html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- 13/11/08 - FALLO CORTE SUPREMA [13/11/2008] Mas repercusiones en los distintos medios nacionales sobre el fallo de la Corte Suprema
13/11/2008 Ambito Financiero - CGT y UIA se unen contra el fallo Por: Liliana Franco La CGT encontró un aliado que no imaginaba en la pelea que dará para continuar siendo la única entidad de los trabajadores: los empresarios. El titular de la Unión Industrial, Juan Carlos Lascurain le reconoció a Ambito Financiero que el fallo de la Corte Suprema permitiendo la libre afiliación gremial es un tema «complicado», si bien admitió que aún la UIA no ha definido una posición oficial ya que «los abogados se encuentran analizando el fallo». A priori, Lascurain reconoce que hoy en día «a veces es complicado tener más de un gremio en un establecimiento industrial» y, al igual que los miembros de la CGT pone como ejemplo las dificultades que crea el caso de Aerolíneas Argentinas y el conflicto con los docente porteños. El empresario aceptó que tendrá una reunión con la CGT «una vez que se conozca bien el alcance de la medida judicial». En el mismo sentido, Antonio Caló, dirigente de la UOM, manifestó compartir su preocupación por las consecuencias del fallo que a su juicio, «no beneficia a los trabajadores ni a los empresarios». Si bien Caló habló en su carácter del titular del gremio metalúrgico, con su indignación reflejó el ánimo de la CGT y reforzando la alianza con los hombres de negocios dijo, «no hay empresario que pueda conducir una fábrica con 4 o 5 sindicatos que respondan a distintas líneas. Las empresas no podrán articular su producción porque no saben con qué le van a salir los distintos sindicatos», explicó. Vocero En tanto, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, fue la voz oficial por la parte política de intentar calmar la indignación de los dirigentes de la CGT. «Hay que ser muy prudente, pues este fallo se refiere específicamente al sector público pero no debe extrapolarse al resto de los conflictos que plantee el sector gremial», aclaró. Además, en el gobierno sostienen que este fallo no significa que automáticamente el Ejecutivo vaya a otorgarle la personería jurídica a la CTA. La posición oficial fue explicar que la medida sólo se aplicaría al Estado, sin embargo, en la CGT no lo interpretan así. Es más, dicen que su titular, Hugo Moyano, está indignado y piensa que la decisión de la Corte Suprema «no fue casual». Sus allegados más íntimos explican que Néstor Kirchner conocía las últimas demandas que el dirigente camionero le transmitió por parte del movimiento obrero. Una de ellas fue que la central obrera le reclamó «manejar y administrar los fondos de las AFJP» en una comisión conjunta con los empresarios y el Estado. Y, que de no contemplar el gobierno el pedido de la CGT, en el sentido de otorgarle «un papel más activo, protagónico y decisorio en todo el sistema de seguridad», haría conocer su rechazo a integrar la Comisión de Monitoreo, contemplada en el proyecto de ley que cuenta con media sanción de Diputados, como lo hizo saber en un comunicado la UIA. De hecho, las relaciones entre el gobierno y la CGT no están pasando un buen momento y una frase refleja el estado de ánimo: «No vamos a estar en una mesa donde el Estado resuelve y nosotros miramos, pretendemos manejar los fondos que son de los trabajadores», señaló a Ámbito Financiero un importante sindicalista. Y ya tienen pensado el perfil de quién deberá representar a los trabajadores: un profesional destacado, un notable que dé garantías en la defensa de los fondos para la jubilación. 13/11/2008 Ambito Financiero - Minimiza fallo. Costos y beneficios. La promesa de Kirchner Por: Pablo Ibáñez Custodiado por un ejército de abogados, Hugo Moyano tratará esta tarde de apagar el incendio en que se convirtió la CGT el martes cuando, como una maldición india, trascendió el fallo de la Corte Suprema que clausuró medio siglo de monopolio sindical. A las 15, en el histórico edificio de Azopardo al 800, el camionero enfrentará a la cúpula cegetista y buscará, con el soporte dialéctico de Héctor Recalde, trasmitir que la dimensión de la resolución cortesana no significa, como parece, la caída de un imperio. Se pondrá, de todos modos, al frente de la «resistencia» gremial contra la medida judicial pero mostrará como pieza propia la promesa oficial de que el gobierno será su « aliado», o socio necesario, para impedir que se desmadre el sistema sindical. Moyano, que minimiza el alcance del fallo, se topará con un panorama devastador: el cacicazgo gremial vive un carnaval de pánico al presentir que comenzaron a vivir los últimos días de un esquema verticalista predestinado a la continuidad de sus dirigentes. Tiene un «speech» específico: insistirá con que la medida refiere sólo al ámbito estatal, que está lejos de poner en duda la vigencia de una sola central sindical y mayoritaria -citará la página 21 del dictamen-y, como alerta, caotiza el proceso de elección de delegados. Este punto es usado por la CGT para sumar la adhesión de las centrales empresariales con el argumento de que la fragmentación de los gremios volverá inmanejables las empresas, punto que también sirve como amague para la Casa Rosada en momentos de sacudoneseconómicos. Al margen, invocará la palabra de Carlos Tomada -un viejo conocido de la casa-y, si el auditorio está ordenado, de Néstor Kirchner, respecto de que el gobierno «interpreta» el fallo de la Corte de manera aislada y, sobre todo, que nada tuvo que ver en su gestación. Ayer, por lo pronto, martilló sobre esa postura formal del gobierno el ministro del Interior, Florencio Randazzo: «Cometeríamos una imprudencia en extrapolar esta situación a todos los casos», dijo para endulzar los oídos de caciques inquietos. Descarnado ¿Repetirá, ante una defensa de Moyano, el metalúrgico Juan Belén que «el expediente lo movió» Esteban Righi (jefe de los fiscales) como le dijo ayer a la prensa? El número dos de la CGT es un vocero descarnado y, como tal, denunció « intencionalidad política» activada desde la Casa Rosada.
Abrazado al apunte que le escribió Recalde, Moyano buscará la complicidad de los «gordos» y los « independientes» para descomprimir la presión. Con éstos deberá hablar de otros asuntos: por caso, sobre la designación de Juan Rinaldi como sucesor de Héctor Capaccioli (ver aparte). Rinaldi, que desembarcó en la APE con el patrocinio del camionero, ascendió ayer a «la Super» -modismo que es más que un apócope-pero, se lo compute Moyano como propio o no, su nombramiento responde a lógicas que exceden el rompecabezas sindical. En cambio, son costo puro para el jefe cegetista sus alabanzas sobre la inexistencia de daños en el circuito laboral, cuando los caciques de cada rubro faxearon panoramas críticosen sus sectores. La defensa cerril de Moyano sobre el gobierno despertó, como mínimo, curiosidad. Corte-Rinaldi-cero crisis es el circuito que, de inmediato, se trazó en círculos sindicales quejosos del camionero. En ese contexto agitado, Moyano tendrá que frenar las propuestas para marchar a la Corte o, la más puntual, de convocar a los diputados y senadores del PJ para que voten una ley que maquille lo actuado por la Justicia. En el tumulto, podría filtrarsealgún reproche para Ricardo Lorenzetti, uno de los jueces que votó el fallo, a quien se lo cuestiona por «conocer el funcionamiento gremial» -fue abogado de la UOM en Rafaela-pero, así y todo, aprobar una medida que « caotiza el modelo». Con Omar Viviani como escolta, Moyano enfrentará hoy a Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri (Comercio), José Pedraza (Unión Ferroviaria) y Oscar Lescano (Luz y Fuerza), con quienes en su tiempo se han toreado mutuamente por los avances sobre democracia sindical. El moyanismo, por caso, les factura a los «gordos» que durante el mando de Rodolfo Daer en la CGT oficial se descuidó el frente internacional y eso permitió un avance de la CTA en la OIT que derivó en una ráfaga de advertencias que sirvieron de argumento a la Corte. Del lado de enfrente, le han devuelto el misil y se regodean, con saña, que Moyano podría pasar a la historia por ser el dirigente que conducía la CGT cuando ésta perdió su condición de única central sindical. Como en un matrimonio en crisis, se reabren viejas heridas. Clarín - Nota - El País - Pag. 7 OPINO DE LA DECISION JUDICIAL Y PIDIO ACATARLA Marcelo Helfgot L a CGT Azul y Blanca, que lidera Luis Barrionuevo lamentó el fallo de la Corte que le quita el monopolio de la representación gremial a los sindicatos mayoritarios, aunque lo definió como "indiscutible" y llamó a "acatarlo". De paso, aprovechó para responsabilizar al titular de la CGT oficial, Hugo Moyano, por abrir el camino a una situación que a juicio de la entidad "viene por la atomización y el resquebrajamiento del sistema sindical argentino". Con todo, Barrionuevo se privó esta vez de lanzar sus petardos al camionero, su archienemigo gremial. Y después de la reunión del consejo directivo de su central, en la sede de la avenida Belgrano, esquivó al periodismo y mandó a sus subalternos a leer el comunicado. El ataque a Moyano quedó restringido a un párrafo del texto leído por el vocero de la CGT Azul y Blanca, Luis María Cejas, titular del gremio de viajantes. "Ahora la CGT oficialista evidentemente está pagando algunos beneficios que permitirían a partir de mañana resquebrajar el sistema sindical argentinos. Esto seguramente se debe a tener una conducción individualista y falta de políticas concretas en defensa de las organizaciones sindicales", sostiene el texto. Cejas opinó que detrás del fallo de la Corte "hubo una participación del Gobierno" para beneficiar a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) –otra central sindical alternativa que compite con las de Moyano y Barrionuevo– que viene reclamando hace tiempo la personería jurídica. "Con el dolor que corresponde, todas las organizaciones sindicales vamos a tener que acatar la medida adoptada por la Corte", dijo. 13/11/2008 Clarín - Nota - El País - Pag. 7 SIGUEN LOS OBSTACULOS POLITICOS La CTA insistirá con el reclamo de la personería Aseguran que la Corte le habilita el mismo estatus de la CGT de Moyano. L a CTA anunció que va por más tras el fallo de la Corte Suprema sobre libertad sindical: con esa decisión como aval, insistirá en su hasta ahora frustrado pedido de que el Gobierno le otorgue la personería gremial y la reconozca como central obrera con el mismo estatus que la CGT. "Vamos a ir con el as de espadas", fue la metáfora que el titular de la CTA, Hugo Yasky, pidió prestada ayer al criollo juego del truco, al formular el anticipo de que ahora se insistirá ante el Ministerio de Trabajo. Precisó que "se trata nada más ni nada menos que de una resolución de la Corte votada por seis de sus siete miembros que avala el pedido de la CTA". Para Yasky, "por primera vez la Corte establece que los convenios de la Organización Internacional del Trabajo son de cumplimiento obligatorio para la Argentina". "Pensábamos que ya no había nada más que agregar al trámite por la personería gremial que tenemos en el Ministerio de Trabajo, pero sin lugar a dudas ahora hay que incorporar este fallo", explicó Yasky. La CTA viene pidiendo desde hace años el reconocimiento como central con las mismas facultades que la CGT. Al comienzo del gobierno de Néstor Kirchner, por la relación que tenía con la central, pareció llegado el momento del otorgamiento de la personería gremial. Sin embargo, Kirchner fue profundizando rápidamente una relación preferencial con la CGT, en particular con Hugo Moyano. La tradicional y dura oposición cegetista al reconocimiento a la CTA, unida a la desconfianza del propio Gobierno y de algunos sectores empresariales a los posicionamientos más combativos de la central alternativa, pesaron lo suficiente como para que el pedido siguiera sin encontrar satisfacción. El año pasado, durante la asamblea anual de la organización, y en presencia de una Cristina Kirchner que había concurrido como senadora y candidata presidencial, la OIT dio un inusitado apoyo al pedido de presonería gremial formulado por la CTA. Ese apoyo incluyó un exhortación directa al Gobierno argentino con concretar ese reconocimiento, y también la exigencia de que se llevaran a cabo modificaciones en la legislación argentina para adecuarla a los criterios de libertad sindical de los convenios de la OIT. A poco de asumir el Gobierno, la Presidenta convocó a una reunión a la conducción de la CTA. El diálogo fue duro y cargado de reproches al combativismo de la central por parte de Cristina Kirchner. Como corolario, la Presidenta hizo una verónica en relación con el tema de la personería gremial y remitió a los dirigentes de la CTA al mismo trámite en el Ministerio de Trabajo que está trabado desde hace años. Está claro que, aun si le otorga fuerza jurídica, el fallo de la Corte no despeja los obstáculos políticos para el reconocimiento de la personería gremial de la CTA. El peso de los afiliados 8 millones 1.071.312 900 mil 13/11/2008 Clarín - Nota - El País - Pag. 6 EL PRINCIPIO DE LIBERTAD SINDICAL A coro, Gobierno y CGT dicen que el fallo de la Corte es sólo para estatales Lo afirmó el ministro del Interior. Para la gente de Moyano "es una cosa de locos". E l Gobierno y la CGT coincidieron ayer en los esfuerzos por minimizar y acotar al ámbito del empleo público los alcances del fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional la norma que otorga exclusividad a los sindicatos con personería gremial para convocar a elecciones de delegados gremiales de base y para hacer elegir a sus afiliados. Esa línea de interpretación, anticipada el mismo martes por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, fue reiterada ayer por el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y por el diputado Héctor Recalde, especialista en derecho laboral, titular de la Comisión de Relaciones Laborales de la Cámara y asesor del secretario general cegetista Hugo Moyano. El propio consejo directivo de la CGT se reunirá hoy a la mañana para analizar la decisión de la Corte Suprema y definir una actitud oficial al respecto. Aunque algunos de sus integrantes, a título individual, siguieron expresando su rechazo a la acordada. Ayer lo hizo el adjunto de la CGT, el metalúrgico Juan Belén, para quien la decisión de la Corte "es una cosa de locos, fuera de todo sentido común". El fallo fue dado a conocer el martes y está relacionado con una controversia entre el sindicato del Personal Civil de las Fuerzas Armadas, PECIFA, y ATE. Su contenido, reivindica el principio de libertad sindical y, en línea con el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo -que obliga a los Estados que la integran, entre ellos la Argentina-, la facultad de los trabajadores de constituir organizaciones sindicales sin autorización previa. También enfatiza la facultad de las organizaciones de los trabajadores para elegir libremente sus propias organizaciones. La acordada de la Corte dispone, por considerar que contradice esos principios, la inconstitucionalidad del inciso a) del artículo 41 de la ley de asociaciones sindicales que restringe a los sindicatos con personería gremial la posibilidad de convocar a elección de delegados, y a sus afiliados la de ser electos. Ese artículo, como el resto de la ley, tiene alcance universal en el ámbito de la organización sindical. Además, el fallo de la Corte no se refiere a instrumentos específicos del ámbito de la organización de los trabajadores del Estado. Sin embargo, Randazzo insistió en que la decisión de la Corte "compete al personal del Estado". Agregó que es coherente con resoluciones del gobierno de Néstor Kirchner sobre representatividad sindical en el ámbito estatal. Recalde cuestionó el principio general del fallo, porque "favorece la fragmentación del colectivo sindical". También se declaró en desacuerdo con el criterio de libertad sindical de la Corte. E insistió que se trata de una disposición que "se refiere al sector público, que tiene otra singularidad". La sentencia 1 En un fallo considerado histórico, la Corte Suprema estableció que no es necesario estar afiliado a un sindicato con reconocimiento oficial -personería gremial- para aspirar a ser delegado. Hizo lugar así a una demanda presentada por trabajadores vinculados a la opositora CTA. 2 La sentencia quiebra la base del monopolio sindical, tanto desde el punto de vista de los trabajadores como al darles mayor entidad a asociaciones profesionales sin personería jurídica. 3 En coro, dirigentes oficialistas y de la CGT criticaron la decisión judicial. Crítica - Nota - El País - Pag. 10 La CTA no es la única benefi ciada OPINIÓN Susana Viau Por ahora se trata sólo de la piedra basal, pero a futuro el fallo de la Corte puede volver a poner la vida gremial (y con ella, también la política) sobre sus pies. Es que se trata de mucho más que del triunfo de una central obrera (CTA) que buscaba desde hace años ser reconocida. Lo dijo el propio abogado moyanista Héctor Recalde: admitir que un trabajador es libre de otorgar su representación a quien le merezca confianza, pertenezca o no a la organización sindical reconocida por el Estado, es aplicar “un concepto filosóficamente liberal de lo que son las relaciones sindicales”. No dice Recalde a qué conceptos filosóficos responde la contraria, de sindicato único, federación única, central única. Igual, no es difícil deducirlo porque el sistema que maniata a la clase obrera argentina no fue siempre así: hubo una vida anterior a la Ley de Asociaciones Profesionales y a los decretos que confiscaron a los asalariados el derecho a decidir a qué tipo de organización querían pertenecer. O a construirla si no existía. Tiene razón Recalde: esa noción que coloca en manos del Estado el poder de dar o quitar legitimidad a la representación sindical no procede de las alforjas del liberalismo. La resolución de la Corte y la reactualización del principio de la libertad sindical coinciden con una antigua reivindicación del clasismo. Es muy probable que la postura de la Corte no sea del agrado de los empresarios, que nunca simpatizaron con los sindicalistas pero han aprendido a convivir con aquellos que lograron entrar en sus santuarios, frecuentar sus clubes, ser vecinos de sus campos y competir con sus caballerizas. Es probable, asimismo, que la noticia haya llenado de júbilo a Hugo Yasky y de contradicciones a Luis Barrionuevo. Sin embargo, a largo plazo, los verdaderos beneficiarios de la decisión que la prensa ha llamado “histórica” no serán ni Yasky ni Barrionuevo sino aquellos trabajadores que no suelen gozar de la protección que otorga el Ministerio de Trabajo al “movimiento obrero organizado”. Y si éste no puede torcer el brazo de la Corte, quizás, para preservar su monopolio, apele a otras formas –famosas– de disuasión. Ocurrirá una, dos, tres veces. Al final, deberá entrar en razones. O volverán las trifulcas. Crónica - Nota - Política - Pag. 5 Fallo sobre libertad sindical: el gobierno fijó postura Un día después del histórico y polémico fallo de la Corte Suprema de Justicia, que declaró la libertad sindical, voces del gobierno y de la CTA se entrecruzaron indirectamente: desde el oficialismo se intentó quitar trascendencia a la resolución judicial y desde la central paralela de trabajadores, que a partir del fallo reclama con más fuerza su personería gremial, se destacó la medida y se exhortó al gobierno a cumplir con el fallo. La voz del kirchnerismo fue la del ministro de Justicia, Aníbal Fernández, quien dijo que "con su fallo la Corte Suprema resolvió en abstracto sobre un tema entre dos gremios del sector público" que, según su criterio, "ya estaba resuelto". El funcionario, de esta forma, evitó darle otro alcance al fallo del máximo tribunal al considerar que "todo lo que pueda suceder de aquí en adelante en cuanto a reclamos, es una discusión nueva que tendrá que darse oportunamente". Según el ministro, la Corte resolvió en abstracto, ya que explicó el conflicto suscitado entre los gremios del Personal Civil de las Fuerzas Armadas (PECIFA) y ATE, por el llamado a elecciones de delegados, y añadió que "ya había sido resuelto por la resolución 255 dictada por el Ministerio de Trabajo 3 ó 4 años atrás", según explicó. Asimismo, Aníbal Fernández aseguró que la sentencia del máximo tribunal "no es transferible a otros casos", en alusión al reclamo de personería gremial de la CTA. Desde la vereda opuesta, el titular de esa central gremial, Hugo Yasky, declaró que la organización ahora cuenta con "el as de espadas" para lograr el reconocimiento de personería gremial por parte de la cartera laboral. El dirigente expresó también que "por primera vez la Corte establece que los convenios de la OIT son de cumplimiento obligatorio para el gobierno argentino". En tanto, el titular de la En este marco, la CGT tenía planeado ayer una reunión del Consejo Directivo y los abogados para analizar los pasos a seguir, pero sin embargo el encuentro fue pospuesto para hoy a la tarde. Allí se analizarán las medidas a adoptar con los letrados. Diario Popular - Nota - Política - Pag. 2 La CTA va por la personería gremial La CTA renovará mañana el pedido por la personería gremial, ahora motivada por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que admitió la libertad de representación gremial. Sin embargo, voceros de la CTA detallaron que “la entrevista estaba pedida desde antes” del fallo de la Corte que le devolvió las esperanzas a la central sobre la personería. A la reunión asistirán el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, los secretarios Pedro Wasiejko y Pablo Micheli. El fallo de la Corte modificó drásticamente el escenario sindical argentino, ya que colocó a las central gremiales disidentes en posición de igualdad con la CGT de Hugo Moyano, hasta el momento única poseedora de la personería gremial. Unificar a todos El secretario de Relaciones Institucionales, Víctor de Gennaro, se manifestó en favor de “unificar a todos los trabajadores”, tras el fallo del máximo órgano judicial. Para De Gennaro, con la igualdad entre centrales gremiales, “se cayó el andamiaje jurídico del unicato” en el terreno sindical. Interpretación de Aníbal El ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández dijo ayer que “con su fallo la Corte Suprema resolvió en abstracto sobre un tema entre dos gremios del sector público” que, a su criterio “ya estaba resuelto”. Fernández evitó darle otro alcance al fallo del máximo tribunal al considerar que “todo lo que pueda suceder de aquí en adelante en cuanto a reclamos es una discusión nueva que tendrá que darse oportunamente”. Según el ministro la Corte resolvió en abstracto, ya que explicó el conflicto suscitado entre los gremios del personal civil de las Fuerzas Armadas (ATE y Pecifa) por el llamado a elecciones de delegados, “ya había sido resuelto por la resolución 255 dictada por el Ministerio de Trabajo 3 o 4 años atrás”, explicó. “La resolución de la Corte se refiere a una caso determinado”, insistió el funcionario y agregó que todo lo que se construya alrededor de este fallo tiene que ver con la vocación de cada una de las partes”. La Nación - Nota - Nota de tapa - Pag. 1 Ofensiva de la CTA para. pedir personería Después del histórico fallo de la Corte Suprema que permitió que un trabajador pueda ser delegado sindical sin estar afiliado al gremio, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) reclamó al Gobierno que le otorgara la personería gremial. Así lo expresaron ayer los referentes de la CTA, que se reunirán mañana con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, para analizar el tema. Esa central gremial, enfrentada con la CGT por la captación de afiliados y por enfoques diferentes de la política sindical, evitará ir a la Justicia porque no quiere confrontar directamente con la Casa Rosada y espera una señal de la presidenta Cristina Kirchner. "No vamos a dejar que el Gobierno eluda la responsabilidad de avalar un derecho largamente legitimado ante la sociedad", dijo el jefe de la CTA, Hugo Yasky, quien elogió el fallo de la Corte Suprema. No vamos a dejar que el Gobierno eluda la responsabilidad de avalar el derecho que tiene la CTA" HUGO YASKY 13/11/2008 La Nación - Nota - Editorial - Pag. 18 Un paso hacia la libertad sindical En un fallo histórico que debería mover al Poder Legislativo argentino a adecuar nuestras leyes al principio de libertad sindical que reconoce la propia Constitución nacional, la Corte Suprema de Justicia señaló que no es necesario pertenecer a un sindicato con personería para ser delegado gremial. Si bien la sentencia del máximo tribunal de la Nación se refiere exclusivamente a un caso entre dos gremios estatales, cobra especial importancia porque declaró la inconstitucionalidad de un artículo de la ley 23.551 de asociaciones sindicales según el cual se requiere estar afiliado al respectivo sindicato con personería gremial para ser delegado en representación de los trabajadores y ser elegido en comicios convocados por esa misma entidad. La Constitución nacional consagra, en el artículo 14 bis, el principio de la libertad sindical, reafirmado en muchas oportunidades por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que nuestro país integra. Pese a eso, rige en la Argentina desde hace décadas un régimen de afiliación sindical coercitivo, monopólico y de raíz fascista en función del cual el Estado otorga la llamada personería gremial a un solo sindicato por rama de actividad. Si se siguiera fielmente el principio tomado por nuestra Ley Fundamental, cualquier trabajador en relación de dependencia podría asociarse como mejor le convenga para la representación de sus intereses específicos. También la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto de San José de Costa Rica, recogidos por el texto constitucional, confieren a la libertad de asociación gremial un rango superior entre los derechos de la persona. Insólitamente, ninguno de los gobiernos democráticamente elegidos desde 1983 hasta hoy ha bregado seriamente para terminar con este sistema de virtual monopolio sindical. Cabe recordar que en sus últimas asambleas la OIT exhortó a las autoridades nacionales a dar los pasos indispensables en materia legislativa para desmontar el actual sistema legal corporativo, que sólo reconoce a un sindicato por rama y a una única central obrera. En tal sentido, debe tenerse presente que el gobierno kirchnerista ha perdido la oportunidad de demostrar su respeto por el pluralismo sindical, que algunas veces proclamó, al demorar inexplicablemente el reconocimiento de la personería gremial a la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) y convalidar el monopolio de la tradicional CGT, liderada por Hugo Moyano. Por cierto, los nulos avances registrados en materia de libertad sindical no son responsabilidad exclusiva del actual gobierno. Si bien durante la gestión de Raúl Alfonsín se impulsó, sin suerte en el Congreso, un proyecto de ley para incluir a las minorías en la conducción de las entidades sindicales y para que hubiera más de un gremio por actividad, en 1988 ese mismo gobierno negoció con el sindicalismo peronista la ley de asociaciones sindicales que consolidó el monopolio gremial y que ahora ha sido objetada por el Poder Judicial. La libertad sindical ha sido, durante todos estos años, la cenicienta de las libertades públicas en la Argentina, al convalidarse un régimen monopólico para la representación y defensa de los intereses laborales que ha terminado confundiendo al sindicato con un partido político y debilitando la democracia. Es destacable que la Corte haya revalorizado un principio como el de la libertad sindical, por muchos años ignorado por sucesivos gobiernos, pese a demandas que hasta la OIT le formuló al país en reiteradas ocasiones. Y vale subrayar este fallo del alto tribunal, que se suma a otros recientes, tales como los vinculados con el restablecimiento de la movilidad de las jubilaciones o con los límites a la delegación de atribuciones legislativas al Poder Ejecutivo, por cuanto exhibe un respeto por las instituciones que no se advierte a menudo en el poder político. 13/11/2008 La Nación - Nota - Política - Pag. 10 El escenario Con democracia, no habrá más excusas Luis Laugé Este primer paso en la democratización sindical que dispuso la Corte Suprema significa un hecho inédito de obligatoria convivencia e igualdad de representación, frente a un gremialismo que ha estado asociado en la mayoría de sus acciones con la violencia y el autoritarismo. Con la vista en lo político, en medir sus cuotas de poder, en incidir y presionar a gobiernos ajenos a su pensamiento ideológico y en favorecer aquellos que le son afines, el sindicalismo ortodoxo peronista representado en la CGT se verá obligado a reforzar su representación electiva en delegados de base, frente a la desigual discriminación entre sindicatos con personería gremial y de simple inscripción. Competencia democrática Pero el mensaje también es para la CTA, que no la verá fácil. Aunque en los hechos demostró una actitud de mayor tolerancia sindical, ahora no tendrá excusas para presentar a dirigentes idóneos que compitan democráticamente en las fábricas y empresas. Ellos saben que los métodos sindicales pueden ser crueles. Aprietes, anulaciones arbitrarias de listas, quejas por ausencia de padrones ya no serán argumentos válidos. El Ministerio de Trabajo deberá ser más celoso que nunca en cumplir con la ley. Un fallo de la Corte declara inconstitucional cualquier imposibilidad de que un ciudadano, delegado o no, se presente a una elección de delegados. No tendrá todo servido en bandeja, pero ahora tendrá la ley de su lado. La democracia tiene sus compromisos: aceptar el resultado adverso es uno de ellos. Después de conocerse la resolución judicial, el fallo de las urnas será en el futuro más contundente que cualquier otra cosa. No hay nada más propicio que el primer escalón laboral, la empresa, para verificar si un empleado premia con su voto a otro para que lo represente. Sin duda seguirán existiendo las influencias de los líderes sindicales que integran la conducción provincial o nacional del gremio. El aparato sindical no se acabará de un día para el otro. La esperanza es que el postulante de base adquiera un relieve propio que lo haga ser representativo y que merezca la confianza del personal. 13/11/2008 La Nación - Nota - Política - Pag. 10 El Gobierno evalúa un gesto a Yasky La Casa Rosada no quiere enfrentarse con Hugo Moyano, pero tampoco distanciarse de la CTA Mariano Obarrio Luego del fallo de la Corte Suprema que dictaminó la libertad sindical, el gobierno de Cristina Kirchner cerrará filas con la CGT, que dirige Hugo Moyano, aunque cerca del ex presidente Néstor Kirchner no descartan la posibilidad de cederle a la CTA, la otra central obrera, la personería gremial, pero a mediano plazo. "No se le otorgará por ahora. Pero no se sorprenda si alguna vez ocurre. Son temas para el verano", indicó a LA NACION un hombre del entorno del jefe político del PJ. Quizás exista un paso intermedio. La Casa Rosada le podría otorgar a la central liderada por Hugo Yasky algunos beneficios sindicales para equiparar a los sindicatos con simple inscripción gremial con los que tienen personería gremial. Uno de los reclamos históricos de la CTA consiste en el otorgamiento de esa personería, pedido que esa central formuló al gobierno del ex presidente Kirchner desde su asunción, en mayo de 2003. En un principio, Kirchner amagó con concederle el beneficio. Pero luego Moyano presionó sobre la Casa Rosada y frenó la iniciativa. El líder de la CGT y del gremio de camioneros condicionó así su apoyo al gobierno de Kirchner a que la CTA nunca obtuviera la personería, y el ex presidente aceptó el pacto. El escenario parece haber cambiado. Algunos dirigentes del gremialismo tradicional sospechan, en rigor, que desde Olivos pudo haber partido alguna señal favorable a la Corte para que fallara sobre la libertad sindical, cosa que hizo anteayer. La postura oficial del Gobierno fue defender a Moyano y desvirtuar el fallo del máximo tribunal. Pero en voz baja deslizaron otra cosa. "No es bueno que haya un solo jugador (Moyano). Lo mejor es que haya dos o tres para diversificar más el poder", señalaron a LA NACION fuentes kirchneristas. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, cumplió anteayer con el discurso oficial. Dijo que el fallo de la Corte concernía únicamente a negociaciones de "los sindicatos del sector público, que tienen sus reglas laborales, y no del sector privado". El argumento fue reiterado ayer por el ministro del Interior, Florencio Randazzo. "Nos parece que éste es un fallo que compete al personal del Estado", dijo el ministro. Sin embargo, el Gobierno sabe que el fallo afecta al sector privado. El máximo tribunal resolvió declarar inconstitucional la ley que establece que los delegados gremiales deben ser afiliados a un sindicato con personería jurídica. Por ende, cualquier trabajador puede ser delegado aunque no esté afiliado al sindicato, y ello también alcanza al sector privado. "Tomada dio la voz oficial. Pero todo se evaluará", aseguran muy cerca del ex presidente. Y para compensar a Moyano por el golpe de la Corte, el ex presidente elevó de rango a un moyanista: Juan Rinaldi será el nuevo titular de la Superintendencia de Servicios de Salud, para lo cual debió desplazar a Héctor Capaccioli, ya desgastado desde hace meses. Rinaldi dirigía la caja de prestaciones especiales de la superintendencia para las obras sociales, de 700 millones de pesos por año, que ahora piensa retener. Según fuentes oficiales, el Gobierno baraja un proyecto de decreto que o bien le otorgaría personería gremial a la CTA o al menos equipararía a sus gremios con aquellos que tengan la personería. 13/11/2008 La Nación - Nota - Política - Pag. 10 Fallo histórico de la Corte / Estrategia de los enemigos de Moyano El entusiasmo por el fallo de la Corte Suprema de Justicia, que anteayer permitió la libertad sindical a cualquier trabajador de una empresa para que sea elegido delegado, impulsó a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) a iniciar una ofensiva para que el Gobierno le otorgue la personería gremial antes de recurrir a la Justicia para complementar los reclamos pendientes. "No vamos a dejar que la Casa Rosada eluda la responsabilidad de avalar un derecho largamente legitimado ante la sociedad", afirmó el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, en diálogo con LA NACION. Mientras tanto, hoy se reunirá el consejo directivo de la CGT, con la conducción de Hugo Moyano. Frente al desconcierto y la indignación que provocó el fallo de la Corte, la central obrera kirchnerista prefirió ahora minimizar la situación. Dos allegados a Moyano dijeron a LA NACION que se buscará "bajar el perfil", aunque se destacará que la medida judicial "fragmenta al movimiento obrero". Otros pensamientos que se le atribuyen a Moyano es que el ex presidente Néstor Kirchner no tuvo nada que ver en la decisión de la Corte "porque un escenario de gran discusión sindical, con multiplicidad de gremios como habrá ahora, le pueden complicar la situación social". En tono de desafío, Moyano habría dejado trascender que "si desde la CTA quieren que peleemos la representación en las fábricas, les seguiremos ganando como hasta ahora". Estrategia ceteísta La organización se reunirá mañana con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, quien circunscribió el fallo del alto tribunal a gremios del sector público y dijo que no era conveniente extrapolarlo al sector privado. Sin embargo, la Corte estableció una paridad de condiciones gremiales tanto para sindicatos con personería gremial como para aquellos con simple inscripción. Aunque el encuentro con Tomada se pautó con anterioridad a que se conociera el fallo, y se hablará allí sobre la situación de despidos y suspensiones, supo LA NACION que los gremialistas de la CTA no dejarán pasar la oportunidad de comentarle sus impresiones sobre el nuevo escenario que se plantea con el modelo sindical. Envalentonado con el fallo de la Corte, el titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Pablo Micheli, dijo que "el Gobierno debería estar redactando ya el reconocimiento de la personería gremial de la CTA". Para complementar el avance conseguido, Yasky explicó a LA NACION que el martes próximo se reunirá la mesa nacional de la CTA con su departamento jurídico y determinará si se presentan a los juzgados laborales los pasos que se consideran "fundamentales" para la aplicación de la democratización sindical, como el "reconocimiento de los fueros de los delegados, que se habilite la recaudación de la cuota gremial por planilla de sueldo y se conceda la representación en el conflicto" a la organización simplemente inscripta. Están seguros en la CTA de que, a tono con el fallo de la Corte, esos pedidos "tendrán una respuesta definitiva", dijo Yasky y, si no, "esperamos llegar a la instancia de la Corte", agregó el sindicalista, seguro de que allí se habilitarán los reclamos. El secretario de Finanzas de la CTA, el gastronómico Daniel Jorajuría (enfrentado desde la Nueva Organización Sindical al diputado Luis Barrionuevo), criticó el "déficit democrático del llamado modelo sindical" que defiende la CGT. Mientras destacó el "pluralismo de la actividad sindical del Estado", criticó las declaraciones en contra del fallo judicial hechas por el dirigente judicial de la CGT, Julio Piumato. "No puede acusar a la determinación de que perjudica a los trabajadores cuando él se ve beneficiado por la democracia estatal, donde conviven varios gremios". También fue crítico Jorajuría en que Piumato como sindicalista judicial "tiene asegurada la continuidad y la estabilidad" laboral en su gremio. A tono con la ofensiva de la CTA, los abogados de su organización preparan acciones ante la justicia laboral para que habiliten causas de reconocimiento a listas electivas en gremios con simple inscripción, que antes del fallo de la Corte no pudieron presentarse. En esa situación están encuadradas representaciones de trabajadores bancarios, de motoqueros y de los papeleros, enrolados en la CTA. Opiniones "Las cosas se pusieron en su lugar. Estamos cumpliendo con los tratados internacionales" CARLOS FAYT FLORENCIO RANDAZZO JUAN BELEN VICTOR DE GENNARO La Prensa - Nota - Política - Pag. 7 Ante una eventual negativa, recurrirá a la misma Corte Suprema para que haga cumplir el fallo La CTA reclamará mañana al ministro Tomada la personería E1 titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Pablo Micheli, manifestó que "el gobierno debería estar redactando ya, el reconocimiento de la personería gremial de la CTA", tras el fallo de la Corte Suprema que se pronunció en favor de la libertad sindical. "El gobierno debería estar redactando yo el reconocimiento de la personería gremial de la CTA reiteró el estatal. Micheli recordó además que el próximo 12 de diciembre, "compañeros de la CTA de todo el país realizaremos una movili- zación" en esta capital en el marco de la campa- ña, "el hambre es un crimen", para exigir un salario universal para los hijos menores de 18 años de todos los argentinos, tengan o nó trabajo". Por su parte, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, afirmó que, con el fallo de la Corte Suprema de Justicia en favor de la libertad sindical, esa central cuenta con "el as de espadas" para reclamarle al Ministerio de Trabajo que finalmente les otorgue la personería gremial, que hasta el momento detenta la CGT. Respecto del reclamo de personeria de la CTA, señaló: "pensábamos que ya no había na- da más que agregar al trámite que tenemos en el Ministerio de Trabajo, (pero) sin lugar a du- das ahora hay que incorporar esto (la resolución de la Corte)" ∎ 13/11/2008 Crítica - Nota - El País - Pag. 10 RELATIVIZÓ EL FALLO DE LA CORTE Aníbal se puso la camperita La decisión de la Corte sobre libertad sindical no logró romper la alianza entre el Gobierno y la CGT. Si bien la CTA considera el fallo un “as de espadas” a favor de su pedido de personería gremial, tanto los funcionarios K como los sindicalistas liderados por Hugo Moyano aseguraron que los alcances de la medida sólo se circunscriben al sector estatal. “Con su fallo, la Corte Suprema resolvió en abstracto sobre un tema entre dos gremios del sector público que ya estaba resuelto.” La frase del ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, buscó abortar discusión acerca de las posibles consecuencias del fallo que, el lunes, determinó que un trabajador no debe estar afiliado a un gremio con personería para ser delegado. Las palabras de Fernández también dejaron en claro que el Gobierno no se enfrentará a su aliado Moyano por este tema. Al conocer la noticia, los dirigentes de la CTA festejaron. Ante cada micrófono repitieron que el Gobierno ya no tiene excusas para seguir negándole la personería gremial ya que, con su fallo, el máximo tribunal se expidió “en contra del monopolio que establece la Ley de Asociaciones Sindicales”. Sin embargo, los funcionarios kirchneristas no acusaron recibo. Durante la reunión del Consejo Directivo que Moyano convocó de urgencia para hoy a las 15 analizarán el fallo en detalle. Mientras la CTA analiza los pasos a seguir (ver recuadro), el Gobierno no dio señales sobre si transformará en decreto el borrador que la presidenta Cristina Kirchner tiene desde hace meses en su escritorio y que otorga la tan ansiada personería a la central dirigida por Hugo Yasky EL DATO NO Luis Barrionuevo rechazó el fallo de la Corte, pero cargó las tintas sobre su contrincante Hugo Moyano por haber “atomizado el movimiento sindical”.
La CTA no descarta recurrir a la Corte Suprema si el Gobierno no le otorga la personería gremial. Así lo adelantó su secretario general, Hugo Yasky, quien anunció que el equipo jurídico de la central se reunirá el martes próximo “para evaluar las alternativas a seguir”. Mañana, sus dirigentes visitarán al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en un encuentro coordinado previamente para discutir “la situación de crisis que se genera con los despidos y las suspensiones”. “Será nuestra última presentación, ya que el fallo es inapelable.”
“El fallo conforma un paso inicial para que en el futuro exista más de una organización sindical habilitada para negociar en las convenciones colectivas los salarios y demás condiciones laborales, lo que redundará en serias dificultades para arribar a un acuerdo. Esto es poco favorable para las negociaciones laborales. Habría más interlocutores, diversidad de planteos y variadas negociaciones que complicarían en un mayor grado a la pequeña y mediana empresa, muchas de las cuales deberán contratar asesores legales propios”. “Para las Pymes siempre fue conveniente tratar con un solo sindicato por rama de actividad. La posibilidad de que cualquier obrero o empleado pueda ser delegado al margen del sindicato, implicaría el caos en las relaciones laborales. Imaginémonos qué pasaría si se eligiera un delegado por la Administración, otro de tendencia opuesta por Producción y otro por Ventas, para citar un solo ejemplo. * Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Página 12 - Nota - El País - Pag. 4 PARA LA CGT, “FRAGMENTACION” Y PARA LA CTA, “UN AVANCE DEMOCRATICO” El adjunto de la CGT, Juan Belén El secretario adjunto de la CGT, el metalúrgico Juan Belén, calificó el fallo de la Corte Suprema a favor de la libertad sindical como algo “fuera de todo sentido común, una cosa de locos”. Belén sostuvo que la decisión de la Corte “está fuera de toda lógica y es descabellada, porque con el cuento de la libertad sindical se pierde de vista lo que significa la representación gremial: alguien que no está afiliado a un gremio no puede representar a nadie”. Visiblemente molesto, el dirigente dijo: “No sé en qué país está la Corte”. Y recordó que “en 1945 el general Juan Domingo Perón definía a este tipo de figuras como ‘polifulleros’”. El metalúrgico aseguró que “esta película, este mamarracho, ya lo vimos y les fue muy mal a los trabajadores cuando se alejaron de las medidas aconsejadas por Perón”. Además, confirmó que hoy analizarán en conjunto las medidas a adoptar cuando se reúna el consejo directivo de la CGT que lidera el camionero Hugo Moyano. Salvo estas expresiones, la actitud de la central de la calle Azopardo volvió a intentar restarle importancia al fallo. Mientras los abogados cegetistas repitieron que había que ver su impacto en la práctica y que sólo estaba destinada al sector público, otros dirigentes se llamaron a silencio, como el líder de los judiciales Julio Piumato, que anteayer había sido el más duro. “Este fallo apunta a fragmentar al movimiento sindical, divide para reinar, claramente a favor de los patrones, además de ser un fallo político”, había dicho el dirigente. A su criterio, de otro modo “no se explica por qué la Corte no aplica las convenciones colectivas de trabajo de la OIT para sus propios trabajadores, los judiciales, o incumple determinados acuerdos internacionales”. 13/11/2008 Página 12 - Nota - El País - Pag. 4 A Barrionuevo no le gusta La CGT disidente Azul y Blanca, que conduce Luis Barrionuevo, aseguró que el fallo de la Corte Suprema que avaló la elección de los delegados de gremios sin personería “viene por la atomización sindical”. La postura de la central barrionuevista fue fijada ayer por la tarde en una reunión en la que participaron sus principales dirigentes, aunque Barrionuevo estuvo ausente. Los disidentes aprovecharon para criticar al líder de la CGT, Hugo Moyano: “Está pagando algunos beneficios que permitirán a partir de mañana resquebrajar el sistema sindical argentino” y lo atribuyó a “tener una conducción individualista y falta de políticas concretas en defensa de las organizaciones sindicales”. En una conferencia de prensa, el dirigente Vicente Mastrocola, de los Plásticos, aseguró que “la libertad sindical ya está en los estatutos de los sindicatos” y, sin nombrar a la CTA, dijo que “la medida de la Corte Suprema está en línea con un grupo que está buscando la personería gremial”, en alusión a la central que lidera Hugo Yasky. 13/11/2008 Página 12 - Nota - El País - Pag. 5 Alternativas legales El diputado socialista Ariel Basteiro presentará la semana próxima un proyecto de ley para modificar el artículo 41 de la Ley de Asociaciones Profesionales, que fue declarado inconstitucional por el fallo de la Corte Suprema de Justicia. En el mismo sentido se pronunció el diputado Miguel Bonasso, quien propuso, en sustitución del artículo 41 de la ley 23.551, que “para ejercer funciones sindicales se requiera estar afiliado a una asociación sindical con ámbito de actuación en la empresa y ser elegido en comicios convocados por ésta, en el lugar donde se presten los servicios, por el voto directo y secreto de los trabajadores cuya representación deberá ejercer”. Basteiro, además, presentó un proyecto de declaración de “beneplácito” por el fallo de la Corte que hizo lugar a un planteo de ATE, un gremio que forma parte de la CTA. En tanto, Basteiro propuso ir hacia un modelo europeo de libertad sindical, en el que hay un marco normativo, pero conviven distintas centrales sindicales con un grado de representación proporcional. 13/11/2008 Página 12 - Nota - El País - Pag. 4 DISTINTAS MIRADAS DE ESPECIALISTAS EN DERECHO LABORAL SOBRE EL FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA En el largo camino de la libertad sindical Juan Carlos Capurro, abogado de ATE; Guillermo Pérez Crespo, del Taller de Estudios Laborales, y Gustavo Arballo, docente de la Universidad Nacional de La Pampa, analizan los alcances de la inconstitucionalidad del artículo 41 de la Ley de Asociaciones Profesionales. Por Laura Vales ¿Qué efectos tendrá el fallo de la Corte Suprema sobre el mundo del trabajo? Especialistas y abogados de gremios y comisiones de base polemizaron sobre los alcances de la decisión del máximo tribunal que habilitó el derecho a ser delegados a quienes no estén afiliados a sindicatos con personería gremial. A continuación, siete puntos sobre los cambios que pueden esperarse en el nuevo escenario: 1 ¿Se van a multiplicar las comisiones internas en un mismo lugar de trabajo, como advierte la CGT, con cinco cuerpos de delegados en una fábrica? Hay un límite fijado por la ley para que la cantidad de delegados sea proporcional al número de trabajadores. Lo que establece es un delegado para los primeros cincuenta trabajadores, un segundo delegado cuando el número de empleados está entre 51 y cien, y a partir de allí, uno más por cada otros cien. “Lo que se puede plantear ahora es lo que ocurre en Francia, donde hay varias centrales de trabajadores que cuando se eligen delegados de empresa presentan cada una sus candidatos. Decir que van a haber diez cuerpos de delegados en cada fábrica es una ridiculización del fallo, un argumento que no se sostiene. El Ministerio de Trabajo puede controlar que se cumpla la ley, y si hay problemas de superposición, el caso irá a la Justicia”, señaló Juan Carlos Capurro, abogado de ATE. Los especialistas creen que el tema va ser regulado; lo impredecible es cómo y con qué dirección. Para Guillermo Pérez Crespo, del Taller de Estudios Laborales: “En el supuesto de que se comience a llamar a elecciones de delegados de acuerdo a lo que plantea la Corte, el ministerio podría fijar una regulación o dictar alguna norma. Lo que hizo la Corte fue desarticular un cerrojo que tenía la ley sindical y abrir un camino; ahora, lo que vaya a pasar a partir de acá no es automático, hay que ver cómo se aplica, qué va a hacer el Ministerio de Trabajo y también qué van a hacer los jueces que vayan recibiendo cada nuevo caso”. Para Gustavo Arballo, abogado y docente de la Universidad Nacional de La Pampa, “el fallo no significa que tengamos de acá a tres meses o a un año un escenario radicalmente distinto. Lo que va a iniciarse es un proceso, y en ese proceso de reacomodamiento puede pasar, sí, que se multipliquen las comisiones de delegados. Hay un potencial para eso, ya que la Corte no se tomó ningún trabajo en restringirlo”. Arballo coincide en que el máximo tribunal “lo que hizo fue sentar un principio, pero su implementación y la fisonomía futura del sistema sindical va a depender de la dinámica política, no de la Corte. Ni siquiera de lo que quiera el gobierno”. 2 ¿Quién va a discutir salarios y convenios colectivos? Seguirá siendo igual que hasta ahora: sólo el sindicato con personería gremial, es decir el de mayor número de afiliados, está habilitado para llevar adelante la negociación. Así lo dice la legislación, con un criterio respaldado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT). 3 ¿Los nuevos delegados van a participar de las paritarias? No hay nada que obligue a incorporarlos a las negociaciones. Explica Carlos Capurro, abogado de ATE: “Los delegados paritarios son elegidos, generalmente, en la misma elección de la conducción del sindicato. Cuando hay paritarias, las bases pueden pedir participar en las negociaciones, pero que sean incorporadas o no depende de la buena voluntad de cada sindicato. En el mundo del trabajo hay un debate sobre el punto, de todas maneras, el fallo no cambia nada de esto”. 4 ¿Las negociaciones en las empresas van a ser más conflictivas, como plantea la CGE, por la pluralidad de actores? “Sí, va a ser más complicado para las empresas”, opina Arballo, “porque nadie sabe cómo se va a empalmar este derecho que amplía la participación a la hora de saber con quién sentarse a negociar. En algunos gremios la situación de monopolio va a seguir existiendo, pero en otros casos va a darse un escenario con mayor pluralidad de actores. El Gobierno podría resolverlo con una nueva ley, o puede ir resolviendo caso por caso, cuando haya un conflicto. Creo que va a hacer esto último: ya hemos tenido fallos de la Corte metiéndole presión a los poderes del Estado para que haga cambios, fallos que no han tenido una recepción muy pronta para poner en blanco sobre negro y con una ley del Congreso los cambios necesarios. Esto le puede hacer las cosas más difíciles a las empresas”. Pérez Crespo coincide: “Si los trabajadores tienen una representación más auténtica y democrática van a poder pelear mejor o reclamar mejor sus derechos. Por supuesto que esto va a subir el índice de conflictividad”. 5 ¿El fallo es sólo para el sector público? Todos los consultados coincidieron en que el fallo es para todo el universo de trabajadores, tanto del sector público como privado. “No hay ningún párrafo en que la Corte diga que es sólo para los estatales”, apuntó Capurro. El laboralista Pedro Kesselman agrega: “cuando la Corte resuelve, lo hace en un caso puntual, y en sentido estricto, se dictó únicamente para el personal civil de las Fuerzas Armadas. Lo que sucede es que el fallo en sus fundamentos, hace un pequeño tratado de la libertad sindical”. Dicho esto, algunos consideran que el fallo va a tener mayor incidencia entre los estatales. “La razón es que las luchas sindicales son más fáciles en el Estado porque los empleados tienen estabilidad. Siendo privado, en cambio, te pueden echar con el simple pago de una indemnización. Son muchos los que tienen la chequera para hacerlo; esta amenaza hace que en los privados, ya de por sí atomizados, la reorganización sindical sea más difícil”, apunta Arballo. 6 El fallo dice que es inconstitucional el artículo 41 de la Ley de Asociacioness Profesionales. ¿Hay otros artículos que deberían también modificarse? “La ley debería ser rediscutida” considera Pérez Crespo. “Tiene muchos artículos que necesitan ser aclarados o reformados. Por ejemplo, sobre el derecho de huelga, porque si bien se reconoce como un derecho, no es clara sobre si está en cabeza de los trabajadores o de los sindicatos. En un artículo de la ley se dice que el derecho a huelga estaría en cabeza de los sindicatos, no de los trabajadores, y eso es un problema. Otro problema es el que hace a la protección de los representantes de los sindicatos que no tienen personería gremial. Hoy solamente tienen protección los representantes del sindicato con personería gremial. Este fallo no alcanza para cambiar ese punto”. 7 ¿En cuánto afecta el poder de la CGT? Pérez Crespo: “Uno de los puntos centrales de conflicto en este momento es que algunas dirigencias gremiales se niegan a llamar a elecciones de delegados. En las empresas prácticamente no hay delegados. Hay numerosos ejemplos: los vigiladores del Credicoop son un caso, fueron al sindicato a pedir elecciones y allí les explicaron que en el sindicato “no aceptan” delegados. El sector de comercio está muy limitado también, es un problema serio. Pero yo no diría que va a afectar el poder de la CGT, sino el poder de algunas conducciones dentro de la CGT. Y también en la CTA, aunque el problema se visualiza más en algunos gremios de la CGT de mucha importancia”. Para Arballo, en cambio, “todo el sistema sindical estuvo pensado con el sistema de sindicatos de personería única. Estos sindicatos gozan de un plexo de derechos de los cuales la representación es uno de tantos. Otra cuestión que no trata el fallo pero en la que va a haber litigios son los derechos de negociación, de huelga y el sistema de financiamiento. La lógica indica que esto también pude cambiar a futuro, porque el sentido de la libertad sindical empuja hacia ese lado. Si hay pluralidad gremial, es más fácil trabajar estos cambios”. 13/11/2008 Página 12 - Nota - El País - Pag. 4 PARA LA CGT, “FRAGMENTACION” Y PARA LA CTA, “UN AVANCE DEMOCRATICO” “Por la pluralidad” Pablo Miceli, adjunto de la CTA Pablo Miceli, secretario adjunto de la Central de Trabajadores Argentinos CTA, aseguró a PáginaI12 que “es mentira” que el fallo de la Corte Suprema que limitó el monopolio sindical se refiera sólo al sector estatal, como argumentaron tanto el Gobierno como la CGT. El dirigente también rechazó la interpretación de que la resolución apunta a dividir al movimiento obrero en beneficio de las patronales. “Le voy a leer dos renglones del fallo”, respondió Miceli consultado por este diario. “‘La pluralidad sindical o unidad sindical debe ser fruto de la decisión del movimiento obrero y los trabajadores y no de un gobierno’. El fallo está diciendo que si yo empiezo a trabajar en determinado sector en blanco a mí por qué me tienen que imponer que tengo que estar en la CGT, si quiero estar en la CTA o en cualquier otra central que exista. No dice nada de los estatales ni de los privados, eso es mentira es una bomba humo para confundir”, dijo el dirigente de ATE y CTA. A su criterio, a partir de ahora no hay posibilidades de que el espíritu del fallo se pierda en los hechos. “El Gobierno no puede desconocer el fallo de la Corte”, expresó respecto de la personería que reclama la CTA. ¿Pero qué pasará con las nuevas organizaciones gremiales que invoquen el fallo para ser reconocidas? “La Corte dejó en claro que a partir de ahora fallará a favor de la pluralidad, contra los sindicatos únicos. Por ejemplo los del subte, que están en conflicto con la UTA (Unión Tranviarios Automotor) que no les reconoce sus delegados, van a ir a la Corte y van a ganar. Pero la Corte dice que antes de llegar a esta situación de litigiosidad el Gobierno modifique la ley, cambie el artículo 41 y se terminó la historia. Entonces, el Gobierno puede dejar que avance esa litigiosidad o, con sentido común sabiendo que los va a perder todos, debería modificar la ley y darle la personería a la CTA”, contestó Miceli. Al hecho de que la CGT haya calificado el fallo como una “provocación”, el dirigente dijo que no cree que “los siete jueces de la Corte se hayan puesto de acuerdo en contra de la CGT porque con criterio de estricta justicia han fallado para favorecer la democracia. La pluralidad es matar el pensamiento único, la Corte dice que los trabajadores tienen derecho a elegir en qué central están. Es mucho más revolucionario porque dice que pueden decidir inclusive dejar el unicato, una sola central. Pero que lo decidan los trabajadores”. PáginaI12 le recordó que, en ese sentido, abogados de la CTA dijeron que el fallo corrió por izquierda incluso a esa central. Miceli enfatizó que “a la CTA no la corre nadie por izquierda”. Respecto del argumento de que la decisión de la Corte apunta al “divide y reinarás”, Miceli manifestó que “el peor o el mejor modelo sindical tiene que ser el que los trabajadores elijan y no el que imponga un gobierno a través de una ley. En Italia ocurrió que una de las centrales llamó al paro contra el aumento de la edad jubilatoria, y como las otras dos no lo hicieron las bases les pasaron por encima y las obligaron a hacerlo, incluso con la amenaza de desafiliarse en forma masiva”. También en Articulos periodisticos y entrevistas Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida” El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”. “Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz” Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado. “Es falso que suba salarial genere inflación” El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado” Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo. “Demasiados casos de empleo precario” Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||