html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - ..."Nosotros creemos que un diálogo social no puede quedar encasillado en representaciones corporativas que lo limiten..."

Principal : Secretaría General : Articulos periodisticos y entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

- 13/09/07 - GENTILEZA REVISTA PATRIA GRANDE
..."Nosotros creemos que un diálogo social no puede quedar encasillado en representaciones corporativas que lo limiten..."

Entrevista realizada por Segio Martinez a Hugo Yasky
[13/09/2007] ..."El gran desafío es poder convocar, en un mismo espacio de disputa por la distribución de la riqueza, a los compañeros que militan en los movimientos sociales y barriales junto a los que están en las organizaciones sindicales tradicionales..."

PG: ¿En qué consiste la campaña por una Paritaria Social?

HY: Es una iniciativa que se aprobó en un plenario nacional y que va con una línea de continuidad con la lucha que la CTA viene desarrollando con el objetivo de instalar el debate y de propiciar un movimiento que permita empezar a discutir un nuevo modelo distributivo par la Argentina.
Nosotros creemos que ha sido prácticamente un quinquenio de crecimiento económico ininterrumpido el que ha vivido nuestro país. Un quinquenio que significó acumulación en términos económicos para los sectores de los grupos más concentrados, que también conllevó una reducción muy importante de la tasa de desempleo. Esto significó una leve pendiente ascendiente con composición salarial pero que tiene una especie de cuello de botella, que es la misma matriz distributiva que está vigente desde las imposiciones de las políticas económicas del neoliberalismo. Nosotros creemos que es necesario construir un proceso de movilización social que establezca una dinámica a partir de la cual podamos construir acumulaciones de fuerza que nos permitan poner este tema en la agenda pública, y a la vez enfrentar a otro sector: el del poder económico, lo que ellos denominan los mercados. Que tienen una agenda exactamente contrapuesta a la nuestra.

PG: A partir de la baja de los índices de desocupación ¿se ha observado un incremento en la organización sindical de los nuevos trabajadores que se han incorporado?

HY: La baja de la desocupación ha significado una tendencia creciente, que hoy es muy fuerte, a la eliminación del excedente de mano de obra. Y esto nos pone frente a un nuevo escenario, ya que las luchas por los aumentos salariales y por la recomposición del ingreso de los trabajadores han ocupado un lugar central en la dinámica social. Reverdecen las luchas en el sector privado y eso produce también una especie de tracción sobre el sector público. De manera que hoy tenemos más luchas sindicales y tenemos por lo tanto también una participación más dinámica de los trabajadores en sus organizaciones sindicales. Es una característica que va a marcar muy fuerte el próximo año.
En realidad este crecimiento económico de los últimos cinco años tiene que ver con una cantidad de políticas que se tomaron, algunas de ellas transgresoras, por ejemplo la que significó dejar de aplicar de manera subordinada y meticulosa los dictados del Fondo Monetario Internacional. Pero también es cierto que la pieza maestra de la recuperación económica fue la devaluación y que la devaluación tuvo compensaciones y financiamiento resarcitorio para los sectores empresarios y no para los trabajadores. Es decir que los que pagamos los platos rotos por la salida de la convertibilidad y toda la hipoteca que dejó fuimos los trabajadores; fundamentalmente, con la baja del poder adquisitivo de los salarios.
Por eso creo que se dan estos dos factores: por un lado, se va eliminando el excedente de mano de obra; por el otro, este retraso salarial que acumulamos desde la salida de la convertibilidad intenta ser recuperado y esto genera una dinámica donde las luchas del movimiento obrero y los trabajadores de los servicios están a la orden del día.

PG: ¿Qué perspectiva ven con respecto a organizar en estas luchas no solamente al activo existente, sino también a los jóvenes trabajadores que se van incorporando?

HY: Yo creo que hay una oportunidad valiosa. Primero, porque muchos jóvenes empiezan a incorporarse y a hacer su primera experiencia en relación con una inserción laboral determinada. Es cierto que muchos están en trabajos no registrados, que es uno de los problemas que tenemos... Empieza a darse una convergencia interesante, que es que muchos compañeros que habían militado en los barrios y cuyo activismo político habían canalizado desde los barrios, empiezan a insertarse en el mundo laboral. Con lo cual creo que hay una oportunidad de empezar a integrar esos dos mundos que, durante mucho tiempo, permanecieron con una especie de división. Integrarlos en el sentido de que esa militancia barrial que esos jóvenes siguen desarrollando empiece también a conectarse con los ámbitos sindicales que les va a dar al movimiento un dinamismo nuevo. En realidad ya hubo experiencias de algunas luchas importantes donde predominantemente la fuerza que participó era de jóvenes. Por ejemplo, el caso de los call centers y otros conflictos donde se están dando experiencias importantes.
El gran desafío es poder convocar, en un mismo espacio de disputa por la distribución de la riqueza, a los compañeros que militan en los movimientos sociales y barriales junto a los que están en las organizaciones sindicales tradicionales.

PG: Con el tema de la Paritaria Social ¿se pretende hacer algo similar a la campaña del Frente Nacional contra la Pobreza (FreNaPo) realizada en el 2001 por el seguro de empleo y formación?

HY: En realidad en el mismo plenario que discutimos esto aprobamos también la convocatoria a una constituyente social para el año 2008, que intentaría reagrupar a aquellos sectores que estuvimos compartiendo la iniciativa del FreNaPo en un espacio de debate para definir cuál sería el contenido del programa de un nuevo contrato social para la Argentina.
Yo creo que nosotros, después de la experiencia devastadora del neoliberalismo, necesitamos expresar en términos de un nuevo contrato social la actual etapa histórica que estamos viviendo en América Latina. En este nuevo proceso de integración aparecen emergentes que surgen de la crisis de los partidos tradicionales (vinculados a los factores de poder) y que son transgresores en términos de construcción o en términos de las políticas, como es el caso de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua. En esos países aparecen propuestas que tienen un arco de contención entre lo que es el MERCOSUR y el ALBA. Entonces: así como todo esto nuevo se expresa en una agenda de construcción regional, creemos que tiene que haber una agenda social que vaya marcando las pautas de lo que tendría que ser un nuevo contrato social para nuestro país. Que interprete esta etapa, que además permita trasladar y liberar a las fuerzas sociales que claman por una distribución más justa de la riqueza. Para que puedan intervenir protagónicamente, tanto a nivel de las luchas sociales como de las luchas políticas.
La constituyente intenta trazar un espacio de convergencia que después el devenir, el ir siendo de las cosas nos dirá qué puede plasmar. Pero la idea es pasar a una etapa en la que logremos superar el estadio actual de las luchas sectoriales y poder apuntar a la construcción de una especie de bloque social con vocación democrática y distributiva, vinculado a la demanda y a la lucha por el respeto de los Derechos Humanos, que hoy significa, para nosotros, luchar contra la criminalización de la protesta social. Y que esté en condiciones de mostrarse frente al gobierno como interlocutor de un diálogo social encaminado a profundizar la transformación. Nosotros creemos que un diálogo social no puede quedar encasillado en representaciones corporativas que lo limiten, sino que tiene que expresar a las nuevas representaciones que han surgido de estas crisis y de estas luchas. Creemos que a eso hay que darle forma, hay que articularlo.

También en Articulos periodisticos y entrevistas

Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó

EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA

En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo

El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica

La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo.

“Demasiados casos de empleo precario”

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré


Secciones...

En esta sección...

- Zelaya y Yasky juntos en la CTA
Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

- Buenos Aires Económico -
“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

- Radio América -
“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

volver a comienzo sección