html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Yasky - Piumato con Aliverti

Principal : Secretaría General : Articulos periodisticos y entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

- 14/02/09 -
Yasky - Piumato con Aliverti

Texto y audio completos
[14/02/2009] Entrevista realizada por Eduardo Aliverti en su programa "Marca de Radio" el sabado 14 de febrero a Hugo Yasky, Secretario General de la CTA y Julio Piumato, Secretario de Derechos Humanos de la CGT.

Debate: la situación laboral

Eduardo Aliverti: Seguimos con Yasky, el titular de la CTA y Julio Piumato, el secretario de Derechos Humanos de la CGT, y titular de Judiciales. A ver, hasta acá podríamos coincidir en que respecto de cómo se para el gobierno a propósito de la extorsión empresaria frente a la crisis cosa en la que han coincidido, hay una diferencia de valoración, Yasky califica de tibias las actitudes gubernamentales y Piumato, las valora con un sentido más positivo. ¿Está bien el resumen o más o menos?

Julio Piumato: Sí, sí. Yo diría...lo que quiero decir yo, en estas cosas necesariamente más allá que nosotros representamos intereses sectoriales bien concretos y de los sectores digamos más débiles digamos de la escala social tenemos que ver estratégicamente como está situado el mapa político y como somos (...) políticos hay demasiadas cosas en juego. El otro día leía una carta de Galazo, de Norberto Galazo que citaba a Scalabrini Ortiz...

EA: Que hoy cumpliría 111 años.

P: Donde él decía incluso en una polémica allá en el 47 sobre el gobierno de Perón porque muchos le criticaban que no nacionalizaba CADE, la empresa eléctrica. Él decía más o menos esto que la opción en ese momento no era entre Perón y el Arcángel San Miguel, sino eran entre Perón y siempre se me va el nombre...y Pinedo ¿eh?, Pinedo, el pariente...

EA: Pariente del actual del PRO.

P: Pobre, cada vez que me encuentro con Pinedo lo llamo economista y me olvido que los antepasados eran economistas que él es abogado.

EA: Bueno, ¿y entonces, cuál es la opción política de hoy?

P: Y yo creo que...

EA: ¿Kirchner o...?

P: Y sí, así está planteada. Porque vos fijate que todas la fuerza opositora no hacen una discusión del modelo del país, sino están diciendo no a esto ¿no?, entonces nos emblocan a todos ahí digamos.

EA: Pero, ¿vos cómo lo definirías desde la CGT, Kirchner o la derecha explícita, una cosa así?

P: Sí, sí.

EA: ¿Vos Yasky?

Hugo Yasky: No. Yo creo que mirá son dos discusiones para mí. Yo creo que hay que discutir si este país tiene un modelo social que apunte a la distribución de la riqueza. Porque el gobierno de Kirchner significó grandes avances, yo no lo voy a negar en política de Derechos Humanos, la Suprema Corte que tenemos...

EA: La última vez que estuviste acá en el estudio sensato (...) que ahora está desmantelado o en este, dijiste Kirchner puso un piso pero está lejos del techo.

HY: Está lejos del techo. Y lo que hay que profundizar para mí y para muchos argentinos es en primer lugar el tema de la distribución de la riqueza.

EA: A propósito de eso...

P: Querría terminar una idea porque sino queda inconclusa y...

EA: Bueno, debatan entre ustedes...

P: No, esperá lo que yo quería terminar de decir. Entonces, esto es un dato de la realidad que está. Vos tuviste una editorial el año pasado cuando era el conflicto del campo muy claro en ese sentido.

EA: Primero, lo primero.

P: Primero, lo primero ¿no? Entonces, frente a esto que nos quieren imponer...la crisis internacional está, pero digamos los sectores de poder nos quieren hacer sentir desde los titulares de los diarios y todo que es nuestra la crisis que se instaló acá. Entonces, hay que definir una cosa importante. A mí me parece que el gobierno ha planteado bien las cuestiones ¿eh? Digamos frente a esta crisis tenemos que salir con el modelo que nos permitió salir de la crisis del 2001. Es un modelo de afianzar el mercado interno, mejor distribución del ingreso, digamos volver al circuito virtuoso de la economía. Entonces, esto creo que hay que valorarlo el diagnóstico. Después podemos tener discrepancia en cuanto a un diagnóstico correcto, cuáles son las medidas y cuál es la intensidad de las medidas que se toman para solucionar o para mejorar la situación frente a ese diagnóstico. Pero, en la Argentina de hoy no valoramos que un gobierno que haga un diagnóstico correcto, me parece volver atrás en la historia.

EA: ¿Yasky, a propósito de eso?

HY: No, yo creo que hacen falta medidas concretas, es decir en el enunciado de...

EA: Sí, pero respecto a lo que plantea Julio digamos. ¿Kirchner o...?

HY: Ah, no. Yo creo que Kirchner digo...

EA: Kirchner o la derecha digo...

HY: Por eso, no, no, creo que no es Kirchner o la derecha. Creo que hay que profundizar una construcción política que afiance la democracia, que afiance la distribución. Yo creo que...

EA: ¿Eso qué se llama correr a Kirchner por izquierda?

HY: No, eso se llama construir, sí, construir una fuerza que no necesariamente que sea correr a Kirchner por izquierda, pero construir una fuerza política que sea capaz desde este piso que construyó el proceso kirchnerista, avanzar y trascender los límites. Y concretamente vos lo mencionabas antes, un límite muy concreto es el PJ, un límite muy concreto son los gobernadores que hoy por una cuestión digamos de oportunismo están con Kirchner y mañana están con cualquier otro. Muchos intendentes que son los mismos monos con navaja que hicieron negocios con todo lo que en el conurbano tiene que ver con la justicia corrupta, con la droga, con el gatillo fácil, esos siguen estando todos. Es decir, y ese es un piso, digamos un piso...es como un tinglado de chapa sin nada abajo, el día menos pensado te traga. Hay que construir otra cosa.

EA: Piumatto ¿vos coincidís con esto de los límites por ejemplo este tema del armado con el PJ bonaerense?

JP: No. Yo soy peronista. Yo creo en el peronismo siempre ...

EA: El peronismo puede ser Menem...

HY: Ojo, que yo también soy de extracción peronista ¿eh?

JP: Hoy está clarito, dentro del peronismo...

EA: Van a discutir entre peronistas no tengo ningún problema ¿eh?

JP: No, no, pero fijate, fijate vos...si vos vas al escenario, Jauretche siempre decía...

EA: Los dos están planteando como peronistas. (...) ¿qué es ser peronista? Estamos planteando el PJ del conurbano.

HY: Ese es el peronismo, sí.

JP: Pero, el PJ del conurbano acá frente a estas elecciones están quienes están detrás de este gobierno y apoyando el tema del cambio y quienes están con el modelo que vos nombrabas de Menem, el modelo anterior que están construyendo...

EA: Que también estaban con Menem, ¿qué me vas a decir que los intendentes Otacé...?

JP: No, pero el tema es que en un momento...quién sigue, cuál es la política que sigue. Yo también escucho a dirigentes sindicales que hoy hablan...nosotros estábamos (...), y hoy hablan afortunadamente, hoy son más peronistas que Perón, afortunadamente que cambien. Porque las condiciones...

Periodista: ¿Y vos te ves en ese cambio?

JP: Y mientras sigan esta política sí ¿viste?, el problema es hacia donde avanzan y que fortalece. Yo creo que hay un fortalecimiento Perón siempre decía, la casa la hacemos con todos.

EA: Quiero hacer de mi parte...

JP: Pero yo quería terminar, quería terminar una idea con lo que te decía. Vos fijate, Jauretche decía, cuando dudamos miremos lo que hace el enemigo. Si el enemigo sabe que para quebrar no a los Kirchner, quebrar a los Kirchner es la forma de quebrar el proyecto nacional. Está claro. Yo creo que las cosas hay que virtualizarla y darle un nombre concreto. Hoy el proyecto nacional que defiende Hugo, que defiendo yo, que defendemos todos los que realmente queremos que la Argentina vuelva a vivir con dignidad hoy el poder, hoy se materializa en el gobierno nacional. Y el poder lo tiene, el poder económico, el poder siempre nos ha quitado el sueño, el que nos hizo la dictadura, el genocidio, el genocidio social de los 90 , eso lo virtualizan también ahí. Y por eso están armando, saben que solo lo derrotan tratando de quebrar entre comillas al peronismo. Y están juntando esos dirigentes que también estuvieron con uno y con otro, están tratando de quebrar ahí precisamente dos vos decís en el conurbano bonaerense porque ahí está la columna vertebral en que se apoya este proceso de cambio socialmente. La responsabilidad nuestra es que esto sea imposible hacer y avanzar con las medidas, porque también y Moyano también lo dice, la distribución del ingreso no se declama, se practica ¿no? Entonces, avanzar con las medidas como decía Hugo ¿eh? para que toda la gente sienta en carne propia que está defendiendo a su gobierno.

EA: Yo tengo dos temas más, yo nada más, y además bueno si se impone redondear el debate y un subtema. Un tema es...Yasky lo mencionaba hace un rato, hay en este conglomerado de población económicamente activa alrededor de un 40% de trabajo formalizado. Hay dos tercios de la población argentina de población económicamente activa que no cuentan en ninguna de las discusiones que estamos teniendo, que es la gente que está negreada, que está semi en negro, que es la gente que está subocupada...

HY: Que es la que cuando los despiden no se entera nadie porque no están registrados en ningún lado.

EA: ¿Qué hacemos con eso? Digo, qué hacemos en el sentido de a ver...qué pasa con las centrales sindicales en este plano.

HY: Nosotros tenemos un...

EA: CTA.

HY: Nosotros tenemos una lucha que la vamos a seguir y profundizar para lograr medidas que signifiquen llegar a esos sectores, el salario universal por hijo, la universalización de un ingreso ciudadano, la necesidad de que existan políticas que lleguen a ese corazón profundo de los que están no registrados, el trabajo precario, es para nosotros lo que va a mover la aguja de la distribución. Por eso creemos que si mañana el gobierno de Kirchner dijera bueno, vamos a poner en práctica un salario universal por hijo, vamos a discutir en serio en un Consejo Económico Social como llegamos a esos sectores, nosotros estaríamos apoyando.

EA: ¿Por qué suponés que no hace eso un gobierno con discurso (...) con algunos gestos que por cierto van en esa dirección?

HY: Pienso que primero porque es una política distributiva profunda que significa patear el tablero. Y segundo, porque creo que hay algunos sectores políticos que rodean al gobierno que desalientan la universalización de los subsidios porque eso va contra el esquema de clientelismo político.

EA: Piumatto, ¿vos coincidirías, presumo que no , pero bueno en todo caso justificalo, este...que la CGT solo se mueve en torno a los trabajadores sindicalizados y que ha olvidado inclusive en el discurso a dos tercios que quedan afuera del trabajo formal?

JP: No, no es tan así. Yo creo que la CGT...

EA: No es tan así.

JP: Sí, porque el trabajo en negro todos los gremios vienen trabajando y planteando medidas para combatirlo y para el blanqueo. Recordemos cuando esto empezó todo el neoliberalismo había desmantelado los mecanismos de control del Ministerio de Trabajo. Más aún, cuando vino, cuando se derogó la ley de los sobornos.

EA: La Banelco.

JP: La Banelco, el gobierno nacional con buen tino retomaba el control de la Policía, de la función de la Policía, el trabajo el Ministerio del Trabajo de la Nación. Y esto lo senadores lo hicieron echar atrás. La situación de la Secretaría de Trabajo de la mayoría de las provincias, es...la mayoría de los casos es lamentable, todo una política a través de la mesa federal de Trabajo para incrementar esto. La CGT iniciamos una campaña con el Ministerio de Trabajo a nivel nacional para el combate del trabajo en negro. Así que sobre el tema del trabajo en negro es así. Yo creo que en la cuestión del trabajo informal fuera de algunas excepciones o de los desocupados sí ha habido un digamos en el pasado una falta de atención como se debiera ¿no?

EA: Hablaba de un subtema , no sé si va el prefijo...quiero saber la posición de ustedes frente a la movida de los empleados del subte. ¿Leyeron lo que escribió Burgueño en Ámbito Financiero?

JP: No.

EA: Bueno, que tanto la CGT como la CTA por bajo cuerda harían de acuerdo en aislar a los laburantes del subte porque esto fragmentaría el proceso de concentración sindical.

HY: De ninguna manera. Eso que escribe el periodista este es absolutamente falso. Nosotros creemos que los trabajadores del subte tienen absolutamente todo el derecho y la legitimidad de elegir como se organizan, donde se organizan. Este conflicto arranca mucho tiempo antes. El plebiscito demuestra que abrumadora mayoría de los trabajadores del subte eligió ya su camino. Y este no es un tema de CTA-GGT, acá lo que está en juego es si en la Argentina los trabajadores tienen el derecho a elegir dónde y cómo se fiscaliza, o si este derecho está limitado o por leyes o porque aparezcan diez tipos con garrotes a golpearle la cabeza. Después la discusión en qué central se agrupan, es un tema que será posterior, habrá trabajadores de esos que votaron que quieren tener un sindicato propio que digan , bueno, queremos seguir en la CGT, habrá quienes digan, queremos ir a l a CTA Pero lo que está fuera de discusión y de ninguna manera nosotros miramos los problemas de costado por eso tuvimos acompañando sin aparecer poniendo esto bajo la disputa CGT-CTA porque sería falso y sería hacerle un favor a los que quieren garrotear a los trabajadores.

EA: Piumatto, si me decís que estás de acuerdo con esto te mando a la tapa de Clarín mañana.

JP: No, no, no.

EA: La CGT está de acuerdo en los laburantes del subte...

JP: El primer punto te digo, el tratamiento que hacen los medios demuestra el interés que hay en destruir el movimiento sindical argentino. El poder económico, como se maneja el conflicto del subte en los medios de comunicación este...

EA: Bueno, pero eso ya lo sabemos.

JP: Bueno, pero obviamente...

EA: Te pregunto por la postura...

JP: Bueno, bueno, pero obviamente. No, pero yo sigo, pero te digo que es clarito. Y tiene que ver con (...) con lo que decíamos antes, si estas situaciones se dieran en organización laboral, en aquellos sectores que están en negro que no están abarcados por los sindicatos sería bueno porque va creciendo la participación organizada. Pero acá, se de en los sindicatos que están organizados. Entonces, esto es lo que lleva a la fragmentación, no avanza la representación sindical. Yo obviamente no estoy de acuerdo, pero corresponde a intereses políticos que se han dado en este tema y se lo toma como un ejemplo práctico...

EA: ¿Qué intereses políticos? Hablemos claro, ¿por qué son troskos los laburantes del subte, por eso decís?

JP: Sí, sí (...)

HY: Pero primero que no es así, porque...

JP: Pero dejame terminar...

HY: NO es así.

JP: Dejame terminar.

HY: Después permitime que ...

JP: Sí, todo lo que quieras. Entonces, a mí me parece que en sentido estratégico acá el desafío es trabajar la unidad, los que quieren dividir no le van a servir a los trabajadores. Porque hoy...

EA: Vos decís que los laburantes del subte quieren dividir.

JP: Y en el fondo sí quieren dividir. Y te digo algo más, te digo algo más...vos fijate que esos mismos sectores de medios de comunicación que alientan ese tema y todo como son los grandes diarios, tienen una actitud sindical que no sale en los diarios. El conflicto de la Nación no sale en los medios. En Clarín ahora estamos con el conflicto de la gente de artes gráficas, van a juicio oral el 10 de marzo, un conflicto que fue hace cinco años, cinco años, los delegados del gremio gráfico.

HY: Permitime, mirá, este...primero, creo honestamente pero estoy absolutamente convencido que lo que los trabajadores del subte lo que están haciendo es defender el derecho a decidir como se sindicalizan y como discuten sus salarios y quien los representa. Es absolutamente claro. Segundo: este conflicto arrancó en la década del 60 porque ya los trabajadores de subterráneos en la década del 60, cuando los que están ahora tomaban la teta, ya estaban peleando para tener su propio organización y los metieron de prepo adentro de la UTA, en la década del 60. Esto forma parte de la historia sindical. Tercero, decir que son troskos es una barbaridad. _Que haya alguno que pertenece a un partido trostskista, tiene todo su derecho a serlo como hay muchos que son kirchneristas. La mayoría de los trabajadores son kirchneristas. Yo he estado reunido con los delegados. La mayoría son kirchneristas. Acá no está en juego si soy trosko o kirchnerista. Y cuarto, Clarín publicó en la página 36 el día que los cagaron a palos a los trabajadores del subte y lo que dijo era que se había entorpecido (...) que salían del trabajo. Es decir, lo que menos hizo fue promocionar la libertad sindical porque es una gran empresa que normalmente no la defiende. Y acá decir que es la derecha o que es el poder que quiere que los trabajadores se organicen de esa manera es una bestialidad. Si nosotros queremos distribución de la riqueza en la Argentina hay que dejar que los trabajadores se organicen como ellos quieren y respetar su posición, sino todo lo demás lamentablemente es verso. Porque, escuchame, el empresario nadie le dice mirá macho, vos tenés que ir a tal central porque sino o te cagamos a palo o estás fuera de la ley. Eso hay que terminarlo en la Argentina.

JP: Mirá, los mejores momentos de los trabajadores fue cuando los trabajadores estuvimos unidos. Quien alimenta la fragmentación alimenta, debilita a los trabajadores.

HY: Julio, vos sabés que no hay fragmentación y que hubo una conducción que se eligió y que le metieron de prepo otra en una elección totalmente amañada. Y la gente reaccionó. Si le hubiesen dado el lugar que se merecen...por ejemplo en CTERA. En CTERA tenemos oposición, conduce el sindicato entero, bueno macho hay que bancársela. Ahora, si vos no te bancás que te conduzca la oposición del sindicato y los querés cagar a palos simplemente por eso, bueno, después te tenés que bancar que la gente se organice. Porque a esta altura del siglo yo no creo que la gente se vaya a bancar que porque le peguen cuatro garrotazos a uno o a diez delegados cambien de posición.

JP: Por supuesto. Yo estoy diciendo, estoy tratando de ver las cosas en sentido amplio. Yo también tengo oposición en mi gremio, jamás fui a una elección sin oposición...

HY: Y bueno, yo sé que hay gremios en la CGT que respetan eso y lo tienen que respetar todos.

EA: Recordemos Piumatto es de Judiciales ¿no?, digo por algún desprevenido. ¿Y entonces Julio qué? Perdón, esta discusión que acaban de tener es el centro de que haya CGT y CTA?

JP: No.

EA: ¿Y sino cuál es?

JP: Y es el...son los 90 ¿viste?, es el neoliberalismo.

EA: ¿La discusión de hoy CGT-CTA es el neoliberalismo? No.

JP: Sí, viene de ahí, viene la fragmentación.

EA: Que venga de ahí no tengo duda. Digo...

JP: Y de la carencia de un proyecto nacional. Cuando un proyecto nacional se va se libaniza. Acá se dividieron las Madres de Plaza de Mayo en Argentina, hasta las Madres de Plaza de Mayo. Entonces, yo creo que el desafío hoy porque si coincidimos con un montón de cosas, el desafío es discutirlo...mirá, como él dice tiene que haber una sola central obrera argentina donde hay corriente interna, como él dice. Hay que respetar...

EA: ¿Vos estás de acuerdo en una sola central con corriente interna, Yasky?

HY: Desde ya que no.

EA: No, no, porque sino vivo en Uruguay yo.

JP: No, porque él decía que en CTERA, respetan a la oposición.

HY: Claro por eso.

JP: Entonces, pero los trabajadores quieren la unidad.

HY: Si, los trabajadores quieren la unidad pero si vos tenés solamente a los trabajadores que tienen convenio, tenés al 40%.

JP: No, metés a todos, vos metés a todos.

HY: (...) los trabajadores en negro, a los movimientos sociales. Y planteamos dos cuestiones: pluralismo, democracia interna, elegir a las conducciones con voto directo, con voto directo. Y tercero autonomía del poder económico y de los gobiernos. Ese es el modelo sindical que nosotros defendemos.

JP: Pero vos sabés que en la Argentina los mejores momentos de los trabajadores hubo una sola central.

HY: No, perdoname, estuvo la CGT de los Argentinos...

JP: Y yo puedo tener con muchos dirigentes que están en la CGT vos tenés serias diferencias...

HY : Por otro lado, estaba Ubaldini y (...) Nunca hubo una sola CGT. Y ustedes mismos se fueron de la CGT en los 90 y con el MTA. Nunca hubo una sola CGT.

JP: Perdoname pero no fueron en los 90...pero perdoname los 90 no fueron los mejores momentos para los trabajadores que nosotros tuvimos que luchar...no fueron los mejores momentos. Yo te estoy diciendo los mejores momentos en la década del 40 y 50 y en el 73-74 donde los trabajadores participaron en mayor medida, donde tuvieron mayor salario real, mayor participación en el empleo, mayor participación política había una sola central. Y siempre hubo, siempre esa sola central había diferencias, siempre había diferencias, porque siempre tiene que haber diferencia...

EA: Esto es irreconciliable, digo...Yasky, tantas internas sindicales...

HY: No, las cosas que defendemos...Yo digo, a ver...

EA: Está bien, digo, pero ¿cuál es la diferencia por el momento irreconciliable entre ustedes?

HY: Bueno, yo la plantee...

EA: ¿Tantas centrales sindicales como los trabajadores decidir?, en tu caso. ¿Y en tu caso Julio? Nunca más de una central.

JP: No, con corrientes internas obviamente.

EA: Está bien, pero dentro de una central. Fuera de eso...

JP: El modelo sindical para fortalecer a los trabajadores tiene que haber todo...donde hay muchas centrales hay una tendencia a irse unificando porque lo han entendido. –Entonces, acá está clarito. Y fijate Cuba, Cuba tiene una central...

HY: (...) de un país socialista y acá estamos en un país (...)

JP: Pero tiene una sola central. El mejor momento cuando los trabajadores argentinos tuvieron dignidad, lo que hace que vos seas peronistas y yo sea peronista en esos momentos había una sola central.

HY: Si, pero en un capitalismo keynesiano con un líder como Perón...

JP: Si tenemos tantas coincidencias, yo estoy seguro que estaríamos en esa sola central compartiendo los mismos espacios. Y habrá otros sectores de otros gremios que tengan otra posición, pero en la misma central. Hoy la CGT por algo la conduce Moyano, por algo la conduce. Nos costó toda una lucha.

EA: ¿Necesariamente...? , y ahora sí para cerrar ¿no?, me pareció muy rico el debate, ¿necesariamente debe haber una postura digamos ideológico-ortodoxa a favor de una central que agrupe a todos los trabajadores como dice Piumatto eventualmente con muchas corrientes internas o la experiencia de la CTA induce a pensar que puede haber más centrales de trabajadores? Digo, ¿es necesariamente una cosa o la otra o podría ser que de acuerdo a un momento político determinado convenga una cosa o la otra? ¿Al momento político actual de la Argentina una sola central le conviene?

HY: Yo creo que no. Estoy convencido. Si lo que decís vos es muy acertado, estas son cuestiones que tienen que ver con el tiempo histórico. Yo no sé si dentro de 20 años cuando la CTA sea reconocida me imagino que dentro de 20 años tendrá la personería gremial, me imagino que dentro de 20 años nadie va a ir con un palo a pegárselo en la cabeza al que piense distinto en un gremio, me imagino que superado todo esto quizás dentro de 20 años se puede discutir en una circunstancia histórica que no sé cómo será...(...) Ahora lo que estoy convencido es que si no logramos devolverle al sindicalismo que es debilidad de los trabajadores, sino volvemos a tener un sindicalismo no digo que todos los que están en la CGT no lo hagan, ni tampoco digo que todos los que están en la CTA son cenicientas, lo que digo es que si no logramos que el sindicalismo vuelva a tener dirigentes como nosotros conocimos Amado Olmos, a Ongaro, a Tosco, a gente que se podía parar, caminar por la calle, hayhablar con los trabajadores, si no volvemos a eso evidentemente cada vez se va (...) Y esta es la lucha que nosotros tenemos. Y creo que hay compañeros en la CGT que también creen en lo mismo y otros que evidentemente lo demuestran todos los días, lamentablemente creen absolutamente lo contrario y son más amigos de los empresarios que de los laburantes. Esta es la verdad.

EA: Te tocó el cierre Piumato.

JP: Sí, yo digo una sola cosa porque hay que reflexionar como nace esto del pluralismo sindical ¿no? o de la libertad sindical interpretada así, nace en la posguerra. Eduardo vos ya lo conocés bien. En la posguerra cuando Europa aparece y Europa Occidental fundamentalmente destruida como consecuencia de la posguerra y hay que reorganizar los países que quedan bajo la esfera occidental lo único organizado ahí eran los sindicatos. Y los sindicatos estaban en todos los casos dirigidos por el comunismo, por el partido comunista, los dirigentes sindicales eran comunistas, la fuerza obrera era comunista. Entonces, ahí los países occidentales inventan este concepto de libertad sindical y todo e inventan la centrales alternativas para debilitar el poder sindical que estaba centralizado en el comunismo, porque sino el comunismo iba a ser gravitante, determinante en todos los países. Y ahí aparecen las centrales social-demócrata y las centrales social-cristiana. No se hizo en la Europa Central esa concepción de pluralidad de centrales para fortalecer al trabajador, sino todo lo contrario para debilitarlo y permitir que la reorganización sindical, la reorganización de los países se hiciera sin una presencia importante de los trabajadores. Esto es lo central. Y ese modelo, esa concepción de libertad sindical, fue aquellas centrales con mucho dinero y mucho subsidio en el mundo, fue la que trasladaron para imponernos un modelo fraccionado y que tampoco en los lugares donde los trabajadores habían llegado a tener mucha fuerza como en la Argentina pudiera seguir gravitando de la forma en que lo han hecho.

EA: Gracias a los dos. Me parece que vivimos un muy rico momento de radio y de debate. Piumato CGT, Yasky, CTA, pasaron por Marca de Radio.

También en Articulos periodisticos y entrevistas

Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

Yasky: "El Gobierno debe evitar que los trabajadores de Critica queden en la calle

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindó este jueves un respaldo contundente a la pelea de los trabajadores del diario Crítica por conservar sus fuentes de trabajo. Acompañado por los dirigentes Victorio Paulón (FETIA) y Roberto Pianelli (subtes), Yasky se sumó al reclamo de los trabajadores de prensa para que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cumpla con sus compromisos vertidos dos semanas atrás ante la Comisión Interna del diario. "El Estado debe saldar sus deudas publicitarias con la empresa que editaba Crítica para que ese dinero vaya a los salarios de los empleados que no cobran sus sueldos ni el aguinaldo desde hace tres meses", afirmó

EL JUEZ BALTASAR GARZÓN FUE HOMENAJEADO EN LA CTA

En un acto que se realizó en la sede nacional y encabezado por el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, la Central de Trabajadores de la Argentina le realizó un reconocimiento al Juez español Baltasar Garzón por su trabajo contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Yasky ratificó su rechazo al nuevo mínimo

El titular de la CTA reiteró su total disconformidad con la cifra de 1740 pesos acordada para el salario mínimo y confirmó que ese haber tendría que estar en los 2200 pesos para cubrir el costo de la canasta básica

La CTA llevará la propuesta de $ 2.347 para el Salario Mìnimo

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, señaló que la Central que él encabeza llegará a la reunión de hoy en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la propuesta de $ 2.347 de Salario Mìnimo Vital y Móvil. En diálogo con Radio Del Plata, Yasky adelantó que además van a plantear que el Consejo del Salario "no funcione sólo un día una vez al año". Por otra parte, aseguró que propondrán que se aborden temas que la Central considera "gravísimos" como el problema del desempleo.

“Demasiados casos de empleo precario”

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré

Yasky y Cañón estuvieron en la Casa de la Memoria y la Vida

El secretario general de CTA Hugo Yasky y el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, compartieron una charla en la Casa de la Memoria en el marco del 10º aniversario de la creación de ese espacio dedicado a recuperar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré


Secciones...

En esta sección...

- Zelaya y Yasky juntos en la CTA
Zelaya afirmó que “Brasil me salvó la vida”

El presidente depuesto de Honduras Manuel Zelaya revivió hoy en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina sus experiencias sobre el golpe de Estado que lo sacó del poder. “Es un orgullo recibir en nuestra casa al Presidente legítimo de Honduras, porque Honduras sigue teniendo un presidente y es usted”, afirmó Hugo Yasky, secretario general de la central obrera. “Los argentinos sabemos lo que significa una dictadura”.

- Buenos Aires Económico -
“Hay que derogar la Ley de Entidades Financieras creada por Martínez de Hoz”

Titular de la CTA, destaca el avance de los asalariados en su participación de la renta. Reclama un control del sistema financiero para que deje de estar orientado por el mercado.

- Radio América -
“Es falso que suba salarial genere inflación”

El secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en declaraciones a Radio América explicó que “lo que produce inflación es la poca inversión de los sectores empresarios y la remarcación de precios por parte de 150 empresas que dominan el mercado”

volver a comienzo sección