html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- 13/10/07 - Fuente: El Diario de la Región de Resistencia, Chaco, empresa recuperada por sus trabajadores afiliada a ANTA-CTA [13/10/2007] La Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA) realizó el sábado 13 de octubre la Asamblea Social Chaco, en el Centro Cultural Nordeste. Militantes de organizaciones populares de todo el país se reunieron en una jornada en la que debatieron sobre la redistribución de la riqueza, educación, identidad y democracia, entre otros puntos. Participó Hugo Yasky, secretario general de la Central, quien defendió la iniciativa política de la convocatoria a una Constituyente Social en el marco de la estrategia para recuperar una justa distribución de la riqueza.
Lo dijo Hugo Yasky, al hablar sobre las asambleas constituyentes en América latina durante la última década. Fue durante la Asamblea Social Chaco, donde se impuso la idea de unidad popular para combatir la injusta distribución de la riqueza. El sábado 13 de octubre, en el Centro Cultural Nordeste, se realizó la Asamblea Social Chaco, en el marco de la Constituyente Social 2008, iniciativa impulsada por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), declarada de interés municipal y provincial. Uno de los paneles que dieron inicio al encuentro fue conformado por Hugo Yasky, secretario General de la CTA; Guillermo Gallo Mendoza, militante social, y José Carlos, secretario de prensa y difusión del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh). Mendoza habló sobre globalización y modelos productivos; Carlos reflejó el impacto que causaron estos modelos en las comunidades aborígenes y Yaski se refirió a la democracia en América latina y la relación del ingreso y distribución de la riqueza, temas relacionados con la necesidad de conformar una agenda nacional para tratar la redistribución de las riquezas en el país. Mendoza precisó que globalización es sólo la evolución de lo que en otras épocas se llamó “imperialismo”, destacando que “siempre fue lo mismo: el pueblo estuvo ausente de las decisiones que toma una minoría para beneficio propio”. Luego hizo hincapié en el desarrollo agrario del país como eje transversal del encuentro. En este sentido, detalló las distintas etapas agrarias que atravesó Argentina hasta llegar a lo que resulta la gran preocupación en la actualidad, sobre todo para los sectores rurales y comunidades aborígenes: los cultivos transgénicos como una consecuencia de los contratos sociales impuestos por los distintos gobiernos. “En esta Constituyente Social lo que se pretende es cambiar completamente el significado de la elaboración de los famosos contratos sociales. ¿Quiénes son los que firman esos contratos sociales? El contrato viene impuesto completamente. Eso es parte de la acción de la dependencia, parte de acción del imperialismo, es parte de acción de la globalización”, dijo Mendoza. En el marco de este modelo de globalización que expulsa de su tierra tanto a pueblos originarios como pobladores rurales, Mendoza sostuvo que hablar de una Constituyente Social “no le interesa absolutamente a nadie. Porque volver nuevamente a llevar poblaciones al medio rura, creen que le va a significar una fuerte presión a los que en este momento tienen tierras concentradas y en algún momento va a ser como una exigencia para una reforma agraria. Eso porque creen que reforma agraria es simplemente apropiación de tierras concentradas, es decir que usan esas visiones deformadas para transmitirnos y que nosotros digamos que nada se puede hacer y en realidad todo se puede hacer si somos capaces de pelear por ello”. Esta última frase de Mendoza dio pie a Yaski para explicar un proceso de cambio que se viene dando en América latina y que tiene como protagonista al “sujeto popular”, poniendo de ejemplo a Bolivia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Nicaragua, entre otros. “Yo creo que América latina vive la contraposición entre dos corrientes, porque sería iluso decir que está marchando en un proceso de transformación, porque también están Guatemala y México con sus contrastes. Pero sí es cierto que ha habido procesos en muchos países que estuvieron caracterizados por dos cuestiones: la crisis de los partidos políticos tradicionales que expresaban los intereses de los grupos dominantes y que en un momento son trascendidas por la irrupción del movimiento popular expresado en distintas formas a través de distintos emergentes que tienen un punto en común: primero desplazan a los partidos políticos tradicionales; segundo, tienen una fuerte construcción basada en los movimientos populares y, tercero, aparecen nuevos sujetos sociales que no se expresan en estructuras preexistentes”. Allí aparece la Constituyente Social 2008, y en ese sentido Yaski expresó: “Tenemos que empezar a plantearnos cómo construir una nueva correlación de fuerzas al campo popular. No hay posibilidad de construir procesos de democracia y distribución si no está la condición para prepararnos nación junto a nación para enfrentar al imperialismo yanqui y a los grandes grupos que son sus socios en Europa. Esto es así. O es la lógica de eso o es la lógica de nuestros pueblos, o es la identidad de eso o es la identidad de nuestro pueblo”. También en Articulos periodisticos y entrevistas Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida” El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”. “Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz” Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado. “Es falso que suba salarial genere inflación” El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado” Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo. “Demasiados casos de empleo precario” Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||