html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mesa Paritaria Social Juvenil [1/09/2007] Mesa Social Juvenil por la PARITARIA SOCIAL JUVENIL “Una propuesta colectiva”
Documento de ConvocatoriaPara poder comprender esta propuesta colectiva es necesario releernos como hijos de un proceso. Entendiendo a nuestra historia, no como un mero archivo de sucesos desvinculados de nuestra realidad en el presente, sino como las formas de lucha que construyen los pueblos contra la opresión mezquina de las minorías cipayas y traidoras, que a lo largo de la historia han transmutado en diversos envases para un mismo contenido: Conservadurismo, liberalismo, desarrollismo, neocolonialismo, neoliberalismo. Desde el lado del pueblo, nos dimos, diversas formas de organización que plantearon la disputa abierta por la construcción de una patria distinta y con justicia social. Los ejemplos son muchos, y la juventud siempre fue la gran protagonista en las luchas y movimientos populares de nuestro país: La Revolución del Parque, el Grito de Alcorta, la Patagonia Rebelde, la Reforma Universitaria, las luchas de Alfredo Palacios junto a las mujeres, los jóvenes Estudiantes y los Trabajadores, el 17 de Octubre de 1945, la Resistencia Peronista, la CGT de los Argentinos, y el Cordobazo, son algunos de ejemplos de los últimos 120 años. Hasta mediados de los ’70 la juventud argentina participó activamente en los debates políticos de nuestro país, forjándose en la resistencia a los gobiernos autoritarios, y en la construcción de un proyecto nacional justo y solidario para el pueblo argentino. Uno de los objetivos que buscó la última dictadura militar fue el de eliminar toda esa generación de jóvenes que organizaban la lucha, desapareciendo y reprimiendo a buena parte de la juventud y neutralizando, o ganando a una porción para su propio proyecto reaccionario. Para los que no encajaban en sus esquemas, el saldo fue evidente: de los 30.000 desaparecidos, el 60 % eran menores de 30 años. Los números no han cambiado mucho. De cada 10 desaparecidos o asesinados 6 eran jóvenes, hoy de cada 10 presos 6 son jóvenes, de cada 10 desocupados 6 son jóvenes. Intentaron eliminaron a toda una generación de jóvenes con profundos ideales de Justicia Social, que en los comienzos de la democracia intentó recomponerse pero que cayó nuevamente en la decepción luego del comienzo del primer Gobierno constitucional. Así fueron forjando durante muchos años, el miedo a la participación política y social por un lado, y la cultura individualista y superficial que en los ’90 se instaló con fuerza a “cavallo” de la ola neoliberal menemista. Pero en esos años de resistencia, se fueron desarrollando experiencias juveniles de lucha y organización: ● Las luchas por el boleto estudiantil en los ’80 y los la conformación de los centros de estudiantes universitarios en la FUA. ● Las luchas contra el servicio militar obligatorio. ● Las luchas contra la impunidad de la policía asesina que mató a los pibes de Ingeniero Budge, Walter Bulacio y tantos otros. ● Las luchas contra la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior. ● La conformación de H.I.J.O.S. y los escarches a los genocidas, continuando el ejemplo de nuestras madres y abuelas de plaza de mayo. ● La formación de la juventud de la CTA como organización de los trabajadores tengan o no empleo, junto a la de otras organizaciones de trabajadores desocupados. ● La lucha de los jóvenes de la Federación Agraria para combatir el desarraigo del campo y la soberanía de nuestra tierra. ● El FRENAPO (Frente Nacional Contra la Pobreza) como expresión mas avanzada de la unidad del campo popular en la etapa de la resistencia contra el modelo. Todos estos hitos aportaron al resquebrajamiento del modelo que hizo eclosión el 19 y 20 de Diciembre de 2001, donde miles y miles de jóvenes salieron espontáneamente a la calle a decir basta y a comenzar a transitar un nuevo camino. Asistimos en nuestros días a una etapa donde, gracias a aquellas luchas, comenzamos a avanzar en algunas reivindicaciones históricas por las cuales peleamos organizados: La anulación de las leyes de obediencia de vida y punto final, la derogación de la Ley Federal de Educación, y las recomposiciones salariales, y la nueva Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, las consecuencias de años de despojo neoliberal y la falta de políticas más activas para revertir estas consecuencias, nos plantean como jóvenes el compromiso de organizar nuestra fuerza para avanzar en las transformaciones, planteando que existe una Agenda Social Pendiente de la Juventud para disputar con los sectores dominantes, que en nuestro país continúan beneficiándose con esta coyuntura político-económica. ● El Modelo de Desarrollo Agropecuario, contempla producciones record de Comóditties bajo una lógica de Concentración en la Producción en Mega empresas sustentadas a través del sistema financiero Mundial, expulsando a los Pequeños y Medianos Productores. ● Los sectores empresarios comenzaron a producir más, pero con una Mano de Obra cada vez más precarizada en la mayoría de los casos. ● La impunidad continúa, hasta el día de hoy solo tenemos 2 condenados en el marco de los juicios por el terrorismo de Estado. ● La impunidad continúa, más de 400 jóvenes apropiados por los genocidas siguen sin conocer su verdadera identidad. ● Los sectores mafiosos y autoritarios continúan operando impunemente como en la desaparición de Julio López y los casos de violencia institucional. ● La Educación Pública sufre un des-financiamiento estructural, y la permanencia de la Ley de Educación Superior, que impide romper con la concepción neoliberal en materia educativa. ● La matriz económica sigue generando desigualdades. ● La corporación política continúa gobernando en los distintos niveles del Estado. Es por eso que desde las Juventudes de la CTA, de la FUA y la Federación Agraria Argentina, y de H.I.J.O.S hacemos un llamamiento a los jóvenes y las jóvenes argentinos/as, y a las organizaciones juveniles sociales, políticas, culturales, confesionales y demás organizaciones, a construir la Mesa Social Joven para exigir una Paritaria Social Juvenil que permita elaborar las políticas públicas que consagren el derecho de la juventud a tener un presente digno y a proyectar un futuro de bienestar para todo nuestro pueblo. Hoy, a más de 30 años de la la dictadura que desapareció a esa juventud maravillosa, vivimos un despertar de los Pueblos Latinoamericanos que plantean sus luchas contra el Neoliberalismo, hoy los jóvenes y las jóvenes de Argentina debemos Participar y Organizarnos encontrando en esto una herramienta para la transformación de aquello que merece ser transformado. “forjando el presente, para construir el futuro” Agenda Social Pendiente de la Juventud Argentina Ejes de Trabajo para Construir la Paritaria Social Joven
Agenda por la paritaria social juvenil Presentación al congreso nacional 28 de septiembre del 2007 Los siguientes puntos son fruto del consenso de la unidad política de estas 4 organizaciones que dimos el puntapié inicial para la convocatoria de nuestra paritaria social juvenil. Por todo lo expuesto los convocamos a que ustedes sean partes, enriqueciendo esta agenda de disputa política, que hoy comenzamos a caminar. ► Plan Arraigo ► Programa de Primer Empleo ► Programa de recuperación deportiva y cultural ► Asistencia Primaria de Salud (A.P.S.) ► Primera Vivienda joven ► Boleto Obrero-Estudiantil ► Ley Nacional de organización estudiantil (Centros de Estudiantes Secundarios) ► Ley de Educación Superior ► Ley de ADN obligatorio » Análisis de ADN cuando se trate de un hijo de alguna víctima de desaparición forzada. ► Ley de prohibición de presentarse como candidatos para los que hayan participado en violaciones a los Derechos Humanos ► Ley de No aplicabilidad de la prisión domiciliaria a los casos en que se cometan delitos de lesa humanidad o contra los derechos humanos
volante paritaria social juvenil hoja externa
volante Paritaria Social Juvenil hoja interna
Afiche Paritaria Social Juvenil También en Secretaría de Juventud Comunicado de Juventud por la muerte de Néstor Kirchner Declaración de la Juventud de CTA por el asesinato de Mariano Ferreyra La Juventud de CTA, como movimiento de los trabajadores, no puede menos que expresar su profundo e incontestable repudio por la muerte de un compañero trabajador que brutal y deliberadamente fue asesinado por ejercer su legítimo derecho a luchar por la dignidad y justicia de los derechos laborales que son suyos y de sus compañeros. Carta a los compañeros humanistas 16 de Septiembre 1976 / 16 septiembre 2010 En defensa de la comunidad Mapuche La juventud en la Cumbre Social de Mercosur Empezó el Juicio a Videla, Menéndez y 29 represores más El viernes 2 de julio de 2010, después de casi 25 años de su primer sentencia, Videla vuelve a estar en el banquillo. Esto es algo histórico, por el símbolo que es y porque se da en un contexto en el que se está juzgando a genocidas en todo el país e Italia. Con el de Videla son once los juicios orales y públicos en curso en Chaco (2), Santa Fe, Tucumán, Capital (4), Mendoza y Córdoba e Italia. Charla por los mismos derechos "Los mismos derechos", panel multidisciplinario sobre el proyecto de ley de matrimonio igualitario Primer Encuentro de Estudiantes de Esteban Echeverría y Ezeiza La Juventud de la CTA Echeverría Ezeiza, con la colaboración del SUTEBA Echeverría Ezeiza organizo el Primer (pero no el ultimo) Encuentro Estudiantes Secundarios y terciarios de Esteban Echeverría y Ezeiza. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||