html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital Federal - Jornada por una nueva Ley de Medios Audiovisuales [10/06/2009] El jueves 4 de junio la AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL MANUEL DORREGO, junto a otras tres organizaciones amigas, llevó a delante la actividad para difundir y debatir el anteproyecto de una nueva ley de servicios audiovisuales.
(F: La Dorrego)
La necesidad de avanzar en un nuevo proyecto excede lo meramente informativo y comunicacional. El proceso abierto en 1976 en la Argentina trajo como una de las consecuencias más importantes la abrupta concentración económica. Pocas empresas –principalmente de origen nacional- avanzaron en la absorción de otras, diversificando los rubros en los que estaban insertas. En el ámbito industrial, agrícola, de servicios, se lleva adelante esta reestructuración económica que en la década de 1990 tiene su segunda y superadora etapa. El rubro de la comunicación no quedó exento de esta concentración. Empresas que eran dueñas de un solo diario se diversifican en el ámbito comunicacional, integrando en un mismo conglomerado la propiedad de diarios, revistas, radios AM y FM, canales de aire y de cable, portales de internet, etc. Los actuales procesos políticos latinoamericanos demuestran el papel reaccionario que cumplen las empresas comunicacionales. En la Venezuela de Hugo Chávez y en la Bolivia de Evo Morales quedó salvajemente expuesto el rol golpista y reaccionarios de las mismas. Ante la imposibilidad de las fuerzas políticas conservadoras de convertirte en clase hegemónica, transmitiendo su ideología y proyectos a vastos sectores de la población, recurren a sus tanques informativos para desgastar o intentar derrocar a estos gobiernos populares.
El proceso abierto en mayo de 2003 está llegando a un punto de inflexión, donde los caminos parecen bifurcarse. Los crecimientos elevados de la economía llevan a la reactivación del mercado laboral y a la reaparición -después de años- de las luchas sindicales por la mejora de salarios. La fortaleza en el plano financiero, los elevados niveles de reservas en el BCRA, más otras variables económicas, impiden un golpe financiero contra el actual gobierno. En el plano político, la imposibilidad de unificar la oposición para derrotar en elecciones libres al Frente para la Victoria a nivel nacional, llevan a que las fuerzas corporativas comiencen a impacientarse. Biolcatti, Llambías, Buzzi y los intelectuales orgánicos de la derecha ya dejaron deslizar sus planes para el futuro cercano. La pelea por la redistribución de la riqueza es una de los puntos nodales de la actual coyuntura. Los grandes grupos económicos a través de sus empresas comunicacionales, intentan disfrazarlo con otros ropajes: la caja de los K, el patotero de Moreno, la “chavización de la economía”, las carteras de Cristina, el aislamiento del mundo, etc, etc… No nos confundamos: acá se juega quien se queda con la plata del crecimiento económica, donde hay en juego miles de millones de dólares. La promulgación de la nueva ley de medios audiovisuales -imposible de refutar desde el punto de vista técnico por parte de las coaliciones de derecha- es vital en la lucha por la distribución de la riqueza. La fuerza de estas empresas es más que importante. Su inserción en otros rubros económicos (La Nación y Clarín están relacionados al modelo sojero a través de diversos canales), llevan a la posibilidad de abroquelar detrás suyo a las grandes corporaciones económicas como la UIA, SRA, CRA, ADEBA, AEA, en pos de sus intereses. Distribuir la palabra para distribuir la riqueza se torna inevitable para seguir avanzando en la construcción de un nuevo proyecto de país, 3er piso de ffyl-uba, entre los presentes, M. Frondizi (sec. gremial-ate capital) donde los trabajadores sean la cabeza del mismo. La batalla que viene es central para seguir avanzando. La movilización será vital para promulgar la misma. Difícil seguir avanzando en esta nueva etapa sin la participación de vastos sectores de la población y sin la formación de nuevos militantes. Esa es la tarea que tenemos por delante. También en Secretaría de Juventud Comunicado de Juventud por la muerte de Néstor Kirchner Declaración de la Juventud de CTA por el asesinato de Mariano Ferreyra La Juventud de CTA, como movimiento de los trabajadores, no puede menos que expresar su profundo e incontestable repudio por la muerte de un compañero trabajador que brutal y deliberadamente fue asesinado por ejercer su legítimo derecho a luchar por la dignidad y justicia de los derechos laborales que son suyos y de sus compañeros. Carta a los compañeros humanistas 16 de Septiembre 1976 / 16 septiembre 2010 En defensa de la comunidad Mapuche La juventud en la Cumbre Social de Mercosur Empezó el Juicio a Videla, Menéndez y 29 represores más El viernes 2 de julio de 2010, después de casi 25 años de su primer sentencia, Videla vuelve a estar en el banquillo. Esto es algo histórico, por el símbolo que es y porque se da en un contexto en el que se está juzgando a genocidas en todo el país e Italia. Con el de Videla son once los juicios orales y públicos en curso en Chaco (2), Santa Fe, Tucumán, Capital (4), Mendoza y Córdoba e Italia. Charla por los mismos derechos "Los mismos derechos", panel multidisciplinario sobre el proyecto de ley de matrimonio igualitario Primer Encuentro de Estudiantes de Esteban Echeverría y Ezeiza La Juventud de la CTA Echeverría Ezeiza, con la colaboración del SUTEBA Echeverría Ezeiza organizo el Primer (pero no el ultimo) Encuentro Estudiantes Secundarios y terciarios de Esteban Echeverría y Ezeiza. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||