![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Santa Fe - Castellanos [21/12/2009] Con amplia y variada participación de público, el pasado martes se realizó la proyección de la película “Paraguay” del director, Emilio Cartoy Díaz. La actividad se desarrolló en el marco del Ciclo de cine-debate “Esperanza, Luchas, Horizontes” en nuestra sede territorial.
La película, además, narra la situación en la que el eterno Partido Colorado deja al país e intenta aproximarse a la misión que Lugo pretende y lleva adelante. El director nos aproxima al cambio pero también nos cuenta con qué obstáculos se enfrenta el reciente gobierno. El documental nos muestra a un país asechado por empresarios del monocultivo de soja, un Vicepresidente opositor, el poder mediático en su contra, altos índices de pobreza y desocupación, pero también una fuerte idea de cambio y reestructuración de las políticas de Estado. Según las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Paraguay es el segundo país más pobre de América del Sur, con un índice de 63,9 por ciento. Además, el Estado paraguayo apareció en varios informes de organismos internacionales como uno de los más ineficientes y corruptos del mundo. El desafío que el ex obispo tiene es sin dudas lidiar con la burocracia del aparato colorado y el poder económico concentrado para cambiar la política de un Estado ausente ante el pueblo aún no teniendo la mayoría en el Congreso. Paraguay país energético El film nos muestra como Paraguay puede ser el principal país energético del mundo. La represa de ITAIPU, actualmente con capitales binacionales (paraguayos y brasileños) es “la mayor generadora de energía renovable y limpia del mundo”. Fue construida conjuntamente entre Brasil y Paraguay. Por lo tanto, la energía hidroeléctrica que allí se procesa es también patrimonio del pueblo paraguayo. El Tratado de Itaipú, de 1973 entra ambas dictaduras, plantea que cada uno de los países tiene derecho a la mitad de la energía producida en la usina. Sin embargo, Paraguay utiliza cerca de 5% de ella y la restante es vendida a Brasil y Argentina. El desafío del nuevo presidente es reivindicar un precio más justo para su país. El sociólogo brasileño Emir Sader opina. “Hay una deuda del continente con Paraguay. Es preciso construir un destino común y pensar en la región como un todo y no en los intereses específicos brasileños, particularmente del empresariado brasileño que va a plantear problemas diciendo que eso va a aumentar el precio de la energía.” Presencia militar extranjera en Paraguay Desde los tiempos de gobierno del Partido Colorado las relaciones políticas y militares entre el Paraguay y Estados Unidos tuvieron siempre características especiales. La película también nos cuenta como Paraguay se constituye como sector estratégico para el continente además de ser uno de los países que poseen en su territorio una de las más grandes reservas de agua dulce del mundo ubicadas en el Acuífero Guarany. Sin dudas, los ojos del imperio miran con atención a la zona. Bajo la “cooperación militar” instalaron en ella bases militares que las pobres y Fuerzas Armadas paraguayas jamás usarían porque no tienen capacidad para hacerlo. La lucha contra el terrorismo internacional por parte Estados Unidos puso aún mayor atención en la región. La triple frontera fue designada por el gobierno del norte como zona peligrosa, aumentando la presencia militar en ese país. Desde su asunción, Lugo rechazó el convenio cooperación militar con EEUU y optó por acompañar las políticas que desde América Latina se plantean al respecto de la seguridad y la presencia militar extranjera en el continente. Sin embargo, tras el rechazo del gobierno paraguayo los intereses persisten y bajo una silenciosa y mentirosa misión de visita a varias unidades militares (“en el marco de la cooperación entre las Fuerzas Armadas de ambos países”) y de ayuda humanitaria, (entrega de juguetes, útiles escolares, medicinas y juegos didácticos en un albergue de niños) llegó el pasado jueves 17 de octubre a ese país el jefe del Comando Sur de EE.UU., General Douglas Fraser. Futuro de unidad La película nos muestra que el camino de Paraguay hacia la integración latinoamericana no es sencillo, pese a todos los esfuerzos. Sin embargo, el pueblo paraguayo pudo tomar conciencia de lugar en la historia y elegir a un representante que pelee junto a ellos por sus derechos. No caben dudas que la unidad del continente va hacia caminos de logros y tropiezos, pero tampoco caben dudas de que es más fácil conquistar los logros, si existen en el continente gobiernos sostenidos por el poder popular. También en Secretaría de Juventud Comunicado de Juventud por la muerte de Néstor Kirchner Declaración de la Juventud de CTA por el asesinato de Mariano Ferreyra Carta a los compañeros humanistas 16 de Septiembre 1976 / 16 septiembre 2010 En defensa de la comunidad Mapuche La juventud en la Cumbre Social de Mercosur Empezó el Juicio a Videla, Menéndez y 29 represores más Charla por los mismos derechos "Los mismos derechos", panel multidisciplinario sobre el proyecto de ley de matrimonio igualitario Primer Encuentro de Estudiantes de Esteban Echeverría y Ezeiza |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||