html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- 17/02/08 - Radio América - De haberlo sabido [17/02/2008] " ...Ojalá tengan la lucidez de darse cuenta de que esta es la última semana que tienen para reencontrar el camino que permita que la paritaria termine bien..."
Hugo Yasky: Buen día Lucas, bien. LH: La gran pregunta que nos hacemos todos es si realmente esta marcha, además de pedir por buenas condiciones (en la seguridad) laboral, es la primera marcha opositora al gobierno de Cristina. HY: No, no está planteado así, porque tiene que ver con un tema muy puntual, ustedes lo han informado incluso, que fue la muerte de dos operarios en el horno de fundición de Villa Constitución de ACINDAR, muertes que como otras 800 y tantas que ocurren al año en lugares de trabajo; son muertes imperdonables porque nadie tiene por qué perder la vida mientras está desempeñando una tarea. El trabajo no puede ni matar ni mutilar ni enfermar. Ya a esta altura de la civilización hay leyes que protegen, medidas que se pueden tomar, inspecciones que se tienen que hacer, recaudos que forman parte en cualquier país civilizado del mundo de una práctica que hace que sean ínfimos los casos, realmente accidentes, en los que dejan la vida los trabajadores. Entonces la marcha tiene por objeto reclamarle al Congreso la sanción de un proyecto de ley que el próximo jueves va a ser presentado por la CTA, con legisladores de Santa Fe, con la presencia del secretario de Salud de la Provincia de Santa Fe, que a raíz de estos sucesos también van a legislar en la provincia en el mismo sentido. Así que ese es el objetivo específico de esta marcha. LH: Ahora bien, (tenemos la marcha, pero) digamos que como marcha es una manifestación de fuerza que en un contexto de (…) con el gobierno puede llegar a tomar otro significado, demostrar que la CTA es lo suficientemente fuerte como para que le reconozcan su personería jurídica. HY: Nosotros venimos reclamando la personería gremial, es una demanda que ya viene desde hace por lo menos 5 años, hay un expediente de 16 cuerpos, el año pasado hubo un avance sustancial cuando la asamblea anual de la Organización internacional del Trabajo además de respaldar, porque esto ya lo había hecho antes, lo conminó al gobierno a resolver de manera urgente la respuesta al pedido de personería gremial. Y este tema para nosotros es clave, porque creemos que en la Argentina hacen falta mejores salarios, hace falta distribuir mejor la riqueza, es necesario reformular el sistema de salud; ustedes hablaban hace un ratito de un tema tan importante como garantizar condiciones de transporte dignas para aquellos que trabajan, que estudian, que se tienen que desplazar, y que la mayoría de las veces lo hacen en condiciones indignas. Es decir, hace falta mejorar la calidad social de la vida de los ciudadanos en la Argentina. Y por supuesto en esta lucha estamos empeñados y tratando de demostrar que es posible hacerlo. Porque a veces se nos muestra como que bueno, todas estas cosas, mejores trenes, mejores subtes, mejores salarios, mejor sistema de salud, es algo que lo quieren mostrar como si fuera imposible, como si bueno, este país no da para eso; y es mentira. Este es un país rico, en el que hay que distribuir mejor la riqueza; simplemente eso. Y lo hemos dicho en la reunión que tuvimos con la presidenta de la nación. Por supuesto de dijimos, si el movimiento sindical no es libre, si tiene las manos atadas, si no reconocen a los que realmente existimos, porque bueno, no somos obsecuentes del poder, evidentemente ahí se está incurriendo en dos errores: primero en un error que tiene que ver con una baja calidad institucional, porque bueno, se reconocería entonces legalmente a los que son afines a quienes eventualmente ejercen el gobierno; y por otro lado, el otro error, es por un lado pretender en lo discursivo que hay que avanzar en un diálogo social y por el otro no reconocer legalmente a los representantes genuinos que tienen que formar parte de ese diálogo. LH: Sumamos a nuestra conversación a Claudio Zlotnik, habitual conductor de De haberlo sabido. Claudio Zlotnik: ¿Qué tal Yasky? Buen día. HY: ¿Cómo anda? Buen día. CZ: Dos cositas. Una que le cuente a la gente dónde se va a realizar esta marcha que ustedes están planeando para la semana que viene; y número dos la Argentina tiene una legislación sobre accidentes de trabajo, ¿podría explicarnos cuál es la propuesta, por qué ustedes presentan una nueva propuesta y qué diferencias tiene con la que ya existe? HY: La marcha se va a realizar el 5 de marzo, no la semana que viene. La semana que viene puntualmente, el (21 de febrero) puntualmente, presentamos en una audiencia pública, que se va a hacer en la Cámara de Diputados, el proyecto. Y el proyecto se refiere a la constitución de lo que se denominan comités mixtos de seguridad y prevención de accidentes de trabajo, que no está legislado en Argentina. Algunos gremios por convenio incluyen la conformación de estos comités mixtos, que existen prácticamente en el resto de los países del mundo, que están conformados por los representantes de la empresa y por representantes de los trabajadores electos por los mismos. Nosotros partimos de la base de que nadie mejor que el trabajador conoce en los distintos lugares en que se desempeña cuál es el mapa de riesgo y cuál es la graduación del nivel de riesgo, y cuáles son las medidas para resolverlo. Por eso creemos que estos comités, que son una instancia de participación para asegurar la vida de los trabajadores, y en la medida en que aseguran la vida de los trabajadores también aseguran un mejor desempeño en los centros de trabajo, son una necesidad imperiosa. En la Argentina desde la década del 50 se empezó a discutir la sanción de un proyecto de estas características, pero siempre por una cosa o por otra, y fundamentalmente por presión de algunos sectores empresarios, quedó a mitad de camino, nunca se pudo legislar. Así que nosotros creemos que esta estadística… (Yo venía diciendo) 800 muertos al año; ayer estuve reunido con especialistas en la materia y me decían que estamos cerca de los 900 muertos al año. Esto es horroroso, y entonces creemos que esta ley, que no existe en la Argentina, es imperiosa. CZ: Le hago la última de mi parte: ¿cómo ve la paritaria docente, esta que mañana tendrá una nueva reunión, cree que las clases van a empezar con total normalidad, se va a poder cumplir este objetivo de los 180 días de clases en el año? HY: Yo creo que se ha complicado en los últimos días, porque cuando todo estaba… Yo digo, estaban todas las fichas en el tablero como para terminar coronando un resultado si no óptimo bueno, porque por primera vez tenemos una paritaria nacional funcionando institucionalmente y arrancando la discusión con antelación, por primera vez hay una ley de financiamiento educativo; los gremios en la paritaria han tenido una posición por demás predispuesta a obtener un resultado positivo… Es decir, estaba todo a pedir de boca para que la resolución fuera la mejor. Pero el gobierno introduce en la discusión un elemento absolutamente ajeno al tema de los docentes, y es la pretensión de usar esta paritaria como un caso testigo para todo el resto, y creo que está la pretensión también digamos de imponerles a los docentes en esa discusión un porcentaje que no tiene que ver con el piso del que partimos nosotros. Es decir, esta historia de querer ponerle a todo el mundo un mismo techo para que después las variables económicas de la macroeconomía en la Argentina anden dentro de los carriles de los que planifican la economía es un tremendo error; porque uno dice bueno, los docentes piden el 30 por ciento, y bueno, el ministro de Economía y los que manejan la macro (dirán no), se nos va todo al cielo; ahora, resulta que piden el 30 por ciento porque están ganando 1040 pesos, y es alguien que tiene estudio terciario, y quiere llegar a ganar 1400. Es decir, si acá no se dan cuenta de que si no se elevan los salarios no va a haber calidad educativa, y por otro lado los mejores docentes se van a empezar a ir a la actividad privada, porque hoy se gana mucho más con esos estudios en cualquier otro lugar, creo que cometen un gran error. Ojalá tengan la lucidez de darse cuenta de que esta es la última semana que tienen para reencontrar el camino que permita que la paritaria termine bien. CZ: O sea que por ahora usted lo ve mal, o lo ve negro. HY: (Yo creo que la complicó) el gobierno, lo complicó la semana pasada, la complicó (mal), y creo que se tiene que dar cuenta de que si el país crece, y leemos en todos los diarios, como se ha leído en el día de ayer, récord absoluto de recaudación en el mes de enero, y hay una solidez de las cuentas públicas que respalda por demás el pedido que hacen los docentes, que es muy módico, creo que el gobierno no puede pretender que la discusión termine dentro de los parámetros que han marcado ellos, que es (un poco demostrar) que están en condiciones de imponer números que no tienen que ver con el bolsillo de los docentes. CZ: Muy bien. Hugo Yasky, titular de la CTA, le agradecemos este contacto, que tenga un buen domingo. HY: Gracias, bueno domingo para ustedes. También en Articulos periodisticos y entrevistas Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida” El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”. “Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz” Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado. “Es falso que suba salarial genere inflación” El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado” Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo. “Demasiados casos de empleo precario” Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||