html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Córdoba - Río Cuarto [23/09/2008] El 16 de septiembre de 1976 10 estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Todos tenían entre 14 y 17 años. Los estudiantes secundarios y la política en 1973-1974.
EL GOLPE DE 1976 En la historia de nuestro país, como en el resto de América latina, los golpes de Estado siempre estuvieron al servicio de la clase dominante, y del Imperialismo. Pero el Golpe de Estado de 1976 se podría caracterizar no tan solamente, como el más sangriento, sino que también se lo puede caracterizar como el más pro-imperialista, ya que el estado político-económico que dejo la dictadura a nuestro país le sirvió al Imperialismo para garantizar su hegemonía en la región durante varios años. Uno de los objetivos más tenazmente buscado por la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983, fue neutralizar a buena parte de la juventud y ganar a una porción para su propio proyecto reaccionario. Cuando asumieron, en 1976, los militares consideraban que en la Argentina había una generación perdida: la juventud, rebelde y contestataria. La política hacia los jóvenes parte de considerar que los que habían pasado por la experiencia del Cordobazo y demás luchas previas a 1973, los que habían vivido con algún grado de participación del proceso de los años 1973,74 y 75, los estudiantes universitarios y los jóvenes obreros, eran en su mayoría irrecuperables para los milicos genocidas y en consecuencia había que combatirlos. El ser joven pasa a ser un peligro. EL TERROR EN LAS AULAS Uno de los aspectos más dramáticos de la represión vivida en aquellos años, fue el secuestro de adolescentes. Llegaron a 250 los desaparecidos que tenían entre 13 y 18 años, claro que no todos estudiaban. Muchos se habían visto obligados a abandonar la escuela para incorporarse al mundo del trabajo.Pero de los procedimientos utilizados, surge claramente que no se trataba de hechos aislados, sino de una investigación pormenorizada de distintas escuelas. El 16 de septiembre de 1976, 10 estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata, son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Todos tenían entre 14 y 17 años y militaban solidariamente en distintos barrios y villas de la ciudad de La Plata, porque no eran pibes ingenuos sino que eran concientes, militantes y comprometidos con un proyecto de país que exigía justicia social. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que califico al suceso como "accionar subversivo en las Escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los lápices". Solo tres de ellos aparecieron un tiempo después. Pablo Díaz, uno de los liberados, declaró en el juicio a las ex juntas: “Levantaron chicos en algunos colegios que ellos tenían marcados, y enemigo era todo aquel estudiante que se preocupara por los problemas sociales, por fomentar entre los estudiantes la participación y la defensa de los derechos de los mismos”. Hoy, Los lápices siguen escribiendo.Hoy los estudiantes secundarios están de a poco recuperando aquella tradición de lucha y defensa no solo por los derechos a una educación al servicio del pueblo y con mayor presupuesto, sino que también están recuperando la conciencia de que es necesario un nuevo modelo de país inclusivo y justo, en el que haya una justa distribución de la riqueza.Hoy, los secundarios, sector dinámico de nuestra sociedad tienen un doble desafío, que es la de reconstruir la memoria de lucha de nuestro pueblo y la de reorganizarse para enfrentar el precario estado en el que se encuentra nuestra educación. En este marco un grupo de jóvenes secundarios se vienen organizando dentro de la Juventud de la CTA para recuperar aquellas banderas, para no olvidarlas y hacerlas carne. Y en eso estamos, militando para continuar creando organización popular. También en Secretaría de Juventud Comunicado de Juventud por la muerte de Néstor Kirchner Declaración de la Juventud de CTA por el asesinato de Mariano Ferreyra La Juventud de CTA, como movimiento de los trabajadores, no puede menos que expresar su profundo e incontestable repudio por la muerte de un compañero trabajador que brutal y deliberadamente fue asesinado por ejercer su legítimo derecho a luchar por la dignidad y justicia de los derechos laborales que son suyos y de sus compañeros. Carta a los compañeros humanistas 16 de Septiembre 1976 / 16 septiembre 2010 En defensa de la comunidad Mapuche La juventud en la Cumbre Social de Mercosur Empezó el Juicio a Videla, Menéndez y 29 represores más El viernes 2 de julio de 2010, después de casi 25 años de su primer sentencia, Videla vuelve a estar en el banquillo. Esto es algo histórico, por el símbolo que es y porque se da en un contexto en el que se está juzgando a genocidas en todo el país e Italia. Con el de Videla son once los juicios orales y públicos en curso en Chaco (2), Santa Fe, Tucumán, Capital (4), Mendoza y Córdoba e Italia. Charla por los mismos derechos "Los mismos derechos", panel multidisciplinario sobre el proyecto de ley de matrimonio igualitario Primer Encuentro de Estudiantes de Esteban Echeverría y Ezeiza La Juventud de la CTA Echeverría Ezeiza, con la colaboración del SUTEBA Echeverría Ezeiza organizo el Primer (pero no el ultimo) Encuentro Estudiantes Secundarios y terciarios de Esteban Echeverría y Ezeiza. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||