html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - NOTICIAS SOBRE LA PERSONERIA DE LA CTA

Principal : Secretaría General : Articulos periodisticos y entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

- 01/08/07 - EN TODOS LOS DIARIOS DEL PAIS
NOTICIAS SOBRE LA PERSONERIA DE LA CTA

ENTRE EL 1 Y 2 DE AGOSTO
[1/08/2007] Dentro de este enlace encontran los distintos articulos publicados en diferentes diarios del pais sobre la Personeria Gremial de la Central de los Trabajadores de la Argentina

UNO de Mendoza - Nota - El País

La CGT y la CTA reavivaron la interna sindical por igualdad

Cuestionan la ofensiva de la central obrera liderada por Hugo Moyano para que no se le otorgue la personería gremial a la entidad que dirige Hugo Yasky.

02/08/2007

BUENOS AIRES- La CTA cuestionó ayer la ofensiva de la CGT de impedir que ambas centrales estén en pie de igualdad institucional y remarcó que la central conducida por Hugo Moyano “no comprendió que en el país debe existir libertad gremial”.

Así lo afirmó el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, luego de que trascendiera que la “mesa chica” de la Confederación General del Trabajo acordó una serie de iniciativas para frenar el otorgamiento de personería gremial a la central disidente.

“En realidad esto es parte de los coletazos de sectores internos, reacios con nosotros, que no comprenden que ha llegado el tiempo de reformular el modelo gremial de la Argentina, garantizando la libertad gremial”, remarcó Yasky, también titular de CTERA, en diálogo con la agencia Noticias Argentinas.

Dialogo

La histórica interna entre ambas centrales obreras se reavivó luego de que trascendiera que el Gobierno prevé equiparar a la CGT y a la CTA en el marco del “diálogo social” entre empresarios y sindicalistas que planea implementar Cristina Fernández de Kirchner en caso de acceder a la presidencia. Además, juega también la propia interna de la entidad en la que Yasky tiene una posición más cercana al Gobierno que el ex secretario general, Víctor De Gennaro.

Según explicó Yasky, la personería para la CTA otorgará “más democratización interna, más pluralismo, y el respeto al derecho de la libertad sindical como elemento fundamental para dar a los trabajadores los instrumentos necesarios para poder incidir en la lucha por la distribución de la riqueza”.

La evaluación “que hacemos es que esto representa un nuevo escenario impensable hace pocos años atrás. Es una demostración de que la demanda de la personería gremial ha ganado espacio y cada vez mayor legitimidad”, destacó.

Debate

Indicó además que dentro de la CGT se generó un debate en este sentido porque “el tema de la personería para la CTA empieza a ser visto con pragmatismo, como un hecho evitable”.

La CTA fue creada a principios de los años ’90 y nuclea a gremios como ATE (estatales) y CTERA (docentes).

El otorgamiento de la personería gremial a la CTA fue reclamado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al Gobierno.

Este organismo apuntó además a la reforma de la Ley de Asociaciones Profesionales, que regula la actividad sindical, algo también fuertemente rechazado por la CGT.

Sin embargo, la CGT puso en marcha un plan para impedir el proyecto oficial y las iniciativas en ese sentido serán analizadas en una nueva reunión de la cúpula gremial el 7 de agosto próximo.

Este martes, la “mesa chica” resolvió invitar a un sector que desde hace bastante tiempo no participa del consejo directivo cegetista, el de los grandes gremios conocido como “los gordos” para que se sume a la ofensiva contra la ambición de la CTA.

Además, trascendió que el equipo de abogados preparará un proyecto para proponerle al Gobierno que contemple un reconocimiento acotado de la personería gremial de la CTA, pero que no implique modificaciones en la Ley de Asociaciones Profesionales ni permita sindicatos paralelos a las organizaciones tradicionales.

En ese marco, el diputado y asesor legal de la CGT, Héctor Recalde, restó trascendencia a esta versión y sostuvo en la reunión que los principales dirigentes sellaron una posición “unánime” para “defender la ley vigente”.

El Tribuno - Salta - Nota - Nacionales

Batalla de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) por la licencia gremial

Acusan al Gobierno y a la CGT de connivencia con los empresarios

La propuesta de la CGT para que el Gobierno otorgue una licencia gremial acotada a la CTA trajo malestar.

02/08/2007

Se reavivó ayer la histórica polémica -iniciada en 1996- entre las dos centrales obreras por la personería gremial de la CTA. En diálogo con El Tribuno, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, explicó que la negativa de la CGT conducida por Hugo Moyano y del Gobierno a reconocer libertad sindical plena a su central corresponde a un claro hecho de connivencia política con el sector empresario.

"Hay fuertes sectores del empresariado interesados en evitar que avance el otorgamiento de una licencia gremial para la CTA. Estos mismos hacen lobby y presión a través de sus relaciones históricas con la CGT y a través de algunos funcionarios del Gobierno nacional", enfatizó el sindicalista, y agregó "hay fuertes sectores de la CGT que son muy reacios a cualquier iniciativa que tienda a la democratización gremial. Ellos quieren seguir siendo los únicos en mediar entre las relaciones laborales de los trabajadores con los patrones".

El dirigente gremial expresó que con el Gobierno no hablaron de nada sobre la licencia "pero nuestros reclamos están bien planteados desde hace tiempo en un expediente".

De hecho, la CTA cuenta con un instrumento de presión homologado internacionalmente para pedir la apertura de juego de la vida sindical: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo en junio pasado un llamamiento internacional urgente al Gobierno nacional para que de curso al pedido de permiso gremial que hace CTA.

Sin embargo, esta organización dependiente de las Naciones Unidas tocó también uno de los temas más sensibles para el núcleo de "los gordos" de la CGT. Pidió modificar la ley de Asociaciones Profesionales. De este modo, los históricos cegetistas y el moyanismo teme que puedan surgir huecos legales para la creación de gremios paralelos.

Es así que el equipo de abogados de la CGT acercará un borrador de decreto al presidente Néstor Kirchner para oficializar sus intenciones respecto a la CTA.

Réplica a Moyano

El secretario de Relaciones Institucionales de la CTA, Víctor De Gennaro, salió ayer a responder la propuesta que haría en estos días Moyano y directamente acusó al Gobierno de dilatar el otorgamiento de la licencia gremial por tener "una alianza con los grupos empresariales más concentrados".

De Gennaro consideró que "la gestión de Kirchner está en retroceso", y que es la misma que "hace cuatro años prometió reconocimiento legal para nuestra organización".

"Los grupos empresariales más concentrados que no quieren que haya comisiones internas, delegados, activistas discutiendo la rentabilidad de las empresas, que aumenta" se quejó el gremialista y disparó que "la CGT quiere por decreto que exista una sola central".

Para De Gennaro el temor de la CGT es que "si hubiera libertad y democracia sindical" aumentarían las afiliaciones a la CTA.

El Día - La Plata - Nota - El País

Se reaviva interna sindical

02/08/2007

La CTA cuestionó la ofensiva de la CGT de impedir que ambas centrales estén en pie de igualdad institucional y remarcó que la central conducida por Hugo Moyano "no comprendió que en el país debe existir libertad gremial".

Así lo afirmó el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, luego de que trascendiera que la "mesa chica" de la Confederación General del Trabajo acordó una serie de iniciativas para frenar el otorgamiento de personería gremial a la central disidente.

"En realidad esto es parte de los coletazos de sectores internos, reacios con nosotros, que no comprenden que ha llegado el tiempo de reformular el modelo gremial de la Argentina, garantizando la libertad gremial", remarcó Yasky, también titular de CTERA.

La histórica interna entre ambas centrales obreras se reavivó luego de que trascendiera que el Gobierno prevé equiparar a la CGT y a la CTA en el marco del "diálogo social" entre empresarios y sindicalistas que planea implementar Cristina Fernández de Kirchner en caso de acceder a la presidencia.

Además, juega también la propia interna de la CTA en la que Yasky tiene una posición más cercana al Gobierno que el ex secretario general, Víctor De Gennaro.

La CTA fue creada a principios de los años 90 y nuclea a gremios como ATE (estatales) y CTERA (docentes).

El otorgamiento de la personería gremial a la CTA fue reclamado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al Gobierno.

Este organismo apuntó además a la reforma de la ley de Asociaciones Profesionales, que regula la actividad sindical, algo también fuertemente rechazado por la CGT.

Sin embargo, la CGT puso en marcha un plan para impedir el proyecto oficial y las iniciativas en ese sentido serán analizadas en una nueva reunión de la cúpula gremial el 7 de agosto próximo.

El martes, la "mesa chica" resolvió invitar a un sector que desde hace bastante tiempo no participa del Consejo Directivo cegetista, el de los grandes gremios -conocido como "los gordos"- para que se sume a la ofensiva contra la ambición de la CTA.

Diario Popular - Nota - Información General - Pág. 3

Pelea por el otorgamiento de la personería gremial
Se reaviva la interna entre la CGT y la CTA

02/08/2007

La CTA cuestionó ayer la ofensiva de la CGT de impedir que ambas centrales estén en pie de igualdad institucional, y remarcó que la conducida por Hugo Moyano “no comprendió que en el país debe existir libertad gremial”.

Así lo afirmó el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, luego de que trascendiera que la “mesa chica” de la Confederación General del Trabajo acordó una serie de iniciativas para frenar el otorgamiento de personería gremial a la central disidente.

“En realidad esto es parte de los coletazos de sectores internos, reacios con nosotros, que no comprenden que ha llegado el tiempo de reformular el modelo gremial de la Argentina, garantizando la libertad gremial”, remarcó Yasky, también titular de CTERA.

La histórica interna entre ambas centrales obreras se reavivó luego de que trascendiera que el gobierno prevé equiparar a la CGT y a la CTA en el marco del “diálogo social” entre empresarios y sindicalistas que planea implementar Cristina Fernández de Kirchner en caso de acceder a la presidencia.

“Más pluralismo”

Además, juega también la propia interna de la CTA en la que Yasky tiene una posición más cercana al gobierno que el ex secretario general, Víctor De Gennaro.

Según explicó Yasky, la personería para la CTA otorgará “más democratización interna, más pluralismo, y el respeto al derecho de la libertad sindical como elemento fundamental para dar a los trabajadores los instrumentos necesarios para poder incidir en la lucha por la distribución de la riqueza”.

La evaluación “que hacemos es que esto representa un nuevo escenario impensable hace pocos años atrás. Es una demostración de que la demanda de la personería gremial ha ganado espacio y cada vez mayor legitimidad”, destacó el dirigente.

Indicó además que dentro de la CGT se generó un debate en este sentido porque “el tema de la personería para la CTA empieza a ser visto con pragmatismo, como un hecho evitable”.

Reclamo de la OIT

La CTA fue creada a principios de los años 90 y nuclea a gremios como ATE (estatales) y CTERA (docentes).

El otorgamiento de la personería gremial a la CTA fue reclamado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al gobierno.

Este organismo apuntó además a la reforma de la Ley de Asociaciones Profesionales, que regula la actividad sindical, algo también fuertemente rechazado por la CGT.

Sin embargo, la CGT puso en marcha un plan para impedir el proyecto oficial y las iniciativas en ese sentido serán analizadas en una nueva reunión de la cúpula gremial el 7 de agosto próximo.

Este martes, la “mesa chica” resolvió invitar a un sector que desde hace bastante tiempo no participa del Consejo Directivo cegetista, el de los grandes gremios -conocido como “los gordos”- para que se sume a la ofensiva contra la ambición de la CTA. Además, trascendió que el equipo de abogados preparará un proyecto para proponerle al gobierno que contemple un reconocimiento acotado de la personería gremial de la CTA, pero que no implique modificaciones en la Ley de Asociaciones Profesionales ni permita sindicatos paralelos a las organizaciones tradicionales.

En ese marco, el diputado y asesor legal de la CGT, Héctor Recalde, restó trascendencia a esta versión y sostuvo en la reunión que los principales dirigentes sellaron una posición “unánime” para “defender la ley vigente”. Sucede que la central de Moyano teme que una reforma de esa norma habilite la creación de sindicatos “paralelos” conformados por trabajadores disidentes.

BAE - Nota - Economía - Pág. 6

HUGO YASKY, SECRETARIO GENERAL DE LA CTA

“Vamos a mantener nuestros principios en un marco de autonomía y pluralismo”

02/08/2007

El jefe de la CTA se muestra mesurado ante el clima preelectoral. Sabe que muchos de los dirigentes que lo acompañan en la mesa nacional apoyarán sin dudas la candidatura de Cristina de Kirchner, pero también sabe que volcarse por esa opción le hará perder el histórico sesgo de independencia que la central cultivó durante el liderazgo de su antecesor en el cargo, Víctor De Gennaro.

“Nosotros vamos a mantenernos dentro de lo que ha sido una posición de principios, en el marco de la autonomía y el pluralismo”, contesta ante la consulta de BAE.

- ¿No habrá un debate sobre las elecciones? -Va a haber congresos provinciales.

Cada CTA provincial hará su congreso entre septiembre y octubre.

Eventualmente, si se introduce el debate y en relación con la realidad particular de cada provincia, podrán plantearse definiciones con relación a las elecciones de su jurisdicción.

- ¿Y la CTA a nivel nacional? -En esa instancia vamos a mantener una posición plural porque dentro de nuestra organización seguramente habrá distintos alineamientos.

Yasky explicó que la única forma de torcer la prescindencia será en un eventual ballottage donde se pongan en juego dos modelos de país enfrentados. Algo similar a lo que ocurrió en la elección porteña, donde la CTA no tomó partido hasta la segunda vuelta, donde se volcó por la candidatura de Daniel Filmus para intentar ponerle un freno a la avanzada de Mauricio Macri.

“Las cosas cambiarían en caso de que hubiera un escenario de segunda vuelta, donde coagulan alianzas que tienen que ver con la divisoria de campos ideológicos”, explicó el sindicalista docente. No obstante, ni siquiera en ese contexto aventuró una posición personal: “No puedo anticiparme”, se escudó.

BAE - Nota - Economía - Pág. 6

La CGT dio su apoyo a la candidatura de Cristina mientras que la CTA no se pronunciará oficialmente

Los principales referentes de ambas centrales se manifestarán a tono personal

02/08/2007

economía@baediario.com.ar

Entre los posibles candidatos, los dirigentes de las dos centrales mayoritarias están convencidos de que la esposa de Kirchner lo sucederá en el cargo. Y si bien dan a conocer en forma individual su apoyo, cada uno espera su premio.

La gran mayoría de los sindicalistas argentinos tiene claro que apoyará a Cristina Fernández de Kirchner, pero ninguno quiere hacerlo sin contra prestaciones. Por el contrario, en las últimas semanas varios líderes de la CGT multiplicaron esfuerzos por lograr espacios de poder en lo que entienden será la segura continuidad del actual Gobierno.

En la CTA también dan por hecho que la esposa de Kirchner será su sucesora, y si bien no prevén darle un apoyo explícito, sus dirigentes aseguran por lo bajo que lo harán en una eventual segunda vuelta, cualquiera sea el candidato que enfrente. Claro que la central alternativa también intentará obtener beneficios, y el demorado reconocimiento legal de su personería.

El apoyo de la CGT ya fue explicitado en numerosas oportunidades, incluso desde el mismo lanzamiento de la candidatura de Cristina en La Plata. En esa oportunidad fueron varios los dirigentes que dieron el presente, entre ellos el secretario general de la organización, Hugo Moyano, el metalúrgico Antonio Caló, José Luis Lingeri (obras sanitarias) y Julio Piumato (judiciales), entre otros.

Sin embargo, desde la central mayoritaria todavía no se produjo un pronunciamiento que en el folklore sindical es clave: el de las relanzadas 62 Organizaciones, también conocidas como “el brazo político del movimiento obrero”.

Si bien la entidad que preside el rural Gerónimo Venegas está lejos de tener la influencia que tuvo décadas atrás al mando del metalúrgico Lorenzo Miguel, muchos daban por hecho que sus miembros militarían a favor de la candidata oficialista.

Una consulta de BAE entre varios sindicalistas puso entre paréntesis esa certeza. De hecho, no faltan quienes afirman que no habrá participación de las 62 Organizaciones en la campaña, y que las colaboraciones gremiales no pasarán de posturas individuales de los miembros de la CGT. La explicación parece sencilla si se tiene en cuenta la política de intercambio de posiciones del ámbito sindical: mientras no haya certezas de que en las listas para el Congreso habrá sindicalistas, tampoco se escuchará un pronunciamiento orgánico.

Para guardar las formas, se dirá en cambio que las 62 Organizaciones sólo pueden respaldar a candidatos del peronismo, cuando ese sello está lejos de ser utilizado por Kirchner y se acerca más a los viejos referentes partidarios, como Eduardo Duhalde y Carlos Menem.

En los conciliábulos sindicales de las últimas semanas se armó una grilla de potenciales candidatos: Juan Carlos Schmid (dragado y balizamiento), Andrés Rodríguez (estatales de UPCN), Gerardo Martínez (obreros de la construcción), Omar Viviani (taxistas), Carlos Acuña (estaciones de servicio) y Piumato.

Pero las primeras señales fueron negativas para los dirigentes, ya que esta semana se supo que Schmid no integrará la lista oficial que acompañará la candidatura de Rafael Bielsa a la gobernación de Santa Fe.

La exclusión encendió las alarmas entre los jefes sindicales, que temen que lo mismo les ocurra a sus otros postulados. Aunque en voz alta todos repiten el latiguillo de que el movimiento obrero debería ocupar un tercio de las representaciones parlamentarias, saben que Kirchner no es precisamente un devoto de los dogmas partidarios, y menos de los que ni siquiera sus predecesores cumplieron.

MATICES. Aunque la posición mayoritaria en los gremios de la CGT es favorable a la elección de Cristina de Kirchner, la decisión del polémico Luis Barrionuevo de incorporarse a ese grupo terminó por despejar una de las incógnitas más fuertes del campo sindical. Es que el líder de los gastronómicos fue el dirigente más enfrentado públicamente con los Kirchner, y en particular con la primera dama. Y ese enfrentamiento ponía en duda la definición política de unos treinta

sindicatos que responden a Barrionuevo en la estructura de la CGT.

Si bien el matrimonio no comulgó con Barrionuevo por identificarlo con el más rancio menemismo, el encono llegó a su máxima expresión en el 2003, cuando durante una visita a Catamarca Cristina fue recibida a huevazos por partidarios del dirigente gastronómico y constante candidato a gobernador de esa provincia.

Pero el tiempo y las necesidades políticas parecieron sanar las diferencias, y aunque de ambos lados se descartan fotos sonrientes, durante este año se logró tejer un acuerdo de no agresión que parece mantenerse en el período preelectoral.

Desde el sector de Barrionuevo explicaron que el grueso de los sindicatos que le responden están encuadrados en el peronismo bonaerense, y que en última instancia se someterán a la disciplina partidaria. En ese sentido, los encargados de bajar línea son los diputados José María Díaz Bancalari y Graciela Camaño, esta última esposa de Barrionuevo.

ADOCTRINADOS. Otros que también se definieron en favor de Cristina fueron los jefes de ocho grandes gremios que en el 2005 renunciaron a sus cargos en la CGT en disconformidad con la conducción de Moyano, los denominados “Gordos”.

A la cabeza de ellos están el mercantil Armando Cavalieri, Oscar Lescano (Luz y Fuerza) y Carlos West Ocampo (Sanidad), junto con José Pedraza (Unión Ferroviaria), Rogelio Rodríguez (telefónicos) y Rodolfo Daer (sindicato porteño de la industria de la alimentación), entre otros.

Casi con resignación, un dirigente de ese sector confió a BAE que la postura común de respaldar a Cristina puede llegar incluso a plasmarse en un documento. Así como algunos sindicatos hicieron público su respaldo (otros, como la UOCRA, a través de solicitadas), entre los “Gordos” no se descarta seguir esa línea como núcleo o en forma individual.

Tanto los seguidores de Moyano como los de Barrionuevo y los “Gordos” explican que su entusiasmo pasa por visualizar en la esposa de Kirchner la continuidad del proceso iniciado por su marido, a la luz de los compromisos asumidos con los gremios y cumplidos durante su mandato.

Entre ellos, las subas del salario mínimo, de las jubilaciones, de las asignaciones familiares y los cambios en Ganancias.

EN SEGUNDA VUELTA. En la central alternativa no es tan claro el panorama.

Es que mientras algunos dirigentes, como Edgardo Depetri o Luis D’Elía tuvieron intensa participación en el Gobierno (el primer caso como legislador y el segundo como funcionario), otros se mantienen distantes del Ejecutivo nacional, como el diputado Claudio Lozano. Esas diferencias harán que la organización que lidera Hugo Yasky no se pronuncie por Cristina, aunque desde la central aclararon que una eventual segunda vuelta sí empujaría a una definición por la continuidad del actual modelo.

Informe de Mariano Matrín

El Cronista Comercial - Nota - Economía - Pág. 5

TEME UNA ALIANZA ENTRE CRISTINA Y LA CENTRAL QUE CONDUCE YASKY

Moyano recurre a los "gordos" para frenar el avance de la CTA

01/08/2007

ELIZABETH PEGER Buenos Aires

Pese a las declaraciones de circunstancia, la conducción de la CGT está decidida a ir a fondo en su presión para evitar que el presidente Néstor Kirchner conceda la histórica personería gremial a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) antes de dejar el poder en manos de Cristina Fernández. La unanimidad en esa estrategia fue evidente ayer durante la reunión que los miembros de la llamada “mesa chica” cegetista mantuvieron en la sede del gremio que conduce Hugo Moyano.

Por primera vez después de varios meses de disputas y cruces internos, los jefes de la central sindical de la calle Azopardo convinieron sin diferencias la necesidad de poner en marcha una ofensiva en varios frentes para impedir cualquier decisión oficial favorable a los pedidos de la entidad que encabeza Hugo Yasky.

Las alternativas del plan diseñado ayer son múltiples, pero sin dudas la acción más ambiciosa radica en la decisión de Moyano de recurrir a su histórico adversario interno, el jefe de los mercantiles Armando Cavalieri, -hoy fuera de la estructura formal de la CGT- para sumar al sector de los llamados “gordos” a la estrategia de oposición al avance institucional de la CTA.

En los próximos días, el dirigente camionero reactivará los contactos con el grupo de los “gordos” con la apuesta de invitarlos a participar de un encuentro con la mesa chica el próximo 7 de agosto. Si las negociaciones prosperan según las intenciones de Moyano, Cavalieri, Carlos West Ocampo (Sanidad), Oscar Lescano (Luz y Fuerza) y José Pedraza (Unión Ferroviaria) aportarían su aval a la estrategia contra la central que conduce Yasky.

En paralelo, los asesores letrados de la CGT trabajarán en los próximos días en el borrador del dictamen que una delegación de la entidad, encabezada por el jefe de la Uocra, Gerardo Martínez, presentará ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), rechazando el pronunciamiento que ese organismo emitió en junio pasado en favor de la personería que la CTA reclama desde hace años.

Más allá de la defensa del actual modelo sindical, el propio Moyano juzgó ayer públicamente que la concesión de la personería a la CTA sería “anarquizar” al movimiento obrero y “perjudicar” a los trabajadores. Los miembros de la CGT temen que una decisión de esas características sea usada por Cristina para recortar su poder. Les preocupa que la primera dama lidere una ofensiva destinada a la creación de “sindicatos paralelos” dentro de cada actividad, de manera de quitarle afiliados a las tradicionales estructuras que forman parte de la entidad.

Clarín - Nota - El País - Pág. 14

REUNION CLAVE DE LA "MESA CHICA" DE LA ENTIDAD

La CGT ahora acepta que le den una "personería acotada" a la CTA
Le pedirán al Gobierno que bloquee la formación de "gremios paralelos".

01/08/2007

E l equipo de abogados de la CGT preparará para el próximo martes un borrador de decreto, para proponerle al Gobierno, que contemple un reconocimiento acotado de la personería gremial de la CTA pero que no implique modificaciones en la Ley de Asociaciones Profesionales ni permita sindicatos paralelos a las organizaciones tradicionales.

Fue la decisión adoptada ayer en la reunión de la "mesa chica" de la CGT, de la que también participaron varios de los laboralistas más importantes -como Héctor Recalde o Lucio Garzón Maceda- y en la que el tema de la CTA constituyó el principal.

El otorgamiento de la personería gremial a la CTA fue reclamada en junio al Gobierno por la Organización Internacional del Trabajo en términos tajantes, incluso con la recomendación de que se modifique la Ley de Asociaciones Profesionales.

En las últimas semanas circuló la versión de que el kirchnerismo analiza conceder la personería como una decisión del inicio del eventual mandato de Cristina Kirchner.

La concesión formaría parte del proyecto de "institucionalización del diálogo social" de la candidata y trataría de fortalecer en la interna de la conducción de la CTA la posición de su secretario general, Hugo Yasky, más cercano al Gobierno que los sectores que lidera su antecesor Víctor De Gennaro.

Para los jefes cegetistas, el principal peligro que encierra la personería de la CTA consiste en que una reforma de la ley libere la creación de sindicatos paralelos conformados a partir de la iniciativa de sectores disidentes.

Por eso, en la próxima reunión de la "mesa chica", la del martes 7 de agosto, se producirá un acontecimiento inusitado desde 2004. Será una reunión "ampliada" porque participarán de ella también los principales dirigentes del sector de los "Gordos" -Armando Cavalieri, Carlos West Ocampo, José Rodríguez, José Pedraza, entre otros-, quienes desde la asunción de Hugo Moyano como secretario general habían rechazado integrar el consejo directivo de la central.

En todo caso, en la actual "mesa chica" las posiciones sobre el tema n o son totalmente homogéneas. Algunos, como Gerardo Martínez, de la construcción, o el estatal Andrés Rodríguez, son menos reacios al reconocimiento de la CTA. Otros, como Moyano, el gastronómico Luis Barrionuevo, o el secretario general de UTA, Roberto Fernández, se oponen absolutamente.

En la "mesa chica" consideran que es un mal comienzo en el respeto al "compromiso" de incluir dirigentes sindicales en las listas para las elecciones de este año en todos los distritos que dicen haber cerrado con Néstor Kirchner. Por eso decidieron tratar el tema en la audiencia pendiente con el Presidente desde junio.

De origen antimenemista

La Central de Trabajadores Argentinos, CTA, fue creada a principios de los 90 como una respuesta de sectores sindicales, sobre todo estatales -ATE y CTERA-, al alineamiento de la CGT con las políticas del entonces presidente Carlos Menem.

En los últimos meses la CTA entró en una etapa de transición relacionada con la elección como secretario general del más oficialista Hugo Yasky en lugar del más crítico Víctor De Gennaro. El cambio generó algunos ruidos internos por esos distintos posicionamientos frente al Gobierno.

Las claves

1
En junio, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) le reclamóalGobiernoel otorgamiento de la personería a la Central de los Trabajadores Argentinos.

2
En la CGT están convencidos de que el kirchnerismo estaría dispuesto a cumplir con ese pedido después de las elecciones de octubre.

3
Los integrantes de la "mesa chica" son conscientes de que esa decisión plantería cambios importantes en el modelo sindical argentino.

Ambito Financiero - Nota - Política - Pág. 9

Visita al PJ por "leyes Recalde"

01/08/2007

No es con quietud ni con calma como la CGT observará el proceso de eventual reconocimiento a la CTA que conduce Hugo Yasky. En los próximos días habrá, incluso, un movimiento dirigido de manera lateral al gobierno para expresar que habrá resistencia sindical.

Ayer, en la cumbre de la «mesa chica», se acordó, además de una estrategia común respecto al planteo de la OIT que benefició a la CTA, incorporar en la agenda algunos asuntos sensibles y, sobre todo, demostrar que pujarán por cuestiones que suelen inquietar al gobierno.

Un punto concreto es la decisión de visitar al bloque de senadores del oficialismo para que «descongele» el tratamiento de las llamadas «leyes Recalde», serie de propuestas presentadas por el abogado de Moyano, hoy diputado, y que en su mayoría están adormecidas en la Cámara alta.

En los próximos días, desde la CGT se elevará un pedido de reunión a los bloques del oficialismo en el Congreso, especialmente a los senadores. Son varios proyectos que con mucho ruido presentó Recalde a pedido, o con la cobertura, de Moyano.

Proyectos destacados

De un paquete poblado por más de 20 proyectos se destacan algunos particularmente sensibles. Entre ellos figuran los siguientes:

Eliminar los topes indemnizatorios.

Suprimir los vales de comida y que esos montos, si lo quiere el trabajador, se efectúen en dinero.

Limitar la jornada laboral.

Equiparar indemnizaciones por quiebra de empresas con despido sin causa.

Instaurar el indubio pro operario que supone aplicar el beneficio de la duda a favor del trabajador.

Además, siempre está en vía de reclamo la modificación de la Ley de Riesgos de Trabajo, asunto sobre el que hubo varias idas y vueltas pero que la CGT sigue reclamando a pesar de la negativa de los empresarios.

También en Articulos periodisticos y entrevistas

Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó

EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA

En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo

El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica

La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo.

“Demasiados casos de empleo precario”

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré


Secciones...

En esta sección...

- Zelaya y Yasky juntos en la CTA
Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

- Buenos Aires Económico -
“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

- Radio América -
“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

volver a comienzo sección