html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Industria textil Santiago del Estero
[28/02/2006] En el Parque Industrial de la Capital de Santiago está radicada una planta textil, INTA,
que emplea 92 personas y en las proximidades de la ciudad, en la localidad de La Banda se encuentra Coteminas (ex Grafa) que emplea en la actualidad unas 300 personas y está en expansión.
La A.O.T. (Asociación Obrera Textil) mantiene en la ciudad una presencia formal, solo existe su secretario general Noriega, ayudado por una secretaria que se ocupa básicamente de lo relacionado con la Obra Social. No se llama a elecciones desde hace años por lo que la participación gremial es directamente inexistente. Y menos aun la protección ante ningún tipo de reclamos.
No obstante en Coteminas cuatro delegados que han sido elegidos en la empresa se las arreglan como pueden para dar respuesta a los diversos reclamos de los trabajadores.
Coteminas, empresa de origen brasileño, es la actual dueña de lo que fue, en el momento de esplendor la textil Grafa. Allí se confeccionaban productos terminados, toallas, ropa de trabajo, jeans y en los últimos años se había comenzado a trabajar con fibra poliéster. Ocupaba más del doble de trabajadores que en la actualidad. En charla con un compañero, que lleva más de 37 años en la fábrica, se van desovillando recuerdos que despiertan la nostalgia de “la época de oro”. Etapa de estabilidad laboral y confianza en el mejoramiento de las condiciones salariales. Años en que la empresa retribuía a sus obreros con una medalla de oro “a los 25 años de trabajo, y a los 35 también”. Suena extraño en tiempos en que los empresarios han incorporado el despido periódico para eludir la antigüedad y también como perversa forma de mantener la reserva de trabajadores a la espera y con ello manipular el salario. O mediante este mecanismo tener rehenes que les permita negociar más miserablemente. Este compañero, en los 90 vivió la venta de Grafa a Santista, presenció el desmantelamiento de la planta, los despidos, la desolación y quincenas largas de 50 pesos! “Con Santista estábamos permanentemente suspendidos. Grafa funcionó hasta el 1986 aproximadamente y luego se hace cargo Santista. Fue la peor época, durante los 90 no se ganaba nada y vivíamos suspendidos. Pensamos, incluso, en un vaciamiento de empresa en un momento. En Grafa éramos cerca de 700 personas, se hacía ropa de trabajo, sábanas, confecciones de ropa fina, también se hizo ropa de poliéster, jeans. En esa época se cumplía el convenio. Luego sufrió un incendio toda la parte de tejeduría. Se trabajó un par de años más y luego se decide entregar el paquete accionario a Santista, un grupo brasileño. Este grupo tenía fábrica en Tucumán, Grafa vende la planta de Tucumán y ésta. En el traspaso queda mucha gente afuera. Santista no solo no incorpora tecnología sino que se lleva máquinas y trae otras, más viejas, de la fábrica de Tucumán.
- ¿Está un poco más esperanzado con las perspectivas?
También en Reportajes Video celebrando los 5 años de la Unión Solidaria de Trabajadores Autogestionados “El camino es la obra pública y más ingresos a sectores de menos recursos” Para este discípulo de Jorge Swarzer, es posible aplicar una devaluación pero debe ir acompañada por una “agresiva política fiscal que impulse la demanda y compense los efectos distributivos”. De ese modo, se podría “contribuir a retomar el sendero de crecimiento”. “Ideales e intereses están siempre mezclados” Para Merklen, las clases populares ya no se identifican con la figura del trabajador sino con la del habitante pobre del barrio. La dimensión local de la política –señala– coexiste con la pobreza y genera transformaciones en la democracia y en la ciudadanía que muchas veces son ignoradas o descalificadas al asociarse con acepciones reduccionistas del clientelismo. “Impulsar un proteccionismo regional” Sader aseguró que América latina debe responder con mayor integración económica frente a la crisis. Señaló que en Argentina, el conflicto rural “desnudó a la nueva derecha política, social y económica.” “Lo que sucede en Argentina es casi un experimento masivo” Hace dos semanas denunció en Página/12 los efectos devastadores del compuesto herbicida sobre los embriones humanos. Esperaba una reacción, “pero no tan violenta”: fue amenazado, le armaron una campaña de desprestigio y hasta afirmaron que sus investigaciones no existían. Carrasco contesta y renueva sus cargos contra las multinacionales químicas. “La crisis borró las fronteras entre el centro y la periferia” Hélène Bouneaud durante su paso por la sede de la CTA en Buenos Aires. “La derecha se quedó sin su Norte” Según Sader, la derecha latinoamericana dejó de tener una alternativa para ofrecer y perdió la orientación de Estados Unidos. El experto brasileño señala que los gobiernos progresistas de la región tienen como más férreo opositor a los medios. La actual globalización exige un nuevo paradigma de cooperación Si la globalización es la lógica predominante en el planeta; si la tierra es el espacio común único, y los seres humanos una especie profundamente interdependiente; entonces la antigua noción de cooperación Norte-Sur debe ser redefinida. "Es el momento de encontrar un nuevo paradigma, que supere lo viejo y dinamice lo nuevo. Debe ser un eje esencial de las relaciones planetarias", enfatiza Leonardo Boff, teólogo de la liberación, uno de los más prominentes pensadores latinoamericanos contemporáneos. En esta entrevista exclusiva Boff apuesta a un "Contrato social universal," donde imperen relaciones justas, una cultura del diálogo- consenso, y, particularmente, una cooperación realmente solidaria. Combatir la desigualdad es la forma más eficaz de enfrentar la crisis “Lidiar con la pobreza, en realidad, es la forma, más eficaz de lidiar con la crisis económica, mucho más eficaz que la estrategia de dar dinero a los bancos o a las grandes empresas. Es así como se restauran los flujos de renta, de capital, y la capacidad de tomar crédito de la población y del sistema como un todo.” En 1990, antes de la privatización, ENTel. tenía más de 43 mil trabajadores. Hoy, entre Telefónica y Telecom no superan los 20 mil. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||