![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los programas de La Falda y Huerta Grande [15/04/2009] El Programa de La Falda, de agosto de 1957, y el de Huerta Grande, de junio de 1962, son los dignos antecedentes del Programa del 1º de Mayo, que en esa fecha de 1968 se publica en el Nº 1 del periódico de la CGT de los Argentinos.
Antecedentes históricos Todo ello lo realiza la dictadura de Aramburu para llevar adelante el Plan Prebisch, favorable a la oligarquía y los monopolios.Así se liquidó el IAPI, las empresas estatales de DINE, se prohibió el símbolo y propio nombre de Perón o Peronismo, se derogó por decreto la Constitución de 1949 buscando retrotraer el país a la época de la Década Infame.
A partir de allí, demostrada la imposibilidad de una recuperación rápida del gobierno, se hizo necesario replantear la lucha, variando de un enfrentamiento directo a uno indirecto.La posibilidad y la necesidad de recuperar los sindicatos en manos de los interventores militares motoriza al activismo gremial, que conforma con ese objetivo las Agrupaciones Sindicales.
La gran mayoría de los nuevos dirigentes, como Sebastián Borro en el Frigorífico Lisandro de la Torre, fueron peronistas y su lucha tuvo un verdadero carácter nacional.Así, la primera CGT Regional recuperada fue la de Córdoba, que el primero de julio de 1957 elige en Plenario General a Atilio López de UTA como Secretario General (CGT legal). Los sindicatos y delegaciones regionales recuperadas formaron la "Intersindical’ que el 12 de julio de 1957 lanzó un paro general que fue acatado en todo el país, obligando al gobierno a convocar al Congreso Normalizador de la CGT intervenida hasta ese momento por el Capitán de Navío Patrón Laplacette.En este Congreso los intentos del interventor por lograr una dirección dócil apoyado por los sindicatos que habían sido entregados por los gorilas a los grupos sostenedores del sindicalismo amarillo, fracasan.De los 94 gremios presentes se retiran 32.Esta actitud lleva a la ruptura del Congreso y el nacimiento de las "62 Organizaciones’ integradas por los sindicatos que permanecieron en el recinto. Este hecho histórico revitalizó al peronismo en su conjunto ya que constituyó la culminación de un esfuerzo por vertebrar una rama gremial peronista en las difíciles y duras condiciones impuestas por el régimen oligárquico. En ese mismo año 1957, en el mes de julio, la dictadura militar decide convocar a elecciones de Constituyentes para reformar la Constitución.La oligarquía y el imperialismo no podían soportar la vigencia de la Constitución de 1949 y era necesario derogar los principios que afirmaban la vigencia de la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política, para ir preparando las condiciones políticas y jurídicas que darían piedra libre a las inversiones extranjeras. En las elecciones de Constituyentes el peronismo proscrito adoptó la táctica voto-blanquista, y más de dos millones de votos en blanco expresaron claramente el repudio del pueblo a esta convocatoria.
En ese marco de resistencia obrera y lucha política del peronismo contra las proscripciones y la entrega, la CGT de Córdoba convocó a un Plenario Nacional de Delegaciones Regionales de la CGT y de las 62 Organizaciones, realizado en la localidad de La Falda, provincia de Córdoba, donde se aprobó un programa obre- ro, que constituyó un auténtico programa de gobierno, claramente antioligárquico y antiimperialista enmarcado en las grandes banderas históricas del peronismo, y un verdadero aporte del Movimiento Obrero Argentino en la lucha por la Liberación Nacional y Social de nuestra Patria. Roberto Baschetti. Documentos de la resistencia peronista 1955-1970 EL PROGRAMA DE LA FALDA Para la Independencia Económica: a)Comercio exterior: * Control estatal del comercio exterior sobre las bases de la forma de un monopolio estatal. b)En el orden interno: * Política de alto consumo interno; altos salarios, mayor producción para el país con sentido nacional. Para la Justicia Social: * Control obrero de la producción y distribución de la riqueza nacional, mediante la participación efectiva de los trabajadores: Para la Soberanía Política: * Elaboración del gran plan político-económico-social de la realidad argentina, que reconozca la presencia del movimiento obrero como fuerza fundamental nacional, a través de su participación hegemónica en la confección y dirección del mismo. Política internacional independiente. Programa de Huerta Grande ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El avance de los trabajadores en su lucha, la gran presión popular y la agudización de la crisis obligaron a la oligarquía a dar por finalizada la etapa encabezada por Aramburu y Rojas.Se dispone la convocatoria a elecciones generales con la participación de los partidos "democráticos" y la absoluta proscripción del Peronismo, que solamente le quedaba la posibilidad de votar en blanco u optar por el mal menor apoyando a alguno de los partidos autorizados. El razonamiento de la oligarquía consistía en que el movimiento peronista se iría disgregando paulatinamente, incorporándose a otros partidos existentes.Perón estaba muy lejos de su Patria, por lo que le quedaba a algunos de estos partidos lograr el apoyo de los dirigentes gremiales a través de una inteligente política de persuasión, presión, dádivas y corrupción.En lo económico, se inicia un período de concentración monopólica y desarrollo dependiente de sectores claves de la industria.Este proceso ser acompañado del intento a nivel político de encauzar bajo la hegemonía de la gran burguesía monopólica a la clase trabajadora. Esta política representa el frondi-frigerismo a nivel de los partidos políticos y dio origen a la tendencia ’integracionista’ dentro del sindicalismo (Eleuterio Cardozo); será luego el vandorismo, como concepción, quien más fielmente se adaptará a una nueva situación política, económica y social del sistema de dependencia. Los votos peronistas ante las elecciones de 1958 se dividieron entre los que se emitieron en blanco y aquellos en los que se acató la orden del General Perón de votar á Frondizi, dada a último momento a raíz del compromiso que éste último había asumido al firmar el acuerdo en base a una defensa de lo nacional y popular (incluía la devolución de la CGT y la sanción de una ley de asociaciones profesionales que respetara la estructura y principios del sindicalismo nacional).El incumplimiento de dicho acuerdo dejaría al gobierno sin base de sustentación social, como ocurrió en diciembre cuando Frondizi definió con claridad sus propósitos. En enero de 1959, y a raíz de la huelga general de solidaridad lanzada por las 62 Organizaciones con los obreros del frigorífico municipal Lisandro de la Torre que se oponían a su privatización, Frondizi pone en marcha el Plan Conintes y desata una represión masiva contra el pueblo trabajador. Comienza aquí una nueva etapa de dura y violenta lucha contra la represión y el régimen pro-imperialista.La defensa de la Soberanía Nacional y la reconquista de la CGT serán grandes banderas del movimiento obrero que alcanzará en marzo de 1961, a través de la ’Comisión de los ’20’, la devolución de su central sindical (CGT). En el plano político, el Movimiento Peronista se aprestaba, esta vez, a enfrentar al régimen de una manera positiva: dentro de sus propias leyes y armas, librando la batalla electoral frente a la convocatoria para elegir gobernadores y legislaturas provinciales en 1962. En la Provincia de Buenos Aires las elecciones van a adquirir una gran importancia política.El 18 de marzo las urnas revientan de votos peronistas constituyendo el triunfo masivo más importante que haya obtenido el peronismo desde 1955, pese a las maniobras del régimen y las actitudes divisionistas y colaboracionistas de dirigentes como Iturbe y Vandor. A este triunfo contribuyó enormemente, no sólo el sentimiento peronista mayoritario, sino también el extraordinario apoyo de los trabajadores del Gran Buenos Aires, cuyas organizaciones obreras llevaban como candidatos, entre otros: a gobernador, Andrés Framini (textiles), a diputados: Sebastián Borro (Frigorífico Nacional), Jorge Di Pasquale (Farmacia), Roberto García (Caucho), Eustaquio Tolosa (Portuarios). Los gorilas, que habían esperado el resultado con la bayoneta calada, de la mano de la oligarquía dan el golpe y anulan el resultado de la voluntad popular. En esta situación nacional de honda crisis, reflejada en el derrocamiento de Frondizi por los militares que no se deciden a tomar en sus manos directamente el gobierno, sino que permanecen vacilantes y divididos; y en un marco internacional que se consideraba favorable para las luchas de los pueblos (los procesos de Cuba y Egipto estaban muy presentes), el Movimiento Obrero presenta su Programa.
Amado Olmos, el gran dirigente del gremio de la Sanidad, fue otro de los más destacados protagonistas del encuentro y propulsor de las trascendentales definiciones alcanzadas. Roberto Baschetti. Documentos de la resistencia peronista 1955-1970 EL PROGRAMA DE HUERTA GRANDE 1.Nacionalizar todos los bancos y establecer un sistema bancario estatal y centralizado. 2.Implantar el control estatal sobre el comercio exterior. 3.Nacionalizar los sectores claves de la economía: siderurgia, electricidad, petróleo y frigoríficas. 4.Prohibir toda exportación directa o indirecta de capitales. 5.Desconocer los compromisos financieros del país, firmados a espaldas del pueblo. 6.Prohibir toda importación competitiva con nuestra producción. 7.Expropiar a la oligarquía terrateniente sin ningún tipo de compensación. 8.Implantar el control obrero sobre la producción. 9.Abolir el secreto comercial y fiscalizar rigurosamente las sociedades comerciales. 10.Planificar el esfuerzo productivo en función de los intereses de la Nación y el Pueblo Argentino, fijando líneas de prioridades y estableciendo topes mínimos y máximos de producción. También en Área de edición de materiales para el debate y la difusión Vídeo institucional Juventud CTA Organización y participación: Centro de Estudiantes Guía de participación para formar los centros de estudiantes y la resolución 4900. La lucha por el Banco Central de la República Argentina 2007-2009: la dignidad en marcha Con la impronta cooperativista Aceite para la vida, energía para el trabajo “El Modelo” del Sindicato de Empleados de Comercio Nota-analisis escrito por Paula Abal Medina, Socióloga (CONICET, UNSAM-UBA). El debate sobre la organización sindical en la Argentina Material de Centros de Estudiantes-Echeverría Ezeiza Y… ¿Qué es un Centro de Estudiantes? |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||