html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- 21/11/08 - Puja redistributiva Fuente: www.lapoliticaonline.com
[21/11/2008] El secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina, Hugo Yasky, pidió definir urgente con los gobernadores un "mapa de riesgo de empleo" que financie con el dinero de las AFJP, obra pública para amortiguar el impacto de la crisis. Reiteró la convocatoria a una Marcha Nacional a Plaza de Mayo el 12 de diciembre.
¿Cuál es su análisis sobre la situación de despidos y suspensiones que se están dando en algunos sectores de la economía? Es un tema de profunda preocupación porque creemos que la crisis, con el avance de la recesión en los países del primer mundo, puede generar un escenario que empiece a complicar lo que fue un lento proceso de recuperación de fuentes de trabajo en la Argentina. Esto sería lo peor que les podría pasar a los trabajadores, cuando todavía tenemos una agenda pendiente que es la social. Seguimos planteando la necesidad de profundizar un proceso de distribución de la riqueza, tenemos 14 millones de argentinos debajo de la línea de pobreza. No nos imaginamos planteándole a esos millones de argentinos que ahora hay que esperar un nuevo ciclo de la economía capitalista para resolver su problema. Por eso hay que poner toda la fuerza y la capacidad creadora por parte del gobierno para generar barreras para evitar que la recesión contagie a la economía argentina. En este marco, ustedes proponen un proyecto para evitar despidos durante 6 meses… Proponemos la figura de “no innovar”, es decir sacar una foto del empleo tal cual existe hoy e impedir que los empresarios la retoquen como lo están empezando a hacer en las últimas tres semanas. Concretamente: prohibir los despidos por 180 días para evaluar la profundidad de la crisis y detectar el impacto en cada sector, ya que no será homogéneo. Además pedimos que se fije un nivel de intervención estatal que garantice la promoción de la industria nacional y apueste a reactivar la demanda interna. O sea, tratar de “vivir con lo nuestro” sería el lema. El gobierno tendría que convocar durante éstos 6 meses a una suerte de Consejo Federal de desarrollo para aplicar políticas activas que generen fuentes de trabajo, por ejemplo, con los recursos que puedan surgir de la reestatización de las AFJP. Habría que encaminar esos fondos hacia la obra pública, con un plan que tendría que definir con los gobernadores un mapa de riesgo del empleo. Mediante esta suerte de “barrera defensiva” hay que suplir la caída que se puede dar en una franja del 20 por ciento de la economía que está ligada a las exportaciones y hay que eludir un retroceso en los indicadores de empleo. ¿Realizarán una protesta para reclamar por este proyecto? Anunciamos la convocatoria a una marcha para el 12 de diciembre a Plaza de Mayo reclamando la necesidad de que el estado garantice algunas acciones que permitan elevar el nivel adquisitivo de los sectores más castigados en este momento. Por ejemplo, creemos que hay que garantizar 100 pesos por hijo de trabajadores no registrados y desocupados, es decir universalizar la asignación por hijo, que actualmente sólo lo tienen los trabajadores registrados. Otra propuesta es un aumento de las jubilaciones antes de fin de año y la necesidad de generar políticas sociales que garanticen que los trabajadores que cobran “Planes Trabajar” pasen a planta, que es una forma de reforzar el empleo en blanco. ¿Qué opinión le merece el proyecto del diputado Recalde sobre la doble y triple indemnización? La doble indemnización es una alternativa que no se puede descartar. De hecho tuvo una eficacia relativa en la crisis de 2001. Ahora acá hay una diferencia: esa crisis tuvo que ver con factores internos, propios de la Argentina que salía de la convertibilidad. En este caso vamos a enfrentar un fenómeno distinto. Las multinacionales están hablando de ajuste global, y para la mayoría es más barato despedir en nuestro país, aunque tengan que pagar dos o tres indemnizaciones que hacerlo en los países del primer mundo. Por otra parte hace falta discutir este tema debajo del techo de la prohibición de los despidos. Sino estamos un mes discutiendo en el Congreso, hasta que se apruebe armar la red, ya no va a haber a quién recoger. ¿No cree que la CGT sobreactuó con este proyecto, que terminó rechazado por el gobierno nacional? No quiero hacer ese tipo de afirmaciones, no quiero opinar sobre los motivos de las CGT. Lo que está claro es que es un tema que se puede discutir, una vez garantizado que no habrá más despidos. Ante el fallo de la Corte, ¿cree que cada vez está más cerca para la CTA conseguir la personería jurídica? Este fallo de la Corte tiene una trascendencia enorme de la que todavía quizás no hemos terminado de tomar conciencia. Va a abrir un ordenamiento jurídico absolutamente novedoso donde la libertad y la democracia sindical van a estar sostenidas por este fallo. Y va a permitir un avance de los trabajadores en el lugar donde son más duras las relaciones que es en el “cuerpo a cuerpo”: en la empresa, en el contacto con los grupos empresarios y la legitimación para tener delegados. En este contexto, el fallo llega como lluvia en la sequía. Así, el camino a la personería gremial se convierte en una línea recta. No creo que el gobierno tenga algún argumento legal para esgrimir. Antes el argumento era que había una ley que establecía la diferencia entre los que tenían personería y los que no y, como si fuese un disparo en lo ojos, la Corte dijo “ese punto es inconstitucional”, no se pueden respetar asimetrías de derechos. En este contexto, lo primero que surge es que el principal opositor a que la CTA tenga personería gremial fue la propia CGT… Creo que hay sectores empresarios con más poder de lobby que la CGT operando para obstaculizar esto. Hay también sectores internos de la CGT. De hecho hay dirigentes de la CGT que han omitido expresarse sobre este tema porque saben que este es un reloj que ya no se puede parar. Es un proceso que no tiene punto de retorno. También en Articulos periodisticos y entrevistas Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida” El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”. “Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz” Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado. “Es falso que suba salarial genere inflación” El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado” Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo. “Demasiados casos de empleo precario” Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||