html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - La protesta de los jóvenes

Principal : Secretaría de Juventud


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

mundializacion del capital, innovacion tecnologica y desocupacion
La protesta de los jóvenes

[15/01/2007] La revuelta de desocupados, en su mayoría hijos de migrantes, que viven en las periferias de centros urbanos franceses es un emergente de tensiones del propio sistema.

Por Veronica Gago

François Chesnais es un reconocido economista marxista, profesor emérito de la Universidad de París XIII e integrante del Consejo Científico de Attac Francia. Especializado en los procesos de mundialización del capital vinculados al predominio de la acumulación financiera, Chesnais analiza la fase actual de innovación tecnológica como un momento donde crecen al mismo tiempo la explotación y la desocupación, por lo que la figura del “ejército industrial de reserva” se expande a toda la sociedad. De visita en Buenos Aires invitado por el IADE, Chesnais conversó con Cash sobre la situación actual de Francia, sacudida en los últimos años por manifestaciones contra la precariedad laboral con un fuerte protagonismo, según el economista, de los jóvenes de origen migrante de los suburbios.

Usted viene a hablar de las luchas en Francia. ¿Cuál es su fuerza actual?

- La situación en Francia se caracteriza por una toma de conciencia creciente de lo que significa la llamada “adaptación” a la mundialización o globalización, tanto en el nivel político a partir de la votación en contra del referéndum (a la Constitución Europea), como en luchas directas de los distintos sectores como los empleados del Estado y los jóvenes que buscan su primer empleo. Esto se da a través de múltiples expresiones de repudio contra las reformas de las políticas sociales francesas para promover precisamente esta adaptación a los requerimientos del capital. Pero, al mismo tiempo, hay un grado bastante alto de divorcio entre las respuestas de la política institucional y esas manifestaciones que muestran querer otro horizonte.

¿Por qué?

- Por parte de algunos partidos se debe a que directamente aceptan esa adaptación a la mundialización del capital y otros porque adoptan un fatalismo que dice que las relaciones de fuerza son tales que no permiten otra posibilidad que la que existe. Entonces, luego se discute sólo cómo hacer las cosas más suaves o tibias. Algunas de esas luchas tienen un grado de radicalidad, efectiva o potencial, muy fuerte.

¿Por ejemplo?

- Creo que la más radical fue la lucha de los jóvenes desocupados, en su mayoría hijos de migrantes, que viven en las grandes periferias -las llamadas cités-, que se sucedieron entre noviembre y diciembre de 2005 y que volvieron a manifestarse el año pasado. Esto anunció que hay un sector amplio de jóvenes desocupados o con empleos muy precarios que tienen formas de autoorganización desconocidas para los políticos y para la policía misma. Hay ahí una concentración de revuelta muy importante y si a esos jóvenes no se les da una perspectiva de vida digna, esa rebeldía va a expresarse cada vez más y más. Incluso la lucha de los estudiantes contra el contrato de primer empleo fue un combate llevado a cabo por la capa de esa juventud que es de origen magrebí o sudafricano y que logra entrar en la universidad; son estudiantes que, por origen migrante, tenían lazos con las periferias. En esas protestas también tuvieron participación los jóvenes que acá les llamarían de “clase media baja”, que tampoco vislumbran cuál será su futuro.

¿Cómo caracteriza el tipo de reclamo de estas protestas?

- Coinciden con un momento donde aumentan los flujos de migrantes que intentan entrar a trabajar en los países de la Unión Europea. Algo notable de las revueltas de los suburbios es que se dieron por fuera completamente de cualquier marco religioso; fueron por reivindicaciones sociales y políticas. Incluso se intentó que ciertos líderes de autoridad islámica actuaran como una fuerza de orden para tranquilizar las cosas, pero no funcionó.

¿Qué efectos tiene la mano de obra migrante y clandestina en la reorganización del trabajo?

- La migración clandestina -conocida por la policía y tolerada por el Estado- se concentra en talleres textiles clandestinos y como trabajo ocasional en el agro francés. Y además está contemplada en lo que hacen todas las grandes empresas a nivel europeo que subcontratan a empresas polacas, húngaras, checas, rumanas. Estas subcontratadas trasladan a su personal, por ejemplo, a los astilleros franceses, en condiciones de empleo y salario totalmente ilegales pero que el Estado permite. Muchas veces también los sindicatos franceses se callan.
Recortar esta nota y guardarla

También en Secretaría de Juventud

Comunicado de Juventud por la muerte de Néstor Kirchner

Declaración de la Juventud de CTA por el asesinato de Mariano Ferreyra

La Juventud de CTA, como movimiento de los trabajadores, no puede menos que expresar su profundo e incontestable repudio por la muerte de un compañero trabajador que brutal y deliberadamente fue asesinado por ejercer su legítimo derecho a luchar por la dignidad y justicia de los derechos laborales que son suyos y de sus compañeros.
En ese sentido, sin que merezcan consideración ideologías o banderías políticas, el terrible hecho de violencia producido hoy no es ni puede ser representante de ningún conjunto de trabajadores ni de militancia sindical, sino que se trata de un acto delictivo y bárbaro que merece la automática y férrea condena de todos los movimientos y ciudadanos.
Quienes asesinan bestialmente a un compañero no son trabajadores, mucho menos militantes del movimiento obrero y gremial, sino mafiosos enquistados en un poder perimido que violentan el espíritu democrático que impregna a la clase obrera y a quienes la representamos en la CTA.
Defendimos siempre como una bandera y una victoria de las luchas de la clase obrera el absoluto rechazo de la represión como respuesta a los reclamos y medidas de lucha de cualquier tipo que ha caracterizado a los últimos años de nuestro país, y por eso mismo esperamos y exigimos que se identifique y condene a los autores materiales e intelectuales de este hecho inadmisible.
Por todo esto, porque siempre estuvimos y estaremos junto a los compañeros víctimas del autoritarismo y la violencia, porque el movimiento obrero siempre debe estar junto a los trabajadores que luchan, por Mariano, porque no haya un luchador caído más en la Argentina, desde la Juventud de CTA Nacional convocamos a las 17hs a marchar en todo el país en repudio del asesinato y agresión a compañeros trabajadores.

Carta a los compañeros humanistas

16 de Septiembre 1976 / 16 septiembre 2010

En defensa de la comunidad Mapuche

La juventud en la Cumbre Social de Mercosur

Consultá el padrón

Empezó el Juicio a Videla, Menéndez y 29 represores más

El viernes 2 de julio de 2010, después de casi 25 años de su primer sentencia, Videla vuelve a estar en el banquillo. Esto es algo histórico, por el símbolo que es y porque se da en un contexto en el que se está juzgando a genocidas en todo el país e Italia. Con el de Videla son once los juicios orales y públicos en curso en Chaco (2), Santa Fe, Tucumán, Capital (4), Mendoza y Córdoba e Italia.

Charla por los mismos derechos

"Los mismos derechos", panel multidisciplinario sobre el proyecto de ley de matrimonio igualitario

Primer Encuentro de Estudiantes de Esteban Echeverría y Ezeiza

La Juventud de la CTA Echeverría Ezeiza, con la colaboración del SUTEBA Echeverría Ezeiza organizo el Primer (pero no el ultimo) Encuentro Estudiantes Secundarios y terciarios de Esteban Echeverría y Ezeiza.


Secciones...

En esta sección...

Comunicado de Juventud por la muerte de Néstor Kirchner

Declaración de la Juventud de CTA por el asesinato de Mariano Ferreyra

La Juventud de CTA, como movimiento de los trabajadores, no puede menos que expresar su profundo e incontestable repudio por la muerte de un compañero trabajador que brutal y deliberadamente fue asesinado por ejercer su legítimo derecho a luchar por la dignidad y justicia de los derechos laborales que son suyos y de sus compañeros.
En ese sentido, sin que merezcan consideración ideologías o banderías políticas, el terrible hecho de violencia producido hoy no es ni puede ser representante de ningún conjunto de trabajadores ni de militancia sindical, sino que se trata de un acto delictivo y bárbaro que merece la automática y férrea condena de todos los movimientos y ciudadanos.
Quienes asesinan bestialmente a un compañero no son trabajadores, mucho menos militantes del movimiento obrero y gremial, sino mafiosos enquistados en un poder perimido que violentan el espíritu democrático que impregna a la clase obrera y a quienes la representamos en la CTA.
Defendimos siempre como una bandera y una victoria de las luchas de la clase obrera el absoluto rechazo de la represión como respuesta a los reclamos y medidas de lucha de cualquier tipo que ha caracterizado a los últimos años de nuestro país, y por eso mismo esperamos y exigimos que se identifique y condene a los autores materiales e intelectuales de este hecho inadmisible.
Por todo esto, porque siempre estuvimos y estaremos junto a los compañeros víctimas del autoritarismo y la violencia, porque el movimiento obrero siempre debe estar junto a los trabajadores que luchan, por Mariano, porque no haya un luchador caído más en la Argentina, desde la Juventud de CTA Nacional convocamos a las 17hs a marchar en todo el país en repudio del asesinato y agresión a compañeros trabajadores.

Carta a los compañeros humanistas

volver a comienzo sección