html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alejandra Angriman, secretaria de Género de la CTA por Gonzalo Basile
[27/06/2007] Definir una nueva agenda. Esa es la gran preocupación que hoy transita los espacios y discusiones de las compañeras integrantes de la Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades, quienes vienen trabajando desde la CTA buscando instalar no sólo las cuestiones de la salud de las mujeres sino a su vez incorporar fuertemente los determinantes concretos, cotidianos, diarios, que hacen de la mujer la principal víctima del trabajo informal y precarizado, de la explotación, del hambre y la desocupación. Aquí Alejandra Angriman, Secretaria del área de CTA Nacional, analiza y discute muchas de estas cuestiones.
Estamos empezando a trabajar sobre lo que les pasa a nuestras compañeras día a día, en el trabajo, en el territorio, en la casa cotidianamente. ¿ Y esto como se traduce? Para empezar a discutir sobre la mujer, debemos comenzar por decir que en el centro de nuestra preocupación, de nuestra reflexión cotidiana está la vida. Una vida que debiera ser digna, habitable, que posibilite la emancipación tanto en el ámbito público como privado, y no se puede hablar de vida habitable si se basa en la exclusión, el racismo, la misoginia, la violencia. La violencia suele ser un componente esencial. Ojo, que esto no tiene que ver sólo con el mandato patriarcal y la violencia doméstica, sino que también existe una violencia fuertemente naturalizada en el ámbito público como es el acoso laboral, la discriminación, la persecución de la maternidad en el trabajo, los magros salarios femeninos. La violencia no sólo se da en el ámbito privado, sino en el público. El propio mercado laboral es un factor de inequidad entre el varón y la mujer. ¿Por qué? No podemos negar que las mujeres son las principales víctimas del trabajo precario en todas sus modalidades: informal, independiente, temporales, subcontratadas, monotributistas, pasantes, a domicilio, etc. Nuestra propia condición de cuidadoras de la vida, las mujeres muchas veces aceptamos condiciones más precarias e indignas, porque estamos a cargo de hijos o al frente de la familia o al cuidado de nietos. Esto es así y lo demuestran todas las estadísticas y estudios de la propia OIT en Argentina. ¿Esto tiene que ver en la relación entre mujer y los chicos? Hay una relación muy fuerte entre maternidad y trabajo. La mujer que tiene hijos sabe que seguramente será penalizada en el trabajo. Que será perseguida, discriminada, que sus salarios serán más bajos y flexibilizadas sus condiciones de trabajo. La maternidad esta cuestionada. El cuidado de la vida es un mandato, y esta a cargo de las mujeres. Quienes hoy ingresan a los trabajos, deben muchas veces postergar la maternidad por los temores a perderlo, incluso llegan a ocultar la cantidad de hijos. La maternidad hoy sigue siendo un motivo de persecución y discriminación en el trabajo. Que a su vez esto se transforma en un espiral de exclusión también para el chico. A madres o mujeres pobres, hay chicos pobres. Estas son las dos caras de la pobreza en Argentina. Lo que se llama proceso de feminización de la pobreza. ¿Y el Estado dónde está? El Estado puede hacer las legislaciones más avanzadas, adherir a las Declaraciones o Convenciones más lindas y progresistas pero debe garantizar con políticas públicas los derechos y hacerlos efectivos. Sino es un mero enunciado. La igualdad de género debe ser tomada como un derecho humano básico que incluya la educación, la salud, el trabajo, la vivienda, etc. Aún hoy a iguales condiciones de formación o capacidad o responsabilidad las mujeres tienen salarios un 30% inferior que los varones. ¿La cuestión del trabajo como se resuelve? Existen legislaciones avanzadas que contemplan las responsabilidades familiares compartidas, para que el padre pueda acceder a una licencia para cuidar de sus hijos. Pero está claro que igualmente necesitamos más escuelas de jornada completa, jardines maternales, licencia por paternidad, con modificaciones de la Ley de Contrato de Trabajo. Para las trabajadoras desocupadas necesitamos el Seguro de Empleo y Formación. Para todas, la asignación universal por hijo y por escolaridad. También en Prensa / Noticias Informe de evaluación a un año de la Banca de la Mujer Ya pasó un año desde que esta Comisión Especial comenzó a funcionar en el Senado de la Nación y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) realizó una informe en el que se evalúa los avances y también el trabajo pendiente desde ese espacio. Desde su creación, el objetivo de la Banca de la Mujer fue incluir la perspectiva de género en la generación y sanción de proyectos legislativos, monitorear el cumplimiento de los tratados internacionales, principalmente la CEDAW. Así como también se propuso la elaboración de un agenda que incluyan iniciativas y proyectos tendientes a la igualdad de género entre varones y mujeres. Encuentro de mujeres judiciales hacia la Constituyente Social Durante los días 30 y 31 de Octubre de 2009, en el Parador de la Montaña en Santa Rosa de Calamuchita, provincia de Córdoba, se llevó adelante un encuentro de Mujeres nucleadas en la Federación Judicial Argentina. Más de 70 compañeras provenientes de las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Neuquén, Córdoba, Mendoza, Salta, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero, Chaco, Misiones y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sesionaron bajo el lema: “HACIA LA CONSTITUYENTE SOCIAL POR UNA JUSTICIA POPULAR”. De la convocatoria y debate participaron tanto la Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de CTA Nacional, Alejandra Angriman, como Elsa Picado de la CTA Mesa Nacional. La CTA debatió en Tucumán la situación de las trabajadoras Este fin de semana en Tucumán más de 20 mil mujeres de todo el país, se reunieron como todos los años a discutir diversos temas como el derecho a la salud, los derechos sexuales y reproductivos, las mujeres y la violencia, trabajo y explotación infantil, las mujeres y el trabajo. Las Mujeres de la CTA Hacia el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres Más de 800 mujeres de todo el país representarán a la Central de Trabajadores de la Argentina en el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará los próximos 10, 11 y 12 de Octubre en la ciudad de San Miguel de Tucumán. La CTA se movilizó por la despenalización del aborto En el marco del Día por el Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y del Caribe, la Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades de la CTA se movilizó ayer desde la Plaza de Mayo al Congreso junto al reclamo por “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir”. Jornada regional de sindicalismo y género en Misiones El 11 y 12 de septiembre se realizó en la ciudad de Posadas un taller de trabajo organizado por la Secretaría de Género y Igualdad de Oportunidades de la CTA Nacional y la Fundación Friedrich Ebert, a la que asistieron 42 personas provenientes de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa. Se reunieron secretarias de Género de CTA de todo el país Organizado por la Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades de la Central de Trabajadores de la Argentina CTA Nacional, con la colaboración de la Fundación Ebert, se realizó ayer una jornada de debate de la que participaron varias compañeras del interior del país, de provincia de Buenos Aires y Capital Federal. Se viene el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres Durante los días 10, 11 y 12 de Octubre se va a realizar el Encuentro Nacional de Mujeres. Este año, la cita es en Tucumán y se espera la presencia de miles de mujeres de todo el país que van a participar de los talleres y las demás actividades que tendrán lugar en las tres jornadas. Género de CTA apoya línea telefónica para brindar información sobre abortos seguros La semana pasada en un acto realizado en el Centro Cultural y Social Archibrazo, se presento oficialmente la linea telefónica “más información, menos riesgos” en el marco de la campaña por el uso del medicamento Misoprostol para abortar más seguras. La CTA asume la conducción de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur El secretario de Relaciones Internacionales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Adolfo Aguirre, asume hoy la presidencia de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS). |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||