html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - "Un sindicalismo separado de la política partidaria no tiene futuro"

Principal : Secretaría de Juventud


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

"Un sindicalismo separado de la política partidaria no tiene futuro"

[25/09/2009] Piso 14 del Ministerio de Trabajo. Despacho de los asesores de la cartera. Mediodía frío en la Ciudad de Buenos Aires. El investigador Julio Godio irrumpe de pronto y se lanza a hablar de política. Historiador del movimiento obrero, sabe de los bemoles que atraviesan las internas sindicales pero se anima a los pronósticos.

(F: ANSUD) - ¿Qué desafíos, acechanzas y posibilidades ve en el gobierno de Cristina Fernández después del 28 de junio?

Hay que hacer una lectura electoral. Fuimos derrotados pero, en realidad, una gran parte de los que votaron contra el ex presidente Néstor Kirchner lo hizo como una crítica a cierta forma de hacer política y de ninguna manera querían votar para cambiar el modelo económico y social.

Esto es fundamental para entender la dinámica del escenario político poselectoral. Perdimos la elección pero ese 30 por ciento representa mucho más que el 30 por ciento: es también una gran parte que no quiere volver atrás.

En primer lugar, hay que plantear lo que la gente piensa que hay que hacer. Y hay que garantizar que el modelo económico que se inició en 2003 continúe, se profundice y se consolide.

El problema que tenemos es que nuestra fuerza, que es muy grande, no tiene un grado de cohesión organizativa fuerte. Tenemos que resolver esto a corto plazo y dotar a este gobierno de una base político-organizativa fuerte.

En el pasado, esto se pudo resolver porque el kirchnerismo fue una revolución desde arriba. Desde 2003 y hasta 2008 hubo un período decisionista: la sociedad apoyaba al kirchnerismo en forma concreta, con manifestaciones y actos, pero centralmente a través del sistema electoral. Sin embargo, ese sistema ya no daba cuenta de determinadas situaciones que se estaban generando, derivadas de nuestros propios logros.

¿A qué se refiere?

La resolución 125, políticamente correcta, se planteó de tal manera que aparecía confrontándose con transformaciones muy profundas que se daban en el campo y fue muy difícil sostenerla porque daba la sensación que la medida afectaba a sectores dinámicos de la producción. A partir del 2007, la tarea principal no radica ya en la planificación desde arriba sino en la de organizar los mercados: el del campo, la industria pesada, la siderometalurgia, la automovilística, el financiero -para servir a la pequeña y mediana empresa-.

La complejidad de la tarea puede radicar en el hecho de que el vínculo entre la presidenta y el propio Kirchner está minado por las versiones y relatos interesados en que esta experiencia caiga. ¿Cómo lo ve?

Claro. En realidad, estamos minados por nuestra propia obra, no por la de la oposición. Haber sacado al país del desastre y colocarlo en un camino nuevo, con más distribución del ingreso y la organización del mercado de trabajo, fue nuestra obra. La oposición se monta sobre dificultades nuestras pero es impotente. No puede dar respuestas superadoras a lo que plantea esta nueva etapa y, por lo tanto, acelera una actitud destituyente porque quiere destruir al kirchnerismo.

¿Qué posibilidades tiene el movimiento obrero a través de las experiencias gremiales vinculadas en la CTA y cómo podría el Gobierno darles aire sin erizar la piel de sectores que recelan de la organización de los trabajadores?

La táctica del Gobierno para el modelo sindical argentino desde el 2004 en adelante fue correcta. Partió de la realidad de que la CGT es mucho más fuerte que la CTA, partió de la realidad de que en la CTA había cuestiones interesantes de renovación y buscó acuerdos con las dos centrales. Eso se tradujo en el hecho de que la CTA, por ejemplo, forma parte del Consejo del Salario Mínimo. No tiene su personería pero en la práctica tiene sus espacios.

Trabajar con el movimiento sindical entendiéndolo como un todo es, en la base, correcto. El problema está, me parece, en que al no haber una organización política suficientemente fuerte como para atraer al movimiento sindical, sus estructuras se ven tentadas de preservar su autonomía frente al partido político, lo cual no puede ser discutido.

Hay una lógica autónoma de los sindicatos que no se puede cuestionar. Pero hay que vincularla a una organización política porque, si no, no hay direccionalidad estratégica. Y creo que esta es una de las tareas a desarrollar.

En la CGT, los gordos le pasaron factura a Hugo Moyano por su apoyo explícito al kirchnerismo y también la pagó cara Hugo Yasky en la CTA, aunque se cansó de decir que “autonomía no es neutralidad”. ¿Cuál es su opinión?

El problema es que Moyano tomó una dirección correcta desde el punto de vista de que había que sustentar al Gobierno. Y cuando sustentaba al Gobierno, no perdía su autonomía porque mantenía sus reivindicaciones, como lo está haciendo ahora.

A Yasky le tocó una fea. Porque él tiene una central mucho más chica que la CGT y con poca implantación en la industria. Allí un sector está pensando en la construcción de una alternativa de centroizquierda fuera del kirchnerismo y, en gran medida, contra él. Entonces, la situación se complicó pero, en esencia, fue acertada porque planteó que había que defender este proceso.

La cuestión de fondo es que, cuando el sindicalismo se separa demasiado de la organización política, tampoco tiene futuro. Un sindicalismo autónomo y separado de la política partidaria no tiene futuro. Lo que nunca tienen que hacer los sindicatos es convertirse en apéndices porque, si no, no pueden defender los intereses de los trabajadores. En el partido, también se expresan tendencias negativas frente a los intereses de los obreros.

También en Secretaría de Juventud

Comunicado de Juventud por la muerte de Néstor Kirchner

Declaración de la Juventud de CTA por el asesinato de Mariano Ferreyra

La Juventud de CTA, como movimiento de los trabajadores, no puede menos que expresar su profundo e incontestable repudio por la muerte de un compañero trabajador que brutal y deliberadamente fue asesinado por ejercer su legítimo derecho a luchar por la dignidad y justicia de los derechos laborales que son suyos y de sus compañeros.
En ese sentido, sin que merezcan consideración ideologías o banderías políticas, el terrible hecho de violencia producido hoy no es ni puede ser representante de ningún conjunto de trabajadores ni de militancia sindical, sino que se trata de un acto delictivo y bárbaro que merece la automática y férrea condena de todos los movimientos y ciudadanos.
Quienes asesinan bestialmente a un compañero no son trabajadores, mucho menos militantes del movimiento obrero y gremial, sino mafiosos enquistados en un poder perimido que violentan el espíritu democrático que impregna a la clase obrera y a quienes la representamos en la CTA.
Defendimos siempre como una bandera y una victoria de las luchas de la clase obrera el absoluto rechazo de la represión como respuesta a los reclamos y medidas de lucha de cualquier tipo que ha caracterizado a los últimos años de nuestro país, y por eso mismo esperamos y exigimos que se identifique y condene a los autores materiales e intelectuales de este hecho inadmisible.
Por todo esto, porque siempre estuvimos y estaremos junto a los compañeros víctimas del autoritarismo y la violencia, porque el movimiento obrero siempre debe estar junto a los trabajadores que luchan, por Mariano, porque no haya un luchador caído más en la Argentina, desde la Juventud de CTA Nacional convocamos a las 17hs a marchar en todo el país en repudio del asesinato y agresión a compañeros trabajadores.

Carta a los compañeros humanistas

16 de Septiembre 1976 / 16 septiembre 2010

En defensa de la comunidad Mapuche

La juventud en la Cumbre Social de Mercosur

Consultá el padrón

Empezó el Juicio a Videla, Menéndez y 29 represores más

El viernes 2 de julio de 2010, después de casi 25 años de su primer sentencia, Videla vuelve a estar en el banquillo. Esto es algo histórico, por el símbolo que es y porque se da en un contexto en el que se está juzgando a genocidas en todo el país e Italia. Con el de Videla son once los juicios orales y públicos en curso en Chaco (2), Santa Fe, Tucumán, Capital (4), Mendoza y Córdoba e Italia.

Charla por los mismos derechos

"Los mismos derechos", panel multidisciplinario sobre el proyecto de ley de matrimonio igualitario

Primer Encuentro de Estudiantes de Esteban Echeverría y Ezeiza

La Juventud de la CTA Echeverría Ezeiza, con la colaboración del SUTEBA Echeverría Ezeiza organizo el Primer (pero no el ultimo) Encuentro Estudiantes Secundarios y terciarios de Esteban Echeverría y Ezeiza.


Secciones...

En esta sección...

Comunicado de Juventud por la muerte de Néstor Kirchner

Declaración de la Juventud de CTA por el asesinato de Mariano Ferreyra

La Juventud de CTA, como movimiento de los trabajadores, no puede menos que expresar su profundo e incontestable repudio por la muerte de un compañero trabajador que brutal y deliberadamente fue asesinado por ejercer su legítimo derecho a luchar por la dignidad y justicia de los derechos laborales que son suyos y de sus compañeros.
En ese sentido, sin que merezcan consideración ideologías o banderías políticas, el terrible hecho de violencia producido hoy no es ni puede ser representante de ningún conjunto de trabajadores ni de militancia sindical, sino que se trata de un acto delictivo y bárbaro que merece la automática y férrea condena de todos los movimientos y ciudadanos.
Quienes asesinan bestialmente a un compañero no son trabajadores, mucho menos militantes del movimiento obrero y gremial, sino mafiosos enquistados en un poder perimido que violentan el espíritu democrático que impregna a la clase obrera y a quienes la representamos en la CTA.
Defendimos siempre como una bandera y una victoria de las luchas de la clase obrera el absoluto rechazo de la represión como respuesta a los reclamos y medidas de lucha de cualquier tipo que ha caracterizado a los últimos años de nuestro país, y por eso mismo esperamos y exigimos que se identifique y condene a los autores materiales e intelectuales de este hecho inadmisible.
Por todo esto, porque siempre estuvimos y estaremos junto a los compañeros víctimas del autoritarismo y la violencia, porque el movimiento obrero siempre debe estar junto a los trabajadores que luchan, por Mariano, porque no haya un luchador caído más en la Argentina, desde la Juventud de CTA Nacional convocamos a las 17hs a marchar en todo el país en repudio del asesinato y agresión a compañeros trabajadores.

Carta a los compañeros humanistas

volver a comienzo sección