html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - La CTA y los desafíos de la integración

Principal : Secretaría de Relaciones Internacionales


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Viernes 15 de diciembre de 2006, por Andrés Garbarini *
La CTA y los desafíos de la integración

[18/12/2006] Culminó el miércoles 13 de diciembre en el auditorio Germán Abdala de la ATE Capital Federal el primer seminario organizado por la flamante conducción del área de Internacionales de la Central. Bajo el lema "La CTA frente a desafíos de la integración", se celebró esta doble jornada que se inició el martes con la participación de miembros del Secretariado Nacional, representantes de organizaciones sociales, y secretarios generales provinciales.

Los participantes de esta doble jornada expresaron su satisfacción por el nivel de debate. Uno de los lineamientos más importantes expresados fue la necesidad de crear un Consejo Federal que comenzará a funcionar en marzo de 2007, partiendo de la base que "el 70% de nuestra economía esta trasnacionalizada". En diálogo con Adolfo Aguirre, flamante secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, este dio cuenta de los nuevos desafíos, la coyuntura mundial y regional, y los avances de las organizaciones, en el marco de la creación de la Central Sindical Mundial (CSI).

En 2005, en Porto Alegre, se llevó a cabo una discusión en el V Foro Sindical Social Mundial, donde uno de los principales puntos discutidos era la esencia de esta unificación Sindical Mundial ¿Cuales serian las ventajas de esta nueva forma de organización?

Primero hay un debate en el mundo en lo que hace a la clase trabajadora con respeto a las distintas formas de desarrollo que va teniendo el capital y los modelos de producción y en la relación al capital-trabajo. Los niveles de concentración y explotación van provocando nuevos estructuramientos de la clase trabajadora. Y hay un boceto sindical que está basado en el trabajo registrado que hoy representa el 19 por ciento de los trabajadores que están organizados en sindicatos. Como así también un movimiento de trabajadores en el mundo, las denominadas "corrientes migratorias" que, son millones de personas que escapan del hambre, van en la busca de vivir en los países desarrollados. Entonces, la unidad es un tema muy importante para nuestra CTA en los debates que hemos venido desarrollando, es un avance importante que hay que seguir desarrollándolo porque las respuestas de los trabajadores no pueden ser fragmentadas, desorganizadas y se requiere un nuevo orden mundial en el marco del trabajo. En ese sentido es fundamental, las relaciones, los vínculos que surjan de debates, de consensos para encontrar una forma que sirva a la clase trabajadora mundial. Y la CTA tiene definido tener relaciones con todas las centrales.

La CTA es miembro fundacional del lanzamiento de la CSI que se realizó en Viena (Austria) hace muy poco tiempo ¿Cómo seria la forma de incorporación de las organizaciones sindicales no afiliadas a ninguna organización internacional, es decir independientes?

Nosotros partimos de la premisa que no debe haber ningún tipo de exclusión y nuestra participación en Viena está a referéndum del próximo congreso, en el cual se va a debatir y tratar de consensuar si es correcto lo que ha sido nuestra participación en el momento fundacional, se va a ratificar en un Congreso de Delegados de nuestra central . No obstante, en la secretaría de Relaciones Internacionales vamos a crear dos áreas: una que esté vinculada con las centrales del continente africano y otras con las centrales del continente asiático, ya que vamos a profundizar relaciones con estas dos geografías mundiales donde también el fenómeno de la experiencia china esta jugando un rol muy importante de para dónde van a rumbear en lo que hace a los diálogos en los ámbitos tripartito (Gobiernos, empresas y sindicatos), en lo que hace al dialogo social y en lo que a las cuestiones de comportamiento de las trasnacionales en relación con los trabajadores.

Si bien en África y en Asia la unificación de las regionales no presenta problemas, el debate en América Latina se da en función del carácter interamericano de la ORIT que comprende las tres Américas y el Caribe y por otro lado, la CLAT que agrupa sólo a los Estados Latinoamericanos y en este sentido está última mantiene una postura de distancia respecto a la unificación de todo el continente ¿Cuál seria el rol de la CTA en este sentido?

En el tema de los lineamientos en la CTA, y es esencial que, el debate está abierto. Pero como opinión personal es la postura de la "no exclusión", creo que es la que debemos tener. Manteniendo una cultura latinoamericana, tenemos que ver las formas de cómo mantenemos una política continental con un consejo de centrales sindicales. Y también encontrar otras formas donde nos encontremos la cultura latinoamericana de norte a sur, para debatir, delinear y no perder identidad. Pero que nosotros no podemos dejar de lado tener políticas de unidad de clase con las centrales norteamericanas porque seria un error en el contexto mundial. Tenemos que tener políticas para la unidad de todo el continente.

Uno de los argumentos de la CMT como de la CIOSL para la unificación es que "los Estados- Nación han perdido su rol político-social, su capacidad reguladora y que esto daría pie para que las organizaciones sindicales comiencen a tener directamente posturas sobre los organismos internacionales que oprimen a los pueblos, como ser el Banco Mundial o el FMI ¿Este argumento es aplicable en América Latina dónde, y en particular en la Argentina, esos lazos no se han perdido?

Creo que no podemos poner miradas europeas para mundializarlas porque en Latinoamérica el rol de los Estados y de algunos gobiernos está jugando un papel muy importante para abrir cancha a determinados avances sociales, ha determinadas recuperaciones de soberanía y también ha determinadas estrategias de ponerle freno a avances como el ALCA y como otro tipo de avances imperiales que pudieron tener su freno por una doble vía: un crecimiento en la concientización antiimperialista de los pueblos y por otro lado un rol protagónico que jugaron determinados jefes de Estado. Por lo cual, si tuviéramos que tomar esa premisa que tienen la CIOLS Y la CMT, visto desde acá nos parece que es importante el rol de los Estados y en cuanto haya gobiernos que tengan una mirada de recomposición de relaciones de fuerza de las situaciones de la sociedad, es muy interesante.

Y en ese sentido ¿Cuál es la mirada que tiene sobre nuestro gobierno?

El rol que ya viene jugando Venezuela, el rol que ha jugado Bolivia con su gobierno y Brasil, creo que han tenido niveles de audacia más claros que los que ha tenido el gobierno en la Argentina. Sin descartar determinadas cuestiones que son muy positivas, pero hay una serie de cuestiones pendientes entre lo dicho y lo hecho. Pero no podemos uniformar; la experiencia que pregona Evo Morales respecto a reconocer a los Pueblos Originarios, la nacionalización del petróleo, ojalá fuera una decisión del gobierno argentino.

La CTA en la Alianza Social Continental ¿Qué rol cumple en América Latina?

Nuestra Central y creo que es una de la pocas por está zona que tiene una experiencia de visión de clase, por lo cual para nosotros se nos hace muy difícil hablar solamente de sindicalismo, viéndolo desde el trabajo registrado, porque nosotros tenemos un componente muy importante de organizaciones sociales, de organizaciones barriales. Es decir, para nosotros es muy cómodo hablar de la integración de los pueblos visto desde una cosmovisión política, porque tampoco nos resulta muy difícil decir que pretendemos tener una estrategia de los trabajadores para construir un movimiento político. Son roles que en nuestra identidad no nos genera contradicciones, la intervención nuestra es una intervención permanente en ser portadores de una experiencia como la nuestra. Y eso lo que promovemos cuando se hacen la cumbres o los encuentros como los de Córdoba o Cochabamba, en la construcción de un sujeto político de transformación, pensamos, que se compone de todas estas formas de organización.

¿Cuáles fueron las conquistas sindicales en medio del capital financiero?

Creo ha avanzado en la lucha para terminar con una especie de ciclo hegemónico, pero no quiere decir que se hayan frenado las capacidades defensivas que tiene el capitalismo, porque tiene infinidades de movimientos que van generando mecanismos de mayor explotación, por su propia capacidad de transformación permanente. Las conquistas del sindicalismo están basadas en recuperaciones del salario, hemos avanzado en tener un mayor nivel de intervención hacia la herramienta-Estado. Pero no hemos llegado a crecer en conciencia de lo que significa la desigualdad y la pobreza. Sin embargo consideramos que nuestra Central ha sido una herramienta fundamental y ahora se cumplen cinco años de la creación del FRENAPO (Frente Nacional contra la Pobreza) y ha sido, sin dudas, la mejor experiencia política y movimientista que ha desarrollado una organización política en nuestra Argentina en el medio de la vorágine y de la eficacia que ha tenido el capitalismo para concentrar explotación, concentración, construcción de desigualdad. Pero hoy una organización política como la Central de Trabajadores de la Argentina, tiene características muy interesantes para seguir desarrollando líneas de construcción de alternativas y por otro lado para el debate mundial de la clase trabajadora, la integración de los pueblos.

Por lo tanto más central para la construcción de un Movimiento Político, con estrategia de poder... Estamos yendo en esa dirección, porque para lograr acrecentar la torta para la distribución va haber que sacarle a alguien y eso no se resuelve ni con dialogo ni con pretender conmocionar a un gobierno, sino se resuelve conmoviendo a un pueblo y pretendiendo conmocionar a la mayoría de la clase trabajadora para que, sea el sujeto político que pueda generar esa alternativa de liberación.

* Corresponsalía Capital Federal - Agencia CTA.

También en Secretaría de Relaciones Internacionales

Encuentro sobre Cambio Climático

En el anfiteatro Eva Perón de ATE se realizará el lunes 7 de septiembre esta jornada organizada por la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA y la Sustainlabor para entender el Cambio Climático, sus efectos y las estrategias para combatirlo.

Adolfo Aguirre por el Cono Sur

El secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, y titular de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) inició hoy una serie de encuentros con integrantes de entidades gremiales de Sudamérica. El primer contacto fue hoy en Santiago de Chile.

Un tema que no podemos ignorar

Hugo Yasky, Secretario General y Adolfo Aguirre de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA, disertarán en la apertura y en un panel respectivamente, de esta convocatoria realizada por la Confederación sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA).
Rafael Freire comenta la importancia de la II Conferencia Sindical sobre Trabajo y Medio Ambiente que se realizará en Buenos Aires

Arriba los de Abajo. Crónica de un pueblo en lucha

El 18 de marzo se estrenó en la sede de la nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina y en una veintena de ciudades, este registro fílmico que retrata los días en los que el pueblo boliviano ratificó masivamente en las urnas la continuidad del proceso de cambio liderado por Evo Morales en Bolivia. Aquí puede bajar este documental y ayudar a reproducirlo, a difundirlo.

Balance y posicionamientos del área de estadísticas

La participación de la CTA en la decimoctava Conferencia Interacional de Estadísticos del Trabajo en la OIT, y la respuesta de la CTA a las declaraciones del Embajador Timerman.

¿Es sensato que la sociedad pague semejante precio por una carrera de autos?

Radio abierta de la CTA frente al Congreso de la Nación

En el marco de la “Jornada Mundial de Acción por Trabajo Decente”, organizada por el movimiento sindical internacional, la Central de Trabajadores de la Argentina realizó una radio abierta y una volanteada frente al Parlamento para reclamar una justa distribución de la riqueza y por libertad y democracia sindical. Encuentro de formación sindical entre la CTA, la OIT y el gobierno bonaerense en La Plata. Actos en 50 ciudades del país.

Encuentro en la CTA sobre libertad y democracia sindical

En el marco de la “Jornada Mundial de Acción por Trabajo Decente”, organizada por el movimiento sindical internacional, la Central de Trabajadores de la Argentina realizó hoy en su sede nacional un encuentro sobre libertad y democracia sindical que contó con la presencia de Eduardo Rodríguez Calderón, especialista en Actividades para los Trabajadores de la Organización Internacional del Trabajo (ACATRAV-OIT).

Declaración de la CTC frente a los daños originados por los huracanes Gustav y Ike

Marcha en solidaridad con el Pueblo boliviano


Secciones...

En esta sección...

Recursos naturales y modelo productivo
Encuentro sobre Cambio Climático

En el anfiteatro Eva Perón de ATE se realizará el lunes 7 de septiembre esta jornada organizada por la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA y la Sustainlabor para entender el Cambio Climático, sus efectos y las estrategias para combatirlo.

Integración regional
Adolfo Aguirre por el Cono Sur

El secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, y titular de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) inició hoy una serie de encuentros con integrantes de entidades gremiales de Sudamérica. El primer contacto fue hoy en Santiago de Chile.

II Conferencia Sindical sobre Trabajo y Medio Ambiente que se realizará en Buenos Aires
Un tema que no podemos ignorar

Hugo Yasky, Secretario General y Adolfo Aguirre de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA, disertarán en la apertura y en un panel respectivamente, de esta convocatoria realizada por la Confederación sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA).
Rafael Freire comenta la importancia de la II Conferencia Sindical sobre Trabajo y Medio Ambiente que se realizará en Buenos Aires

volver a comienzo sección