html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- 5/04/09 - Hugo yasky habla de la Jornada de Protesta de la CTA del Miercoles 22 de Abril Por Laura Vales en Pagina 12
[5/04/2009] El secretario general de esa central sindical aclara que no habrá paro nacional, sino que algunos sectores harán huelgas y otros, movilizaciones. También advirtió que hay “signos de agotamiento en el discurso oficial sobre la distribución de la riqueza”.
–Las dos posturas que se discutieron, una por el paro nacional y otra por la jornada de movilización, dan la idea de que la CTA está yendo partida a este plan de lucha. –No; hubo debate y el plan de acción fue aprobado por unanimidad. Los reclamos que se harán al gobierno nacional también fueron aprobados por unanimidad. Lo que resolvió el Congreso es realizar el 22 de abril un día nacional de lucha con paros y movilizaciones; la votación facultó a la Mesa Nacional para que, si no hay respuesta a las demandas que plantea la central, se reúna y defina un paro nacional.
–Estamos haciendo plenarios y asambleas en todo el país, con la participación de la Mesa Nacional y en cada provincia se va decidiendo las características de la jornada. Lo que sabemos es que va a repercutir en todo el país y que va a tener la adhesión no sólo de los sectores organizados en la CTA, sino de otras organizaciones sociales y barriales que participaron en la Constituyente de Jujuy. –¿Van a marchar a la Plaza de Mayo? –No está definido. En principio, está la idea de no hacer una marcha sino movilizaciones en todo el país. –¿Qué opina de la situación social? –Creo que hay viejos problemas a los que ahora se están sumando otros nuevos. Lo que advertimos es que estamos en un momento en el que empieza a haber signos de agotamiento en el discurso oficial respecto de la distribución de la riqueza. Entre lo que dice y lo que se hace empieza a haber una distancia cada vez más grande, tanto que hoy no hay indicios concretos que permitan sostener realmente que se está avanzando en el sentido que se declama. Por el contrario, los datos del 2007 hablan de una desaceleración de la recuperación salarial y de un amesetamiento con algunos signos de retroceso en la recuperación del empleo. Pero además aparecen otros indicadores que muestran que en términos de superar los bolsones de indigencia que persistieron pese al crecimiento económico de los últimos años, hay señales adversas como el ascenso en los índices de mortalidad infantil de la provincia de Buenos Aires, que del 2003 al 2008 habían tenido una mejoría. Ahora tenemos un rebrote, lo cual habla claramente de que la crisis de los países del norte empieza a golpearnos. Por eso decimos que a los viejos problemas que todavía no habíamos logrado resolver se van a sumar ahora nuevos problemas que vienen de la mano de la crisis de los países capitalistas del norte. –¿Cree que es posible hoy conseguir aumentos de salarios? ¿O va a imponerse el cambio de sueldos por estabilidad? –Los grupos empresarios han avanzado en una fórmula abusiva que consiste en el despido preventivo. Evidentemente con este movimiento ellos recuperan la cuota de inseguridad laboral que les permitió extorsionar a los trabajadores para que aceptaran condiciones a la baja. Pero se empieza a lograr discutir salarios en algunos sectores, y hay otros, que son los que están más impactados por la baja en las exportaciones, en los que los empresarios están utilizando subsidios del Ministerio de Trabajo para cumplir con sus obligaciones salariales. Este tipo de subsidio, en la medida en que no existan contracompromisos por parte de los empresarios de poner en práctica cláusulas de solidaridad social que garanticen los derechos de los trabajadores, incluyendo el valor adquisitivo de sus ingresos, puede terminar siendo una hoguera donde el Estado queme el dinero que viene del conjunto del pueblo simplemente para beneficiar a empresas, incluso a multinacionales. –¿Y en el Estado? –El Estado, sin poder despedir sin un sumario previo, asumió una simetría con la conducta de los empresarios en la discusión salarial, por eso en algunas provincias están volviendo a aplicar la vieja política del congelamiento salarial y esto hizo que haya costado mucho cerrar las discusiones en varias jurisdicciones. Hubo una especie de conducta en paralelo que se extendió al sector público, por eso persiste la conflictividad y el cierre de las discusiones salariales presagia ser mucho más duro que en los últimos años. Es decir que tanto el empresariado como el Estado parecen haber elegido el peor camino, que no condice con el discurso oficial, porque se habla de activar la demanda interna para mover el mercado, pero a la vez se retacean las demandas de los trabajadores. Hay una flagrante contradicción y si los trabajadores aceptasen resignadamente esta política de achatamiento de los salarios tendríamos el peor de los escenarios en poco tiempo, recesión externa más recesión interna. –¿Qué reclamos harán al Gobierno? –Algunos son históricos, por ejemplo, la universalización de un ingreso por hijo y un seguro de formación para todos los jefes y jefas de hogar desocupados. El Congreso planteó que no se pueden aceptar las presiones de un sector industrial que pretende una devaluación y la postergación indefinida de las paritarias. Tampoco se puede aceptar la extorsión de la Mesa de Enlace, que pretende que el Estado ceda los siete mil millones de pesos en concepto de retenciones para asegurarse el incremento de sus ganancias extraordinarias, a cambio de que el Estado se deshaga de recursos que hoy son imprescindibles para un blindaje social frente a la crisis. Los delegados al congreso reconocieron la importancia de algunas políticas como la recuperación de las jubilaciones para el sector público y la reestatización de Aerolíneas Argentinas, pero tuvieron una mirada crítica hacia la carencia de políticas distributivas que avancen contra la desigualdad social. Para eso hacen falta algunas reformas estructurales de fondo que tienen que romper la matriz distributiva que en nuestro país todavía sigue generando, por inercia, concentración de la riqueza y el ensanchamiento de la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen. –A pesar del fallo de la Corte Suprema sobre libertad sindical, el Gobierno no les ha dado la personería jurídica. ¿Por qué? –Porque hay una suerte de complicidad frente a las presiones de cierto tipo de empresarios que vinculan la libertad sindical con el descontrol de las demandas y porque, en el fondo, el Gobierno no es afín a la idea de un sindicalismo disciplinador de las demandas sociales y a la posibilidad de que los trabajadores reaccionen y avancen hacia la distribución de la riqueza. Creo que ésa es la razón, mantener el statu quo.
–Como en otras oportunidades, la CTA va a preservar el principio de pluralismo y la autonomía, de manera que los compañeros van a participar en distintas listas sin que esto resienta la unidad interna. También en Articulos periodisticos y entrevistas Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida” El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”. “Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz” Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado. “Es falso que suba salarial genere inflación” El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado” Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo. “Demasiados casos de empleo precario” Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||