html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONCENTRACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN [27/08/2008] viernes 22 de agosto de 2008 - Juventud CTA Castellanos (Santa Fé)
Entre los más conocidos se encuentran grupo Clarín, que es uno de los más famosos, pero también es el grande de la Argentina y el tercero más grande de Latinoamérica, detrás de Televisa (México) y Red Globo (Brasil). Este grupo posee tanto poder que utilizó al Estado, durante la Presidencia de Duhalde, para pesificar sus deudas en dólares, con un gran alivio sobre las cifras que comprometían seriamente la supervivencia de su empresa, y, como si esto fuera poco, el Estado nacional tuvo que hacer una Ley que declaraba que los diarios eran un patrimonio cultural de la Nación, ya que Clarín le debía grandes sumas a Goldman Sachs, la financiera transnacional que amenazaba con quedarse con parte del diario, para cobrar sus acreencias, solicitadas por el holding para comprar Multicanal, y además, el Estado tuvo que fondear un fideicomiso destinado a pagar las deudas del Grupo de la señora de Noble. Además de Clarín que es el caso más conocido los otro 19 grupos son: Diario La Nación, Grupo AMICH, Grupo Torneos y Competencias, ADMIRA (ex Telefónica Mediade Telefónica de España), América Multimedios, Grupo Uno - Vila /Manzano, Grupo Hadad, Liberty Argentina, Editorial Perfil, Editorial Atlántida, Grupo Recoletos, Grupo CIE – Rock & Pop, Grupo Héctor García, Grupo Aldrey Iglesias, Grupo Lerner, Grupo Pierre, Editorial García Ferré, Editorial Televisa. Ley de radiodifusión: Esta concentración no se dio solamente por una cuestión económica, si no que lo que generó y amparó este proceso fue un aspecto netamente político. Ya que lo que permitió el surgimiento de grandes multimedios, fue la sanción de la ley de radiodifusión, Nº 22.285, creada en plena dictadura militar, que sentaba las bases jurídicas y legales para las futuras privatización que vendrían en los años 90. Como decíamos, en el gobierno neoliberal y entreguista de Carlos Saúl Menen se comenzó con el proceso de privatización. Pero el menemismo aportó un elemento fundamental al proceso de concentración, a partir de la sanción de ley de reforma Nº 23.656, en donde solo se modificaron los artículos que impedían la conformación de grupos multimedios. Como dice Guillermo Mastrini: “En este punto se observa cómo se articula la regulación de la comunicación con el proyecto de política económica que se afianzó en el país en aquellos momentos. Ajeno a cualquier criterio de política cultural, se produjo un cambio radical en el marco regulatorio acorde a las necesidades de algunos grupos económicos". Por otra parte, hay que tener en cuenta que los directorios de estos multimedios también tienen intereses en otras áreas de la producción, es decir, que no solamente viven de los medios de comunicación. Un ejemplo de ello es el Grupo Telefónica, cuyas inversiones van hacia otras ramas del aparato productivo. Por lo tanto, todo lo que en estos medios sale no es casual y respeta ciertos intereses políticos, ideológicos, económicos a lo que dichos grupos están ligados. Estos multimedia, son los encargados de la manipulación ideológica a la que se ve constantemente asediada la población, mediante la instauración del terror persistente en los noticieros. Lo que van haciendo estos medios es alienar cada vez más a la gente, y aumentar la desconfianza entre los propios habitantes, fomentando así el consumismo más salvaje, ya que entre asesinato y asesinato que es trasmitido por TV, se pone un comercial de una bebida gaseosa, cuya compra o no determinara el estatus social del propio ciudadano. Es muy importante la discusión acerca de los dueños de la comunicación ya que como afirma Noam Chomsky “El papel de los medios de comunicación en la política contemporánea nos obliga a preguntar por el tipo de mundo y de sociedad en los que queremos vivir, y qué modelo de democracia queremos para esta sociedad. Permítaseme empezar contraponiendo dos conceptos distintos de democracia. Uno es el que nos lleva a afirmar que en una sociedad democrática, por un lado, la gente tiene a su alcance los recursos para participar de manera significativa en la gestión de sus asuntos particulares, y, por otro, los medios de información son libres e imparciales. Si se busca la palabra democracia en el diccionario se encuentra una definición bastante parecida a lo que acabo de formular. Una idea alternativa de democracia es la de, que no debe permitirse que la gente se haga cargo de sus propios asuntos, a la vez que los medios de información deben estar fuerte y rígidamente controlados”. También en Secretaría de Juventud Comunicado de Juventud por la muerte de Néstor Kirchner Declaración de la Juventud de CTA por el asesinato de Mariano Ferreyra La Juventud de CTA, como movimiento de los trabajadores, no puede menos que expresar su profundo e incontestable repudio por la muerte de un compañero trabajador que brutal y deliberadamente fue asesinado por ejercer su legítimo derecho a luchar por la dignidad y justicia de los derechos laborales que son suyos y de sus compañeros. Carta a los compañeros humanistas 16 de Septiembre 1976 / 16 septiembre 2010 En defensa de la comunidad Mapuche La juventud en la Cumbre Social de Mercosur Empezó el Juicio a Videla, Menéndez y 29 represores más El viernes 2 de julio de 2010, después de casi 25 años de su primer sentencia, Videla vuelve a estar en el banquillo. Esto es algo histórico, por el símbolo que es y porque se da en un contexto en el que se está juzgando a genocidas en todo el país e Italia. Con el de Videla son once los juicios orales y públicos en curso en Chaco (2), Santa Fe, Tucumán, Capital (4), Mendoza y Córdoba e Italia. Charla por los mismos derechos "Los mismos derechos", panel multidisciplinario sobre el proyecto de ley de matrimonio igualitario Primer Encuentro de Estudiantes de Esteban Echeverría y Ezeiza La Juventud de la CTA Echeverría Ezeiza, con la colaboración del SUTEBA Echeverría Ezeiza organizo el Primer (pero no el ultimo) Encuentro Estudiantes Secundarios y terciarios de Esteban Echeverría y Ezeiza. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||