![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Un grito de corazón [17/12/1991]
Y cómo se propagó ese grito. Que nació como un balbuceo y hoy es un punto de partida ineludible para hablar de nosotros. Que en la memoria de los que estuvieron y de los que después vinieron, quedó estampado de manera indeleble. Es, sencillamente, El Grito de Burzaco. Una exhalación de libertad, un plantar bandera, un nuevo nacimiento. La proto historia de la CTA. El inicio del orgullo. Fue en el camping de Obreros Navales, en la localidad de Burzaco, provincia de Buenos Aires. Ese 17 de diciembre de 1991 se habló de autonomía sindical, de una nueva forma de concebir el movimiento obrero, de la ofensiva neoliberal sobre los trabajadores y el conjunto del pueblo. Aquel día, 164 dirigentes de distintos gremios debatieron estos temas y concibieron un primer documento en el cual denunciaban que los argentinos “vivimos las consecuencias de un plan económico que sólo prioriza el pago del endeudamiento externo. Consecuencia que se expresa en niveles crecientes de desempleo y marginalidad, en la postergación de los jubilados, en el remate a precio vil del patrimonio estatal, en la desintegración del espacio nacional, en el deterioro de la salud popular, en la afirmación de un modelo educacional excluyente, en una inserción subordinada al interés norteamericano en el contexto mundial”. También denunciaron la imposición de una “cultura de sobrevivencia” que deriva en un proceso de deterioro del “espacio democrático” y que el “el viejo modelo sindical sostenido por su dependencia del poder político y su grado de complicidad con el poder económico no sirve para canalizar las demandas de sus representados ni defender sus conquistas e intereses”. También hubo objetivos, expectativas, deseos, “un plan de trabajo que amplíe el debate y las propuestas desde una corriente sindical y hacia un movimiento político social que surja de una práctica que contemple: Autonomía sindical con respecto al Estado, los patrones y los partidos políticos; democracia sindical, rechazando las estériles divisiones y el sectarismo”. También en Nuestra historia Frente a la crisis, la CTA propone Jornada mundial por trabajo decente Jóvenes por la distribución de la riqueza |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||