html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - La CTA se pronuncia frente a la Concertacion Social

Principal : Secretaría General : Articulos periodisticos y entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

- 03/11/07 - Repercusiones en los medios nacionales
La CTA se pronuncia frente a la Concertacion Social

[3/11/2007] Dentro de este enlace se encontran los distintos articulos publicados en los diferentes diarios del pais sobre la postura de la CTA en referencia a la Concertacion Social. Declaraciones de Hugo Yasky y Pedro Wasiejko, Secretario General y Adjunto de la CTA respectivamente.


6/11/07

Fuente: El Comercio On - Line

CTA SÓLO SE SIENTA SI TIENE PERSONERÍA

A la espera de que en los 34 días que le quedan de mandato a Néstor Kirchner el gobierno le otorgue la personería como central sindical, la CTA diseña un menú de condiciones para participar del Pacto Social que empuja la presidente electa, Cristina de Kirchner.
«El reconocimiento es una responsabilidad de la actual gestión que no se puede delegar al próximo gobierno», dicen en CTA y ponen como requisito para sentarse en la mesa de diálogo que haya «igualdad de condiciones» entre los actores. Es decir: contar con el aval jurídico.
Hasta ahora, la cúpula de la central de la calle Piedras -triunviro que comparten Hugo Yasky, Pedro Wasiejko y Pablo Micheli- no fue convocada ni formalmente ni informalmente por la Casa Rosada para un primer sondeo respecto al promocionado pacto.


6/11/07

Fuente: El Tribuno de Salta

El titular de la CTA se mostró a favor de la propuesta

Gremios condicionan el pacto social de Cristina

Hugo Yasky pidió que no se centre sólo en precios y salarios.

Sindicalistas advirtieron ayer que el pacto social que quiere impulsar el próximo Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner no debe agotarse en una discusión sobre precios y salarios, y consideraron que ese mecanismo es una "oportunidad" para hacer más justa la distribución de la riqueza.

El titular de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Hugo Yasky, aseguró que "para nosotros es importante participar" en el pacto social, pero aclaró: "si la discusión pasa solo por precios y salarios, no nos interesa".
Según el gremialista, "la propuesta es una oportunidad para plantear un nuevo modelo de distribución de la riqueza y también un nuevo modelo productivo".
"Hay que discutir la rentabilidad del sector empresario, la eliminación del IVA de los alimentos", señaló Yasky.

En ese sentido el sindicalista ironizó: "el acuerdo social no puede ser un pacto con cables de alta tensión que pasan por la cabeza de los trabajadores para perjudicarlos". Y anticipó que en los próximos días "vamos a dar a conocer una propuesta con otros sectores, como el agro, las PyME y los bancos, para llevarlos a una mesa de discusión".

Por su parte, el secretario general de la Asociación Bancaria, Juan José Zanola, propuso que el pacto social sirva de marco para discutir una reforma del sistema financiero.
"Tenemos muchos trabajos realizados respecto a nuestra visión del sistema financiero. Entendemos que falta mucho para que este sistema vuelva a ser la polea fundamental para fomentar el desarrollo", indicó.

El sindicalista dijo que "falta crédito a largo plazo y crédito de riesgo" que permitan impulsar el perfil productivo del país.
Por otra parte, Zanola se quejó por el marco legal en el que funciona la banca: "el sistema está bajo la tutela de una ley de la dictadura, la de entidades financieras. Por eso, es necesario cambiar el funcionamiento de la banca para reorientar el crédito".


5/11/07

Fuente: Proceso.com.mx

Argentina: Los desafíos de Cristina

marcelo izquierdo

Buenos Aires, 5 de noviembre (apro).- Cristina Fernández de Kirchner, asumirá el gobierno de su país el 10 de diciembre próximo con la mente puesta en un pacto social.

La presidenta electa en las elecciones del 28 de octubre pasado con 44.8% de los votos, piensa convocar a empresarios, industriales y sindicalistas para fijar nuevos niveles de precios, tarifas, salarios, tasas de cambio e interés, compromisos futuros de inversión y metas fiscales.

“Debemos tener una gran paritaria social”, resume a Apro el secretario general de la opositora Confederación de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky.

Cristina Kirchner tiene un plan a corto plazo. Su propuesta es firmar un acuerdo por dos años, la mitad que dura su mandato. Ponerle freno a una inflación preocupante es el principal reto de su futuro gobierno.

“El tema de la inflación es un punto importante porque afecta la cuestión económica y deteriora la imagen política. La inflación real de este año es el doble de la oficial. Se ubica en 17% cuando el gobierno la sitúa en 8.5 por ciento”, dice a Apro el economista Orlando Ferreres, de la consultora Orlando Ferreres y Asociados.

Acuerdo social

El sindicalista Hugo Yasky, de la centroizquierdista Central de Trabajadores Argentinos, dice que “la idea es proponerle al gobierno una gran paritaria social” que se firme en los primeros meses de la gestión de Cristina Kirchner.

“El gran compromiso consiste en dar prioridad a un modelo de distribución de la riqueza que permita recortar la brecha de la desigualdad y empezar a revertir el proceso de concentración económica que se sigue profundizando en Argentina”, sostiene Yasky.

Se estima que en el país 80 por ciento de la renta nacional está vinculada al quintil más rico, que representa menos del 10 por ciento de la población.

“El índice de pobreza oscila en 23 por ciento, la desocupación está en 7 por ciento, aunque si se incorpora a los beneficiarios de planes sociales trepa al 9.5 por ciento. Aun hay bolsones de pobreza estructural profunda con indigencia que afecta en especial a la niñez. Este es un tema que se debe resolver. Y hay una sola manera de hacerlo: distribuyendo la riqueza”, afirma el sindicalista.

Cuando Néstor Kirchner asumió su gobierno el 25 de mayo de 2003, la pobreza se ubicaba en más de 50 por ciento y el desempleo rondaba el 25.

“Hoy se está completando un periodo histórico de cinco años de crecimiento a tasas por encima del promedio de América latina. Esto ha producido una mejora que acerca al desempleo a la media histórica de Argentina. Se han generado empleos y la tasa de desocupación bajó a un digito. Pero muchos trabajadores están viviendo por debajo de la línea de pobreza. Creemos que se debe traducir el crecimiento económico en desarrollo social sustentable y esto requiere de políticas públicas en el marco de un diálogo social con participación genuina de los trabajadores”, añade Yasky.

Ferreres abre el crédito para el futuro: “Generalmente la expectativa dura 100 días. En ese lapso apoyamos todas las medidas porque queremos ver qué consistencia tienen. Al gobierno de Néstor Kirchner, en materia económica, podría ponerle un 10 (en una escala de 1 a 10), pero si hablamos de crecimiento futuro le pondría un 2. En cuanto a logros económicos todo está muy bien, pero Kirchner no pensó en cómo seguir. Ahora vine el problema de encontrar una continuidad en el crecimiento, lo que será bastante difícil.

“Kirchner —concluye— encontró muchas cosas hechas (ayudado en parte por el favorable contexto económico internacional); las usó pero no las repuso. Y ese es un gran problema.”


Fuente: Pagina 12

3/11/07

Cta no participara de concertacion si eje no es la distribucion de la riqueza

"En un país que crece un ocho por ciento anual no se explica que existan 8 millones de pobres y 1 millón de desocupados"

El titular de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, amenazó hoy con "no participar de la "concertación" convocada por la electa presidente Cristina Fernández, al advertir que "no" discutirá "ningún pacto social que no tenga como eje la distribución de la riqueza".

En declaraciones, Yasky aseguró que "el mandato que tenemos es que si la convocatoria no es para discutir la justa distribución del ingreso y la democratización de la sociedad en el marco de una paritaria social, no vamos a ir".

Si bien el docente manifestó "desconocer" los alcances de la convocatoria oficial, señaló que la CTA "viene luchando para que de una vez por todas el Gobierno Nacional asuma como política de Estado la distribución equitativa de la riqueza".

Yasky explicó luego que la CTA se mantiene expectante en cuanto a la posibilidad de que con la convocatoria oficial "se intente una vez más ponerle un techo a los futuros aumentos de salarios y no a las ganancias de los empresarios".

"En un país que creció un ocho por ciento anual en los últimos cuatro años, no se explica que existan ocho millones de pobres y un millón de desocupados", destacó el dirigente.

No obstante, el jefe de la CTA dejó en claro que el ámbito tripartito en el que participan trabajadores, empresarios y el Estado, es el ámbito que por excelencia tendría que ser el propicio para definir políticas salariales y de empleo", porque "de definir los niveles de explotación de los trabajadores se encarga el mercado por sí solo", acotó.

De esta forma, Yasky graficó la postura de la CTA de cara a la convocatoria a la "paritaria social" a la que convocó el gobierno y del que participarán, además de los trabajadores, el sector empresario, funcionarios del gobierno y organismos de cultura, entre otros.

El sindicalista aseguró además que para el reconocimiento de la personería gremial de la CTA, "no hace falta" modificar la Ley de Asociaciones Sindicales, ya según recordó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se pronunció en forma "contundente", sobre la legitimidad de ese reclamo.

"El reconocimiento de la CTA es uno de los grandes temas que esperamos se resuelva antes del cambio de gobierno" el próximo 10 de diciembre, enfatizó Yasky.

Por su parte, el secretario adjunto de la CTA, Pedro Wasiejko, remarcó que el reconocimiento de la personería gremial de esa central demostraría la "decisión política del gobierno de poner en un plano de igualdad a todos los interlocutores en el marco de un diálogo social que de un resultado para todos".

Waseijko consideró que para entrar en un diálogo social que implique algún tipo de concertación, es de fundamental importancia que "haya una decisión política para que los sectores populares participen de la matriz distributiva de una manera muy diferente de como se hizo hasta ahora".


03/11/07

Fuente: IMPULSO BAIRES.COM

"Hay que avanzar con reformas estructurales en la economía", dijo titular de CTA

La Plata - El titular de la Central de Trabajadores Argentinos, Hugo Yasky, consideró necesario una convocatoria a discutir en un ámbito tripartito, donde estén representados los trabajadores, los empresarios y el gobierno nacional, para avanzar en un programa que contemple “la recomposición del ingreso de los asalariados y favorezca a las medianas y pequeñas empresas”.

En diálogo con Radio Provincia, afirmó que la discusión en torno al modelo económico debe incluir a los movimientos sociales y hacer hincapié en reformas estructurales, que tengan que ver con que “paguen más impuestos los que más tienen, que haya una canasta de alimentos que no tenga que tributar al IVA, y que transacciones financieras que tengan que tributar al fisco”.

El sindicalista manifestó que no participarían de una convocatoria a un pacto social que “estuviera en línea con enfriar la economía, en disciplinar las demandas y de poner tope a los salarios”.

En ese sentido, agregó que “esas recetas no aportan las soluciones que nuestro pueblo necesita”. Yasky dijo que los sectores vinculados a los organismos de crédito internacional y los grandes grupos económicos de la Argentina “coinciden en que hay que aumentar las tarifas, poner un tope al gasto público y bajar la capacidad de consumo”.

Sin embargo, aclaró que “esa es la vieja receta ortodoxa de los que nos llevaron a la crisis del 2001”, lo que hay que hacer, enfatizó, es “poner coto a la rentabilidad de ganancia de las empresas”.


Fuente: NACIONALES

SALTA , 03 de Noviembre de 2007

Yasky no participaría de un eventual pacto social
El titular de la CTA dijo que quiere un programa que busque la igualdad.

El titular de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, amenazó ayer con "no participar de la "concertación" convocada por la electa presidente Cristina Fernández, al advertir que "no" discutirá "ningún pacto social que no tenga como eje la distribución de la riqueza".

Yasky aseguró que "el mandato que tenemos es que si la convocatoria no es para discutir la justa distribución del ingreso y la democratización de la sociedad en el marco de una paritaria social, no vamos a ir".

Si bien el docente manifestó "desconocer" los alcances de la convocatoria oficial, señaló que la CTA "viene luchando para que de una vez por todas el Gobierno Nacional asuma como política de Estado la distribución equitativa de la riqueza".

El gremialista explicó luego que la CTA se mantiene expectante en cuanto a la posibilidad de que con la convocatoria oficial "se intente una vez más ponerle un techo a los futuros aumentos de salarios y no a las ganancias de los empresarios".


03/11/2007 02:57

Fuente: La Prensa - Política - Pág. 4

El titular de la CTA pone reparos a la concertacion

El titular de la CTA, Hugo Yasky, amenazó con "no participar de la "concertación" convocada por la electa presidente Cristina Fernández, al advertir que "no" discutirá "ningún pacto social que no tenga como eje la distribución de la riqueza".

Yasky aseguró que "el mandato que tenemos es que si la convocatoria no es para discutir la justa distribución del ingreso y la democratización de la sociedad en el marco de una paritaria social, no vamos a ir".

Si bien el docente manifestó "desconocer" los alcances de la convocatoria oficial, señaló que la CTA "viene luchando para que de una vez por todas el Gobierno asuma como política de Estado la distribución equitativa de la riqueza".

Explicó luego que la CTA se mantiene expectante en cuanto a la posibilidad de que con la convocatoria oficial "se intente una vez más ponerle un techo a los futuros aumentos de salarios y no a las ganancias de los empresarios. En un país que creció un 8% anual en los últimos cuatro años, no se explica que existan 8 millones de pobres y 1 millón de desocupados".

No obstante, el jefe de la CTA dejó en claro que el ámbito tripartito es el que por excelencia tendría que ser el propicio para definir políticas salariales y de empleo", porque "de definir los niveles de explotación de los trabajadores se encarga el mercado por sí solo", acotó. Por su parte, el secretario adjunto de la CTA, Pedro Wasiejko, remarcó que el reconocimiento de la personería gremial de esa central demostraría la "decisión política del gobierno de poner en un plano de igualdad a todos los interlocutores en el marco de un diálogo social"


Fuente: LA NACION

Presentará la CTA su proyecto de concertación.
Pone condiciones al futuro gobierno

Sábado 3 de noviembre de 2007

Con un acto en el auditorio de la Biblioteca Nacional, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) dará a conocer en los próximos días el proyecto titulado Compromiso Social para la Distribución de la Riqueza y el Nuevo Modelo Productivo.

La decisión de la CTA será su manera de instalar el tema "con un documento concreto -dijo a LA NACION el jefe de la central, Hugo Yasky-, independientemente de lo que haga el Gobierno", en alusión a las promesas de la presidenta electa Cristina Fernández de Kirchner de llamar a una concertación social.

Para Yasky (docentes, Ctera), esta "paritaria social", como dan en llamar a la iniciativa, tiene determinados límites: "Necesariamente el Estado deberá analizar un nuevo modelo distributivo de la riqueza en el país, que pese a crecer mantiene altos niveles de pobreza e indigencia en su población", exigió el sindicalista.

Y fue más allá: "La CTA se retirará de una eventual convocatoria que haga el Gobierno si se pretende firmar un pacto para disciplinar la demanda de los trabajadores o establecer techos salariales".

En el acto de presentación del proyecto estarán, además de los dirigentes de la CTA; Carlos Heller, por la banca cooperativa; Eduardo Buzzi, de la Federación Agraria; Domingo Dos Reis, de Apymes (pequeñas y medianas empresarias), además de figuras de la cultura, la economía y de la universidad.

El sector de la CGT, que conduce el secretario general Hugo Moyano, en tanto, elabora "un borrador de ideas" que pretendió entregar a Cristina Kirchner antes de las elecciones del domingo, pero a pedido del presidente Néstor Kirchner la central obrera mayoritaria "congeló" la presentación.

En un tanteo previo, se comprobaron fuertes discrepancias entre los sindicatos respecto del costo de vida que elabora el Indec y que llevaría a "resignar" aumentos salariales. "Para evitar peleas que perjudicaran a Cristina -dijo un allegado a Moyano-, la discusión se postergó".

El tema sigue sin destrabarse. Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) explicó a LA NACION el "impasse" de la CGT: "Tenemos claro nuestros reclamos salariales y laborales, pero no podemos hacer nada hasta que el Gobierno no mueva las piezas. No sabemos quiénes serán sus interlocutores ni si habrá un temario común con empresarios y el Estado", dijo.

Tanto Yasky como el secretario adjunto de la CTA, Pedro Wasiejko (neumáticos), coincidieron en diálogo con LA NACION en que "el Estado debe direccionar programas que provoquen reformas estructurales con políticas distributivas y no sólo coyunturales". También dijeron que no hay que discutir "sólo la inflación, sino el margen de rentabilidad de las empresas".


03/11/2007 08:50

Fuente: La Capital - Rosario - La Ciudad

La CTA pone límites a la concertación de Cristina

El titular de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, amenazó con “no participar de la concertación” convocada por la electa presidenta Cristina Fernández, al advertir que ”no” discutirá ”ningún pacto social que no tenga como eje la distribución de la riqueza”.

Yasky aseguró que “el mandato es que si la convocatoria no es para discutir la justa distribución del ingreso y la democratización de la sociedad en el marco de una paritaria social, no vamos a ir”. Si bien el docente manifestó “desconocer” los alcances de la convocatoria oficial, señaló que la CTA “viene luchando para que de una vez por todas el gobierno nacional asuma como política de Estado la distribución equitativa de la riqueza”.

Yasky explicó luego que la CTA se mantiene expectante en cuanto a la posibilidad de que con la convocatoria oficial “se intente una vez más ponerle un techo a los futuros aumentos de salarios y no a las ganancias de los empresarios. En un país que creció un ocho por ciento anual en los últimos cuatro años, no se explica que existan ocho millones de pobres y un millón de desocupados”.

No obstante, el jefe de la CTA dejó en claro que el ámbito tripartito en el que participan trabajadores, empresarios y el Estado, es el ámbito que por excelencia tendría que ser el propicio para definir políticas salariales y de empleo, porque ”de definir los niveles de explotación de los trabajadores se encarga el mercado por sí solo”.

De esta forma, Yasky graficó la postura de la CTA de cara a la convocatoria a la “paritaria social” a la que convocó el gobierno y del que participarán, además de los trabajadores, el sector empresario, funcionarios del gobierno y organismos de cultura, entre otros. El sindicalista aseguró además que para el reconocimiento de la personería gremial de la CTA, “no hace falta” modificar la Ley de Asociaciones Sindicales, ya según recordó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se pronunció en forma “contundente”, sobre la legitimidad de ese reclamo. “El reconocimiento de la CTA es uno de los grandes temas”, enfatizó Yasky.

El secretario adjunto de la CTA, Pedro Wasiejko, remarcó que el reconocimiento de la personería gremial de esa central demostraría la “decisión política del gobierno”.

También en Articulos periodisticos y entrevistas

Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó

EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA

En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo

El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica

La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo.

“Demasiados casos de empleo precario”

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré


Secciones...

En esta sección...

- Zelaya y Yasky juntos en la CTA
Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

- Buenos Aires Económico -
“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

- Radio América -
“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

volver a comienzo sección