html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- 17/10/08 - la CTA pidió al gobierno que garantice el empleo Por Laura Vales. Publicado en Pagina 12
[17/10/2008] La central liderada por Hugo Yasky analizó con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el impacto de la crisis. Pidió que se prohíba cesantear y despedir trabajadores por 180 días.
Discreparon, en cambio, con la idea de la CGT de diferir los pedidos de aumentos salariales hasta que pase la tormenta: “En la Argentina hay 13 millones de pobres que no pueden esperar diez o doce años, hasta un nuevo ciclo de crecimiento económico, para mejorar su situación”, señaló Yasky. El encuentro en el despacho del ministro duró poco más de una hora. Ronda de café de por medio, Tomada y la delegación de la CTA coincidieron en que el panorama es difícil, pero también en que el país está en una mejor situación para enfrentar los sacudones externos que en anteriores crisis. Los dirigentes advirtieron que en las industrias vinculadas a las automotrices ya están teniendo adelanto de vacaciones e incluso suspensiones, como sucede en el caso de la producción de neumáticos, y que también hay problemas en el sector farmacéutico. “Probablemente por ser empresas multinacionales están haciendo ajustes a nivel global”, apuntó Yasky. En la CTA evalúan que las multinacionales son el sector donde hay mayor peligro de despidos, ya que pueden –desde sus cabeceras del Primer Mundo– tomar medidas de recorte del gasto que afecten a sus plantas instaladas en el tercero. Como se trata de empresas con grandes márgenes de rentabilidad, el razonamiento gremial es que implantar nuevamente la doble indemnización por despido no sería una protección suficiente para frenarlos. Junto con el pedido de un decreto que prohíba por 180 días las cesantías y despidos, tanto en el sector privado como en el estatal, la CTA formuló otros de protección a las franjas sociales más pobres. Por ejemplo, con la universalización de salario por hijo (para que lo cobren no sólo los asalariados en relación de dependencia sino también los contratados y desocupados), un aumento de emergencia en las jubilaciones y de los planes de empleo. Tomada planteó, a su vez, que el Gobierno tiene herramientas para actuar y está aceitando los mecanismos a implementar en caso de que sean necesarios, como los procedimientos preventivos de crisis. El ministro agregó que su cartera va a monitorear la situación día a día. Aunque parece improbable que el Gobierno acceda a los pedidos de un ingreso universal y aún más al de un decreto de prohibición de los despidos, la intención de los dirigentes gremiales fue fijar ese orden de reclamos en la agenda, ya que el temor es que con el avance de la crisis, haya sectores dentro del gabinete que impulsen un recorte en el gasto social. Del encuentro participaron también el secretario adjunto de la CTA, Pedro Wasiejko; el titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Pablo Micheli; y Horacio Fernández y Víctor Mendibil, también integrantes de la mesa nacional de la central sindical. En la CTA los sectores kirchneristas coexisten con los no kirchneristas en el reclamo común por políticas de redistribución del ingreso. Incluso, sus figuras oficialistas señalan como una deuda en la gestión que junto con el crecimiento económico de estos años haya aumentado la desigualdad. El planteo que llevaron ayer a Tomada, que fue volcado en un documento, hace eje en este punto: señala que si se sale de esta crisis “con la lógica mercantilista se profundizará aún más la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen”. “No es posible admitir que tal como pasó en la salida de la convertibilidad y en las crisis anteriores, los platos rotos los terminemos pagando los asalariados y los 13 millones que todavía permanecen debajo de la línea de pobreza”, apuntaron. La Central pidió finalmente que las políticas de Estado se coordinen con los países de América latina, a la manera en que los gobiernos del Unasur reaccionaron frente a la crisis política que atravesó Evo Morales en Bolivia. La complementación, dicen, servirá para potenciar las capacidades de cada uno ante las turbulencias de las economías de los países centrales. También en Articulos periodisticos y entrevistas Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida” El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”. “Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz” Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado. “Es falso que suba salarial genere inflación” El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado” Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo. “Demasiados casos de empleo precario” Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||