html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Re-estatizacion del Sistema Previsional

Principal : Secretaría General : Articulos periodisticos y entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

- 30/10/08 - Repercuciones en los Medios Nacionales
Re-estatizacion del Sistema Previsional

[30/10/2008] En este enlace encontraras los articulos periodisticos publicados en distintos medios sobre el traspaso de las AFJP al Estado

La Nacion

Por Jaime Rosemberg
De la Redacción de LA NACION

Palla y Moyano, las figuras del debate de las comisiones

Se registraron fuertes cruces entre legisladores y el representante de las AFJP

Con fuertes chispazos entre oficialistas, representantes de administradoras privadas y opositores. Así transcurrió la segunda jornada de discusión parlamentaria del proyecto oficialista de estatización del sistema previsional, que el Gobierno espera tener aprobado en la Cámara de Diputados el próximo jueves.

Uno de los protagonistas de la jornada de debate, que duró siete horas, fue el presidente de la Unión de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (Uafjp), Sebastián Palla, quien defendió el sistema de jubilación privada y lo calificó de "exitoso".

Un rato más tarde, el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y su par de la CTA, Hugo Yasky, atacaron a las AFJP y sostuvieron el polémico proyecto oficial, resistido por la mayor parte de la oposición.

Poco después de las 11, acompañado por todo el directorio de la Uafjp y ante las comisiones de Presupuesto y Previsión de la Cámara baja, Palla detalló sin estridencias la posición del sector. Se centró en cuestionar la premura del Poder Ejecutivo.

"Es un tema sensible e importante para resolverlo a las corridas", afirmó Palla, y pidió tiempo "para trabajar y mejorar los dos subsistemas y mantener opciones para la gente".

"No creemos que este sistema esté hecho a prueba de balas, pero sí creemos que es exitoso", afirmó el presidente de la Unión de AFJP.

"Podemos transitar por un camino equilibrado; démosle libre opción, pensemos en la gente", argumentó Palla antes de recibir una andanada de golpes bajos por parte de los diputados ultrakirchneristas Dante Dovena y Luis Cigogna (FPV-Buenos Aires).

"No les creo que hayan ganado sólo 158 millones de dólares. Esto es una gran mentira", dijo Dovena, y de inmediato Cigogna cuestionó a Palla porque "se haya pasado del otro lado del mostrador" luego de integrar el equipo del ministro de Economía Roberto Lavagna.

"Me enorgullece haber sido funcionario público y no es mala palabra pasar al sector privado", se defendió Palla antes de que el diputado Esteban Bullrich (Pro-Capital) cuestionara a los gritos "a algunos que hablan de ética mientras se afanan los fondos".

Cerca de las 13, Moyano se sentó a defender el proyecto oficial junto a los gremialistas Oscar Viviani (taxistas), Norberto Di Próspero (legislativos), Julio Piumato (judiciales) y Leonardo Fabre (trabajadores del Anses). No criticó el proyecto oficial ni pidió aumentos a jubilados.

Garantías

"La única garantía que tiene el trabajador para cobrar su jubilación es el Estado", dijo el secretario general de la CGT, y criticó a las entidades. "Resulta que los estafadores ahora son las víctimas, y los estafados, victimarios", afirmó Moyano un rato después de que Fabre hizo una promesa a los empleados de las AFJP: "No vamos a permitir un solo despido".

Moyano puso cara de pocos amigos cuando Patricia Bullrich (CC-Capital) reeditó un viejo duelo verbal y leyó una extensa lista de gremios que tienen participación en distintas AFJP. "Los sindicalistas se transformaron en empresarios, fueron socios y esclavizaron a los trabajadores", dijo la ex ministra de Trabajo de la Alianza.

Cuando Moyano, sonriente y con hablar pausado, la calificó de "compañera" y le recordó su pasado peronista, Bullrich le espetó: "Yo compañera tuya nunca? y milité en el peronismo de verdad".

A su turno, y ya con la mitad de la sala vacía, Yasky defendió la decisión del Gobierno. "Hablan de libertad de opción, pero no podemos dejar que la gente se suicide", graficó.

Hoy, a las 10, el ombudsman de la Tercera Edad, Eugenio Semino, y representantes de jubilados llegarán al Congreso para la última jornada de debate antes del dictamen.


Parlamentario.com

Para Yasky, fue "un suicidio en masa"

El titular de la CTA no tuvo contemplaciones al criticar el sistema privado de jubilaciones.

Luego del paso de la CGT por el plenario de comisiones, fue el turno de la otra central sindical, la CTA, en cuya representación concurrió su titular, Hugo Yasky, quien calificó al sistema de capitalización como "suicidio en masa".

En su paso por Diputados, Yasky sostuvo que "nadie puede mirar para el costado en este proyecto, pero sí se pueden exigir garantías para la seguridad de los fondos y para los trabajadores de las AFJP".

A su vez, el jefe de la CTA sugirió la "separación de las cajas" jubilatorias.

Tal cual sucediera con la reciente discusión de la movilidad jubilatoria, tampoco concurrió a las reuniones de comisión la CGT Azul y Blanca que encabeza Luis Barrionuevo, actual diputado nacional.


La mañana de Neuquen

La reforma previsional se tratará en Diputados la próxima semana

El oficialismo espera poder debatir el jueves 6 de noviembre el proyecto. Empresarios y sindicalistas manifestaron su postura respecto de la medida.

Hugo Moyano (CGT) y Hugo Yasky (CTA), defendieron la iniciativa oficial y señalaron que las AFJP «son inviables aunque no haya crisis».

En la segunda jornada de debate parlamentario de la estatización de las AFJP, los titulares de la CGT y la CTA, Hugo Moyano, y Hugo Yasky, respectivamente, defendieron ayer el proyecto oficial e instaron a los legisladores a acompañar la iniciativa en el recinto el próximo 6 de noviembre.

Pese a que se frustrara la sesión prevista para ayer -instancia que el oficialismo iba a utilizar para pedir la preferencia de la norma-, fuentes del Frente para la Victoria confirmaron que el análisis de la iniciativa arrancará el próximo jueves 6, en el marco de un debate especial a partir de las 10:30.

Estafa

En el plenario de comisiones, Moyano, quien antes de arribar al Congreso se entrevistó con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, afirmó que el sistema de jubilación privada es una «estafa legal», y dijo que «la única garantía que tiene el trabajador de cobrar su jubilación es el Estado».

Según señaló, las AFJP «les daban dinero a los gerentes de empresas» para que afiliaran a sus empleados, en tanto que algunas entidades bancarias «ofrecían créditos» a las compañías con ese mismo objetivo.
«Iban con todo tipo de propaganda a comprar la voluntad de los trabajadores que no tienen demasiado conocimiento de estos temas. No iba un Moyano sin dientes, sino chicas muy bien preparadas y muy lindas», ironizó el líder de la CGT, y aseguró que muchos terminaron siendo «prisioneros de las AFJP».

Si bien se trató de una reunión tranquila, Moyano se cruzó con Patricia Bullrich, luego de que la diputada de la Coalición Cívica acusara a los gremios de adherirse a las AFJP.

Inviable

Por su parte, Yasky enfatizó en que el sistema privado es «inviable, aún si no existiera la crisis» financiera internacional.

Ante los legisladores de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Previsión y Seguridad Social de Diputados -quienes fueron abandonando la sala a medida que avanzaba la tarde-, Yasky consideró que el sistema de capitalización es «como un suicidio es masa».
Del plenario de comisiones también participó el titular de la Unión de AFJP, Sebastián Palla, quien reclamó un «debate serio» del proyecto, y dijo que el sistema privado es «perfectible», pero no por ello debe desaparecer.

«Es un riesgo para el país. Se va a notar a la brevedad lo que las administradoras de pensiones implicaban para la Argentina», recalcó Palla.

La Presidenta criticó a las AFJP

En una nota de opinión, en un diario marplatense, Cristina Kirchner aseguró que las jubilaciones «no pueden ni deben ser un negocio».

La presidenta Cristina Kirchner acusó a las AFJP de ser “ineficientes e ineficaces”, y defendió así su decisión de eliminarlas, al sostener que “los recursos de nuestros jubilados no son ni pueden ser fuente de especulación”.

La jefa de Estado reiteró ayer su modalidad de publicar notas de opinión en medio del interior. Esta vez fue en “La Capital” de Mar del Plata, donde consideró que “la jubilación no puede ni debe ser un negocio”.

Cristina recordó que el proyecto de ley que envió al Congreso la semana pasada, por el cual se pone fin al régimen jubilatorio de capitalización, “significa un verdadero cambio estructural y estratégico del sistema previsional”.

En ese sentido, destacó que desde el sector público “se decidió auxiliar al sector privado para recuperar el valor de la solidaridad del sistema de reparto”.

En ese texto, la Presidenta expresó además que las AFJP “han sido ineficientes y además ineficaces. Gastan casi el 10 por ciento de los recursos de sus aportantes sólo en administración”.
También dijo que el sistema privado “invirtió” 3.742 millones de pesos en mercados a futuro: “Esos mercados que hoy tienen en vilo a la economía mundial”, enfatizó.

Reuniones para defender el empleo

El ministro de Trabajo dialogó con directivos de bancos públicos y privados. En tanto, Randazzo se reunió con Moyano.

Con el claro objetivo de amortiguar los efectos que la crisis financiera internacional dejará en el mercado laboral argentino el Gobierno mantuvo una serie de reuniones sectoriales para definir medidas.

Mientras el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, se reunió ayer con directivos de las bancas privadas y públicas argentinas. En tanto que el ministro del Interior, Florencio Randazzo, recibió al titular de la CGT, Hugo Moyano.

Ante los temores que generó entre trabajadores, empresarios e inversores el anuncio oficial de la reforma previsional, el Gobierno decidió tomar el toro por las astas y anunció medidas para evitar que la desaparición de las AFJP se traduzca en despidos y suspensiones.
Tomada se reunió con el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Mario Vicens, el titular de la Asociación de Bancos (Adeba), Jorge Brito, y la titular del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont.

El objetivo del encuentro fue analizar la situación de los trabajadores bancarios, de seguros y de las AFJP ante la crisis.

Camioneros

Randazzo y Moyano se vieron las caras en la Casa Rosada para analizar, en particular la situación de los camioneros de la provincia de Córdoba, que vienen soportando una ola de cesantías y suspensiones ante los frenos de la productividad de las automotrices.
Pero si bien no trascendieron los alcances de la charla, no se descarta que Randazzo haya reforzado el reclamo que hizo hace casi dos semanas la Presidenta a empresarios para que eviten los despidos.
La audiencia se produjo además pocas horas antes de que Moyano se presentara en la Cámara de Diputados para exponer la posición de la CGT respecto del proyecto oficial de reestatización de las AFJP.


Pagina 12

LOS LIDERES DE LA CGT Y LA CTA, HUGO MOYANO Y HUGO YASKY, APOYARON EL PROYECTO OFICIAL

“Las AFJP fueron una estafa legal”

Esa fue la definición del camionero, que se cruzó con la diputada de la CC Patricia Bullrich. Otro sindicalista hizo una “autocrítica del movimiento obrero” por su posición en los ’90. Yasky pidió garantías para el manejo de los fondos.

Por Miguel Jorquera

Los líderes de la CGT, Hugo Moyano, y de la CTA, Hugo Yasky, se saludaron amablemente en el anexo de la Cámara de Diputados. Las dos centrales sindicales volvieron a coincidir ante los legisladores de las comisiones de Presupuesto y Previsión de la Cámara baja en el respaldo al proyecto del Gobierno que le pone fin al sistema de jubilaciones privadas. El camionero afirmó que la implementación de las AFJP fue “una estafa legal”, mientras que su compañero Leonardo Fabre, del sindicato de los trabajadores de la Anses, hizo pública la “autocrítica del movimiento obrero” por los gremios que adhirieron en los ’90 a la privatización del sistema previsional y se asociaron a las administradoras privadas. El dirigente docente, por su parte, afirmó que el “modelo neoliberal vendió las AFJP como espejitos de colores”, pero reclamó controles con la participación tripartita del Estado, trabajadores y empresarios. Ambas centrales avalaron la celeridad en el tratamiento del proyecto.

“Creo que el mejor futuro que pueden tener los jubilados es que el Estado les garantice sus fondos”, afirmó Moyano, para fijar ante los diputados la postura de la CGT. El turno de la exposición del pope cegetista frente a los diputados del plenario de las comisiones legislativas llegó después del mediodía, tras el paso de los directivos de las AFJP por el Congreso (ver aparte). El camionero acudió a la cita en compañía del judicial Julio Piumato, el taxista Omar Viviani, Norberto Di Próspero (personal legislativo), Juan Carlos Smith (dragado y balizamiento) y Fabre.

Moyano insistió en que el negocio de las administradoras privadas fue “un robo legal”, afirmó que sus empresarios se quedaron con la tajada más grande de la torta previsional, porque los trabajadores no tenían derecho a opción y pidió que se garantice la reinserción laboral de los trabajadores de las AFJP. Pero también se encargó de refutar los argumentos opositores sobre la intangibilidad de los fondos que pasaría a administrar la Anses si el proyecto se convierte en ley. “Que la Anses invierta en la creación de puestos de trabajo redundará en beneficio de los trabajadores y de los jubilados”, dijo. Aunque el camionero dejó en manos de Fabre el “mea culpa” cegetista por los gremios que respaldaron la privatización menemista y se subieron al negocio de las AFJP.

A la hora de las preguntas, Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica, cargó contra los dirigentes gremiales con los mismos argumentos. Leyó una larga lista de los sindicatos que adhirieron o participaron de alguna AFJP y lanzó la andanada de preguntas y afirmaciones dirigidas a los sindicalistas: “¿De qué están hablando? ¿Quiénes eran los empresarios que esclavizaban a los pobres trabajadores? Los sindicatos fueron socios y cobraron las comisiones”.

–Me parece que la ex compañera... –arrancó Moyano para responder.

–De vos nunca –replicó Bullrich.

–A Dios gracias, pero algunas vez militaste en el justicialismo – respondió rápido de reflejos el camionero–, parece que la mejor forma es descalificar pero la autodescalificación se da cuando uno está en un extremo y se va al otro extremo.

Luego el camionero repasó el pasado reciente de Bullrich como ministra de Trabajo de Fernando de la Rúa, “cuando rebajó el 13 por ciento las jubilaciones” o “cuando recortó las asignaciones familiares”. Piumato sumó al historial la disputa por la reforma laboral delarruista, “mientras Moyano denunciaba la Banelco” y Bullrich decía que la ley debía ser sancionada “con o sin soborno”.

Yasky no tuvo contrapuntos con los legisladores, pero a la salida de su exposición tuvo que lidiar con una mujer que se identificó como “trabajadora” de una AFJP que lo increpó por “no defender sus puestos de trabajo”, a pesar de que el dirigente sindical había manifestado ese reclamo públicamente.

Ante los diputados, el dirigente de la CTA calificó como “un tema trascendental” la estatización de las AFJP y reivindicó que la central “luchó desde el primer momento contra este negocio”. Luego sostuvo “la inviabilidad del sistema jubilatorio privado” y que la caída del sistema instalado “sólo en once países periféricos se acentuó con la crisis financiera internacional”.

Yasky también dejó en claro sus reclamos de garantías para el manejo de los fondos que administrará la Anses. Pidió la conformación de una comisión integrada por trabajadores, jubilados, empresarios y el Estado para controlar el destino de las inversiones que haga la Anses. Su propuesta descarta de plano el uso de ese dinero para el pago de deuda pública y gastos corrientes de la administración central.


Clarin.com

Moyano pasó por Diputados, criticó a las AFJP, apoyó al Gobierno y se peleó con la oposición

Fue en la segunda jornada de presentaciones ante el plenario de las comisiones de Presupuesto y Previsión Social, en la que también expusieron la Unión de AFJP y la CTA. Para el líder de la CGT, la privatización de las jubilaciones fue "una estafa legal".

La segunda jornada de debate en Diputados del proyecto con el que el kirchnerismo apunta a convertir en ley la reestatización del sistema de jubilaciones privadas y la eliminación de las AFJP pasó sin mayores novedades, más allá de que el kirchnerismo mostró que sigue empeñado en apurar el tratamiento legislativo y del paso de Hugo Moyano por la Cámara baja.

En la ronda de presentaciones a favor y en contra de la iniciativa, hoy fue el turno del titular de la Unión de AFJP, Sebastián Palla, la CGT y la CTA. Previsiblemente, el representante de los empresarios fustigó el proyecto y los sindicatos, ambos liderados por dirigentes afines al kirchnerismo -Moyano y Hugo Yasky-, lo respaldaron ampliamente.

Ante el plenario de las comisiones de Presupuesto y Previsión Social de la Cámara Baja, el secretario general de la CGT fustigó con gusto al sistema que aprobó el mismo Congreso durante el menemismo. "Iban con espejitos de colores y esto hacía que de alguna manera convencieran a los trabajadores y los hicieran prisioneros de las AFJP", sostuvo Moyano, quien insistió en recordar su "oposición permanente a este sistema que se implantó hace 14 años".

El momento picante, en medio de exposiciones cantadas de antemano, fue el cruce que el camionero protagonizó un con legisladores opositores, en particular con la diputada de la Coalición Cívica Patricia Bullrich. Ante los cuestionamientos del gremialista, la ex ministra de Trabajo le recordó las alianzas que tuvieron varios gremios con distintas AFJP, de algunas de las cuales llegaron a ser accionistas. Y, después de discutir si Bullrich era o no "compañera", el sindicalista le respondió echándole a la legisladora en cara su paso por distintos partidos políticos y su gestión como parte del gobierno de Fernando de la Rúa.

Mientras tanto, el oficialismo siguió avanzando en su intento por votar el proyecto en el recinto la semana que viene, confiado en obtener el martes el dictamen de comisión para el proyecto del Gobierno. La idea original del kirchnerismo era aprobar hoy en el recinto el tratamiento preferencial del proyecto de AFJP para poder votarlo en la sesión ordinaria del miércoles que viene. Pero no pudo hacerlo por la suspensión de la sesión de esta tarde y decidió pedir una sesión especial para el jueves próximo.

Según argumenta el bloque K, eso les permite no tener que esperar que transcurran siete días desde que se llegue al dictamen de comisión. Pero la oposición sostiene que el mecanismo no es reglamentario y busca estirar la discusión en el plenario.

También en Articulos periodisticos y entrevistas

Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó

EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA

En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo

El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica

La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo.

“Demasiados casos de empleo precario”

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré


Secciones...

En esta sección...

- Zelaya y Yasky juntos en la CTA
Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

- Buenos Aires Económico -
“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

- Radio América -
“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

volver a comienzo sección