales, movimiento cooperativo, pymes de la comunicación consensuaron 21 Puntos básicos para una Ley de Radiodifusión de la Democracia. Hace 5 años, unidos bajo el concepto de que no hay posibilidad de afianzamiento de la democracia política sin democratización de la comunicación, planteamos la necesidad y urgencia de una nueva Ley que reemplace a la Ley de la dictadura para terminar con el proceso de concentración y transnacionalización de los Medios. Desde la elaboración de los 21 Puntos la Coalición transitó a lo largo y ancho del país miles de encuentros, debates, seminarios, mesas redondas que alimentaron la propuesta presentada por la presidenta Cristina Fernández el 18 de marzo en el Teatro Argentino de La Plata. Esa propuesta a su vez fue devuelta nuevamente a la sociedad para su posterior debate y corrección. Desde entonces hasta hoy la Coalición participó en la totalidad de los Foros convocados por el COMFER para debatir, revisar y elevar nuevos aportes para ser incorporados al texto del proyecto definitivo. Reivindicamos este proceso, reconocido por el relator de Libertad de Expresión de Naciones Unidos, Frank La Rue, como inédito en el mundo para la elaboración de una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El debate democrático con que se generó esta propuesta coincide con el propósito final de la Ley: darle más democracia a la democracia y elevar la calidad institucional de la sociedad. En estos días, pues, que acompañamos con la movilización de todas nuestras organizaciones la presentación del Poder Ejecutivo Nacional, instamos a los bloques parlamentarios a darle un rápido tratamiento al proyecto de Ley. Así mismo, ratificamos el estado de movilización y vigilia permanente hasta que este proyecto se apruebe, porque entendemos que sería inconcebible conmemorar el Bicentenario sin una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que profundice la democracia". También en Articulos periodisticos y entrevistas Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida” El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”. “Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz” Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado. “Es falso que suba salarial genere inflación” El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado” Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo. “Demasiados casos de empleo precario” Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||