html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Santiago del Estero [28/02/2006] Existe en la ciudad de Santiago un parque industrial de 180 hectáreas cuya constitución viene de un lejano proyecto de los años 70. Después de atravesar distintas etapas el parque se encuentra hoy con un nivel mínimo de aprovechamiento. Trabajan aproximadamente unos 1000 compañeros repartidos entre 22 empresas.
Las instalaciones del enorme predio no en todos los casos albergan auténticas empresas industriales. Por ejemplo, están en el lugar el hipermercado Libertad, un depósito y algunas parcelas, que fueron alquiladas para fines diversos. E incluso hubo momentos que fue invadido por gente en busca de albergue. En fin, todo adolece de una falta de planificación y decisión política respecto de su aprovechamiento.
En ocasión de la Intervención Federal (de Pablo Lanusse) se reactivó la idea en ciertos sectores de empujar su reanimación y en estos momentos algunas empresas han hecho “reserva de parcela” lo que constituye uno de los trámites previos a la instalación. Charlamos con un compañero que trabaja hace años en el predio.
La ley exige que las empresas que se instalan contraten un mínimo de 10 personas para comenzar y éstas sean de la provincia. Lo más atractivo para los inversores es que se le reintegra a cada empresa un 30 por ciento de lo invertido. Luego hay otros beneficios como la eliminación del impuesto al sello. Hasta ahora hay muchas reservas de parcelas. Los beneficios también abarcarían a los que ya están en el predio. El estado tiene un papel fundamental porque tiene que ejercer de contralor de muchos aspectos, entre ellos, el de la seguridad, la higiene, el impacto ambiental. En la cuestión ambiental, por ejemplo, ahora todos los residuos van a los colectores luego a una laguna que es precaria pero cumple bastante con la función y luego se vuelca al río. Pero esto se complejizaría con las nuevas instalaciones. El Estado debe intervenir en diferentes situaciones irregulares que se presentan en el predio, por ejemplo hay un establecimiento (MTP) que fue vaciada y en la que se intentó iniciar un proceso como empresa recuperada. El Reglamento dice que está prohibido realizar concesión, alquiler o venta, que no esté autorizada por el Ministerio que le compete, en este caso el de la Producción y el de Economía. Este tipo de irregularidades se ha venido manejando por afuera. Se han hecho negocios aprovechando el predio con la vista gorda de los funcionarios. En un momento se han usurpado viviendas, desvirtuándose completamente el uso del predio. Se hicieron todas las gestiones para el desalojo por un lado pero por otro lado la gente de Tierras Públicas hacía otra cosa, hacía política y les prometía título de propiedad. Además hay instalado un polideportivo de la policía, otro de Recursos Hídricos, de Vialidad. Por el momento parece que el gobierno tomaría participación en el caso de la empresa MTP que fue quebrada o el caso de Algonor que hacía algodón hidrofilado y está inactiva.
Aquí la parte sindical deja mucho que desear no se plantean el conflicto, la pelea por mejores salarios o condiciones de trabajo. Están muy desacreditados, todos terminan involucrados en la política partidaria y a la vez todo converge en el Estado en una rara mezcla que se da aquí entre lo empresarial y el Estado. Porque aquí, un grupo económico muy poderos maneja la provincia. Durante el gobierno de Juárez este grupo se manejaba directamente desde el ministerio de Economía. Este grupo tiene todo el mercado cautivo, maneja gran cantidad de áreas, no puedes salir del círculo hasta en el mismo comercio, que maneja a través del crédito. Todo te lo financia y así quedas enganchado a largo plazo. No hay casi alternativa al precio contado y todo lo terminas pagando mucho más. Van a pasar muchos años para que se modifique este sistema, para que cambie la mente del ciudadano consumidor que exija calidad y otras condiciones en los servicios que recibe. Todo se ve muy tranquilo, todo se arregla, al conflicto no se llega. Todo se maneja con el disciplinamiento y con la dependencia clientelar. Si te rajan te caes, es muy difícil conseguir trabajo, la gente está reacia a plantear problemas, reacia a la organización, reacia a plantearse un futuro.
También en Reportajes Video celebrando los 5 años de la Unión Solidaria de Trabajadores Autogestionados “El camino es la obra pública y más ingresos a sectores de menos recursos” Para este discípulo de Jorge Swarzer, es posible aplicar una devaluación pero debe ir acompañada por una “agresiva política fiscal que impulse la demanda y compense los efectos distributivos”. De ese modo, se podría “contribuir a retomar el sendero de crecimiento”. “Ideales e intereses están siempre mezclados” Para Merklen, las clases populares ya no se identifican con la figura del trabajador sino con la del habitante pobre del barrio. La dimensión local de la política –señala– coexiste con la pobreza y genera transformaciones en la democracia y en la ciudadanía que muchas veces son ignoradas o descalificadas al asociarse con acepciones reduccionistas del clientelismo. “Impulsar un proteccionismo regional” Sader aseguró que América latina debe responder con mayor integración económica frente a la crisis. Señaló que en Argentina, el conflicto rural “desnudó a la nueva derecha política, social y económica.” “Lo que sucede en Argentina es casi un experimento masivo” Hace dos semanas denunció en Página/12 los efectos devastadores del compuesto herbicida sobre los embriones humanos. Esperaba una reacción, “pero no tan violenta”: fue amenazado, le armaron una campaña de desprestigio y hasta afirmaron que sus investigaciones no existían. Carrasco contesta y renueva sus cargos contra las multinacionales químicas. “La crisis borró las fronteras entre el centro y la periferia” Hélène Bouneaud durante su paso por la sede de la CTA en Buenos Aires. “La derecha se quedó sin su Norte” Según Sader, la derecha latinoamericana dejó de tener una alternativa para ofrecer y perdió la orientación de Estados Unidos. El experto brasileño señala que los gobiernos progresistas de la región tienen como más férreo opositor a los medios. La actual globalización exige un nuevo paradigma de cooperación Si la globalización es la lógica predominante en el planeta; si la tierra es el espacio común único, y los seres humanos una especie profundamente interdependiente; entonces la antigua noción de cooperación Norte-Sur debe ser redefinida. "Es el momento de encontrar un nuevo paradigma, que supere lo viejo y dinamice lo nuevo. Debe ser un eje esencial de las relaciones planetarias", enfatiza Leonardo Boff, teólogo de la liberación, uno de los más prominentes pensadores latinoamericanos contemporáneos. En esta entrevista exclusiva Boff apuesta a un "Contrato social universal," donde imperen relaciones justas, una cultura del diálogo- consenso, y, particularmente, una cooperación realmente solidaria. Combatir la desigualdad es la forma más eficaz de enfrentar la crisis “Lidiar con la pobreza, en realidad, es la forma, más eficaz de lidiar con la crisis económica, mucho más eficaz que la estrategia de dar dinero a los bancos o a las grandes empresas. Es así como se restauran los flujos de renta, de capital, y la capacidad de tomar crédito de la población y del sistema como un todo.” En 1990, antes de la privatización, ENTel. tenía más de 43 mil trabajadores. Hoy, entre Telefónica y Telecom no superan los 20 mil. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||