html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Lockheed: un enclave imperialista en el centro de nuestro país

Principal : Federación de Trabajadores de la Industria - FeTIA : Actualidad : Reportajes


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Lockheed: un enclave imperialista en el centro de nuestro país

[26/12/2005] Existían en el país 17 fábricas militares, con un importante grado de integración entre las mismas. El proceso de privatización arrasó con 13. Y las restantes permanecen en el Área de Economía. Engranajes estuvo en Córdoba con los compañeros de Lockheed.

La empresa denominada Área Material Córdoba, que en su momento fue la
fábrica de aviones del Estado argentino y orgullo de desarrollo
aeronáutico, fue concesionada a la Corporación Lockheed
Martin en el año 1995. Su traspaso registró diversas irregularidades
agravadas por el carácter estratégico de su producción y porque no
existen hasta la fecha contratos claros en la relación Estado-Corporación.

La primera consecuencia de esa concesión fue el despido de alrededor de
1.000 trabajadores y poco tiempo después de otros 250.

Este proceso se realiza en el plazo de cuatro meses, invirtiéndose
según declaraciones de trabajadores una suma de, aproximadamente,
520.000 dólares para "comprar" dirigentes o sacarse de encima viejos
trabajadores con experiencia sindical. Maniobra que, además de la
reducción drástica de personal, apuntaba claramente a hacer desaparecer
todo vestigio de organización sindical.

Las condiciones de la transferencia establecen la existencia de un
contrato marco por 25 años y contratos individuales a renovarse cada
cinco. La llegada del gobierno de Kirchner encuentra a la fábrica
funcionando sin renovación del contrato.

La visita del ministro de Planificación, Julio De Vido, generó
expectativas respecto a una renegociación más favorable. La empresa
respondió con un lock-out para presionar la continuidad en los términos
que más le convengan. Finalmente se firma un contrato del que se
desconocen los términos, pero que decepciona a los trabajadores
respecto a que implique una superación de los anteriores.

El contrato de esta empresa es también particular porque se establece
en horas, no por producción. Es decir el Estado acuerda el compromiso
de una cantidad de horas y paga por ello. A mediados de octubre se
encontraban pagas por el Estado argentino 160.000 horas, que la
empresa aun no había rendido. Por otro lado la Lockheed muchas veces no
cumple con las horas pactadas aduciendo que no alcanzan para concluir
el trabajo. Por consiguiente se agregan horas que debe pagar el Estado sin una correcta verificación, con desembolsos siderales en muchos casos.

La Corporación Lockheed es la empresa norteamericana, aeronáutica y aeroespacial más grande del mundo. Trabajan en sus distintas plantas 200.000
personas.

En estos diez años, no se ha podido discutir un nuevo convenio
colectivo. Mientras, se han vivido en la fábrica todo tipo de
atropellos y en un clima de terror y miedo al despido, nunca se pudo
responder organizadamente. El personal se va reduciendo
paulatinamente, por un proceso vegetativo por un lado y, por otro,
porque existe una gran movilidad. La empresa implementó una política
de empleo temporario con algunas efectivizaciones, lo que acarrea que
no se pueda formar gente y que la gente nueva - al no generarse
expectativas de estabilidad - termina yéndose por propia voluntad.

Estas fluctuaciones constantes también atentan contra la organización
de los trabajadores. Además de soportar una política de Recursos
Humanos basada en la discriminación, la incomunicación y el amiguismo;
que llega incluso "a recomendar a los nuevos evitar el
contacto con los demás por considerarlos contaminados."

Para completar la complejidad del cuadro actúan al interior de la
fábrica cinco gremios diferentes, dos preexistentes a la Lockheed,
que son ATE y PECIFA, dos gremios aeronáuticos APTA, APA y SITLA
organización nacida en 1995, aun con trámite de inscripción. Se
mantiene, por lo tanto sin resolver un conflicto intergremial. Y la
empresa obstaculiza reiteradamente la posibilidad de la libre elección
de los trabajadores, perpetuando esta situación.

¿Cuándo comenzó este conflicto que están llevando adelante?

Hasta el mes de junio se venía intensificando la protesta y los
reclamos sobre todo por salarios y condiciones de trabajo. También por el reconocimiento de la actividad aeronáutica., por un trato respetuoso, poder elegir libremente el gremio y discutir un convenio. Nosotros estamos muy por debajo de los sueldos de los trabajadores de la empresa en otras filiales, tampoco tenemos las mismas condiciones de trabajo ni la misma tecnología. Aquí estamos por debajo de la media de un obrero automotriz siendo que nuestra calificación es muy alta. El sueldo de un obrero de la Lockheed, con 30 años de antigüedad, es de 1.300 pesos aproximadamente. Se da otra particularidad, el obrero que se inicia entra con un sueldo de 1080 pesos, es decir casi no hay diferencia, lo que trae divisiones y resquemores. El obrero viejo entonces no transfiere conocimiento por temor a quedar prescindible.
De esta forma se corta ese proceso de trasvasamiento de saberes, que
en la rama aeronáutica es imprescindible. En julio se redactó un petitorio que se fue firmando en las distintas secciones y con el que luego se hizo una pegatina en Córdoba., y se publicó en los medios. El efecto insoportable de la situación en la fábrica hizo que el 3 de octubre se comenzara con medidas de fuerza. Comenzamos por asambleas y movidas de protesta. El 5 de octubre se hizo una asamblea convocada por APTA en la que hubo una participación muy importante de trabajadores. Tenemos diferencias políticas e ideológicas con esos compañeros, pero debía primar una cosa: unidad en la acción.

¿Qué piden concretamente?

Pedimos 500 pesos de aumento, porque significa alcanzar el
equivalente al costo de la canasta familiar prácticamente para todos.

A la vez el pago de un porcentaje por antigüedad por los diez años,
desde la instalación de la empresa. Después de dos días de paro el Estado aparece con la conciliación obligatoria en una medida que entendemos preserva los intereses patronales. Era necesario que la empresa siguiera produciendo porque se daba una coyuntura particular. Se estaba procesando un avión colombiano que quedaba parado y detrás había un negocio muy importante. También se estaba acondicionando el avión presidencial, que también quedaba varado. Se atrasaron los programas de entrega para los aviones de la Fuerza Aérea. Todo esto agudizaba la crisis y la empresa presionó fuertemente al Estado. En un primer momento la patronal hace una oferta que significa aproximadamente un 25 por ciento de aumento y 5 por ciento por antigüedad acumulada. Es la primera vez en 10 años que se sentaba a discutir un incremento salarial.

¿Cuál fue la reacción de los compañeros?

Las aguas estaban un poco divididas. La idiosincrasia de nuestra gente
es particular. No podemos olvidar que esto antes se manejaba como una
base militar, por lo que la experiencia en organización fue escasa, la
participación siempre mínima. Se producía en forma un poco
espasmódica, la gente protestaba y luego la protesta caía. La privatización lo que fue un golpe muy importante para el sentimiento de pertenencia, que era muy fuerte en estas empresas estatales. Con esta medida de fuerza, en general, hubo optimismo ya que representaba, de todos modos un avance, considerando que en 10 años el salario sólo se había incrementado vía los decretos oficiales más un magro 8 por ciento por presentismo y 80 pesos en ticket. Pero días después la empresa modifica la propuesta con lo que el aumento queda en apenas un 12 por ciento, y el 5 por ciento en concepto de antigüedad, muy lejos del reclamo inicial y con un efecto muy decepcionante para los trabajadores. El ministerio de Trabajo resuelve la conciliación obligatoria. En esta situación estamos en este momento.

También en Reportajes

Video 5 años UST

Video celebrando los 5 años de la Unión Solidaria de Trabajadores Autogestionados

“El camino es la obra pública y más ingresos a sectores de menos recursos”

Para este discípulo de Jorge Swarzer, es posible aplicar una devaluación pero debe ir acompañada por una “agresiva política fiscal que impulse la demanda y compense los efectos distributivos”. De ese modo, se podría “contribuir a retomar el sendero de crecimiento”.

“Ideales e intereses están siempre mezclados”

Para Merklen, las clases populares ya no se identifican con la figura del trabajador sino con la del habitante pobre del barrio. La dimensión local de la política –señala– coexiste con la pobreza y genera transformaciones en la democracia y en la ciudadanía que muchas veces son ignoradas o descalificadas al asociarse con acepciones reduccionistas del clientelismo.

“Impulsar un proteccionismo regional”

Sader aseguró que América latina debe responder con mayor integración económica frente a la crisis. Señaló que en Argentina, el conflicto rural “desnudó a la nueva derecha política, social y económica.”

“Lo que sucede en Argentina es casi un experimento masivo”

Hace dos semanas denunció en Página/12 los efectos devastadores del compuesto herbicida sobre los embriones humanos. Esperaba una reacción, “pero no tan violenta”: fue amenazado, le armaron una campaña de desprestigio y hasta afirmaron que sus investigaciones no existían. Carrasco contesta y renueva sus cargos contra las multinacionales químicas.

“La crisis borró las fronteras entre el centro y la periferia”

Hélène Bouneaud durante su paso por la sede de la CTA en Buenos Aires.
06-04-2009 /
Habla la secretaria de Relaciones Internacionales de la CGT, la mayor central sindical francesa.

“La derecha se quedó sin su Norte”

Según Sader, la derecha latinoamericana dejó de tener una alternativa para ofrecer y perdió la orientación de Estados Unidos. El experto brasileño señala que los gobiernos progresistas de la región tienen como más férreo opositor a los medios.

La actual globalización exige un nuevo paradigma de cooperación

Si la globalización es la lógica predominante en el planeta; si la tierra es el espacio común único, y los seres humanos una especie profundamente interdependiente; entonces la antigua noción de cooperación Norte-Sur debe ser redefinida. "Es el momento de encontrar un nuevo paradigma, que supere lo viejo y dinamice lo nuevo. Debe ser un eje esencial de las relaciones planetarias", enfatiza Leonardo Boff, teólogo de la liberación, uno de los más prominentes pensadores latinoamericanos contemporáneos. En esta entrevista exclusiva Boff apuesta a un "Contrato social universal," donde imperen relaciones justas, una cultura del diálogo- consenso, y, particularmente, una cooperación realmente solidaria.

Combatir la desigualdad es la forma más eficaz de enfrentar la crisis

“Lidiar con la pobreza, en realidad, es la forma, más eficaz de lidiar con la crisis económica, mucho más eficaz que la estrategia de dar dinero a los bancos o a las grandes empresas. Es así como se restauran los flujos de renta, de capital, y la capacidad de tomar crédito de la población y del sistema como un todo.”

Lejos del sindicato

En 1990, antes de la privatización, ENTel. tenía más de 43 mil trabajadores. Hoy, entre Telefónica y Telecom no superan los 20 mil.


Secciones...

En esta sección...

Video 5 años UST

Video celebrando los 5 años de la Unión Solidaria de Trabajadores Autogestionados

Andrés Tavosnanska
“El camino es la obra pública y más ingresos a sectores de menos recursos”

Para este discípulo de Jorge Swarzer, es posible aplicar una devaluación pero debe ir acompañada por una “agresiva política fiscal que impulse la demanda y compense los efectos distributivos”. De ese modo, se podría “contribuir a retomar el sendero de crecimiento”.

DENIS MERKLEN, SOCIOLOGO ARGENTINO-URUGUAYO DE LA ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES DE PARIS
“Ideales e intereses están siempre mezclados”

Para Merklen, las clases populares ya no se identifican con la figura del trabajador sino con la del habitante pobre del barrio. La dimensión local de la política –señala– coexiste con la pobreza y genera transformaciones en la democracia y en la ciudadanía que muchas veces son ignoradas o descalificadas al asociarse con acepciones reduccionistas del clientelismo.

volver a comienzo sección