![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital Federal - Espacios de Juventudes Argentinas Redacción: Ari Lijalad
[4/03/2010] El espacio Juventudes Argentinas, integrado por organizaciones políticas, sindicales, sociales y culturales, realizó una reunión de formación con el eje puesto en el proyecto de Ley de Crédito Productivo, que busca reemplazar a la Ley de Entidades Financieras vigente desde la última dictadura militar. La actividad se desarrolló el lunes pasado en la sede central de la CTA.
Vale hacer un poco de historia. El objetivo de la Ley de Crédito Productivo es reemplazar la Ley 21.526, conocida como la Ley de Entidades Financieras, que es, sino el mayor, uno de los más claros emergentes de la alianza cívico-militar perpetuada en 1976 por José Alfredo Martínez de Hoz y Jorge Rafael Videla. Dictada el 14 de febrero de 1977, aún hoy lleva las firmas de Videla, Martínez de Hoz, y del ministro de Justicia dictatorial, el brigadier Julio Gómez. Ese mismo año, en plena dictadura militar, Rodolfo Walsh escribía en su Carta Abierta a la Junta Militar: “En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”. No se equivocaba. El reformateo de la matriz económica del país, con sus consecuencias políticas, sociales y culturales, fue y es el legado más atroz de esa alianza, continuado durante la década del noventa por el binomio Carlos Menem-Domingo Cavallo. La Ley de Entidades Financieras fue uno de sus siniestros legados.
“Lo que tenemos que hacer es que sea más rentable invertir en un crédito productivo que en la especulación financiera -sostuvo Rilo- Esta Ley de Crédito Productivo lo que hace es darle un real protagonismo al Estado como regulador de la actividad financiera del país. El mercado no existe más, no se regula más por oferta y demanda sino a partir de la política de Estado”. El espíritu de este proyecto engloba, entre otros, dos claros conceptos: el primero, suplantar el objetivo de una mayor rentabilidad posible por el de una mínima rentabilidad necesaria; el segundo, que la actividad financiera deje de ser una función de acumulación de capital para ser un servicio público. Según explicó Rilo, la regulación estatal partirá de tres pilares fundamentales: la tasa, el destino y la regionalidad, con una estrecha interrelación. El primero, la tasa, es el precio por el acceso al crédito, cuyo costo se traslada al precio de los productos. Por lo tanto, si la tasa es mas baja, el producto va a ser más barato, y viceversa. El objetivo es generar un marco en el cuál los bancos compitan en bajar la tasa, con el consiguiente aumento de los volúmenes de dinero para prestar. A su vez, Rilo sostuvo que “El costo del dinero debe ser segmentado”.
Tomando estas tres variables, la tasa, el destino y la regionalidad, toda entidad financiera que quiera operar en el país tendrá que cumplir una cuota mínima de créditos a determinado precio, fin y lugar. A su vez, Rilo explicó: “Lo que cambia, además de estas cuestiones de macroeconomía, es el sujeto. El sujeto de la Ley de Entidades Financieras decretada por Videla y Martínez de Hoz y refrendada por el neoliberalismo de los 90 es el banco. Lo que nosotros hacemos es cambiar el sujeto. El sujeto es el usuario del capital financiero. ¿Cómo? Con créditos regulados según la tasa, el destino y la regionalidad. ¿Y porqué cambia el sujeto? Porque la ley determina que el sujeto sea el usuario”. La reunión fue la primera de una serie promovida desde el espacio Juventudes Argentinas, que tienen como objetivo profundizar la articulación entre las organizaciones que forman parte del espacio a través de la formación en diversas temáticas que serán replicadas hacia el interior de cada una, para sumar herramientas que permitan a los militantes afrontar el debate público sobre estos temas. También en Secretaría de Juventud Comunicado de Juventud por la muerte de Néstor Kirchner Declaración de la Juventud de CTA por el asesinato de Mariano Ferreyra Carta a los compañeros humanistas 16 de Septiembre 1976 / 16 septiembre 2010 En defensa de la comunidad Mapuche La juventud en la Cumbre Social de Mercosur Empezó el Juicio a Videla, Menéndez y 29 represores más Charla por los mismos derechos "Los mismos derechos", panel multidisciplinario sobre el proyecto de ley de matrimonio igualitario Primer Encuentro de Estudiantes de Esteban Echeverría y Ezeiza |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||