html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - CONOCIENDO EXPERIENCIAS

Principal : Federación de Trabajadores de la Industria - FeTIA : Actualidad : Últimas noticias


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

ANTA
CONOCIENDO EXPERIENCIAS

[22/11/2006] Nos cuentas los compañeros de Anta en Reconquista

Hagamos un poco de historia. A un año de la crisis del 2001, ante la caída de 700 planes Jefas y Jefes, y ante la falta de respuesta de las autoridades surge una olla popular, previo corte de calle.

Así se forma un grupo de compañeros que entregan un petitorio a las autoridades, se movilizan y van cosechando algunos resultados.

“Nos sentimos fuertes y ese poder que nació de cerca de 80 compañeros unidos, hizo traspasar la barrera de la indignidad, del pesimismo, del individualismo”.

Luego siguieron los reclamos, la unión con otro compañeros y nació la Coordinadora interbarrial, hoy MEB (Mesa de Encuentro Barrial) desde donde se comparten asambleas, trabajos comunitarios, producción de medios propios y hace dos años la creación de cooperativas de construcción “apostando a un país distinto, sin hambre, sin miseria, sin pobres, con trabajo, con una sonrisa en el rostro de nuestros hijos y la alegría en la familia”

Trabajo, Organización, Formación y Compromiso

Hoy, a dos años de camino recorrido los trabajadores autogestionados de las cooperativas de construcción del ANTA de Reconquista trasmiten su experiencia en la Cooperativa La Constructora, La Casita y La Esperanza, relato que permite recuperar saberes, conocimientos que surgen de la práctica reflexionada.

En su experiencia estos trabajadores han transitado por distintos momentos organizativos y políticos logrando con cada experiencia construir una organización del trabajo acorde a sus intereses. Es así como explican algunos elementos que para su experiencia fueron esenciales:

1. L a sistematización del trabajo: esta consiste en registrar la forma en que se realiza cada trabajo, recuperando resultados negativos y positivos para mejorar la práctica y construir el método de trabajo más eficiente.“Nos sirve para encontrar el mejor método cuando notamos que haciéndolo de determinada manera se hizo más rápido y mejor, lo tomamos para seguir mejorando y también lo compartimos con otros”

2. Reglamento. Son normas de trabajo consensuadas y escritas en un documento. Sirve para organizar el trabajo de todos y garantizar un funcionamiento justo. Este Reglamento no puede ser impuesto, porque de ser así puede suceder que no lo cumpla nadie. Por otro lado, es una herramienta esencial para la organización del trabajo aunque puede ir mutando y adaptándose a las necesidades.

3. El rol del trabajador autogestionado que cumple la tarea administrativa: Esta tarea incluye un sin número de responsabilidades que muchas veces no son valoradas como trabajo, por ejemplo, realizar trámites, llevar un registro de entradas y salidas, preocuparse por buscar nuevos presupuestos y encarar la socialización de la información. En este punto se destaca la importancia de que la tarea sea realizada por un compañero de la propia cooperativa y la importancia de la formación para el cumplimiento de esta función. Es decir formar a quien lo realiza pero también ir formando a otros que acompañen al responsable para así ir encontrando más compañeros que puedan ir asumiendo la labor. En este sentido es muy importante que cada compañero ocupe el lugar donde pueda ser más útil y se sienta más cómodo.

4. El encargado de herramientas: esta función aunque parezca de menor importancia ha sido significativa en la experiencia. Contar con un responsable que controle, distribuya y garantice los cuidados de las herramientas ha sido fundamental para garantizar la mejor organización del trabajo.

5. La importancia de la formación: la responsabilidad del trabajador autogestionado no es solo el trabajo físico o el cumplimiento de una tarea. Debe formarse permanentemente, asumir nuevas y diferentes responsabilidades, velar por el desarrollo y crecimiento del proyecto. Para conseguir estos objetivos los trabajadores mantienen periódicamente asambleas, jornadas de formación, buscan trabajo para la cooperativa y diseñan juntos y con otras estrategias que puedan favorecer la construcción de poder popular en la perspectiva de transformar la realidad. De esta manera se promueve la mayor concientización y unión de los trabajadores, la construcción de poder, el compromiso y la solidaridad.
“Si un vecino nos pide a alguno de nosotros construir una pared llevamos el trabajo a la cooperativa, pasamos presupuesto como cooperativa y lo hacemos como cooperativa. Cuesta, pero lo estamos logrando...”

¿Cómo repercute este espacio en la calidad de vida de los trabajadores de la cooperativa y su familia?

Las necesidades son tantas que es difícil cubrir todas las expectativas económicas. Pero si se piensa integralmente hay que tener en cuenta que en Reconquista el trabajo de la construcción está dominado por el trabajo en negro y a un oficial le están pagando 30 pesos el día cuando en la cooperativa se cobra 50. Trabajar en las cooperativas además, brinda tranquilidad, seguro, y la posibilidad de poder pagar (desde hace dos meses) monotributo, lo que garantiza la obra social. También la jornada laboral en las cooperativas se rige por el principio de las 8 horas, en tanto las empresas exigen 12 horas o más.. Esto sin lugar a dudas influye en la calidad de vida del trabajador ya que se le debe garantizar el tiempo necesario para ver a sus hijos, compartir momentos con su familia, disponer de tiempo para el descanso y la recreación y tener la posibilidad de participar en otros espacios. En síntesis que su trabajo le permita llevar una vida digna.

“Otro tema es la inclusión, el trabajo te da un lugar social, un lugar de pertenencia, un lugar de formación. Además te levanta la autoestima y esto es poder. El orgullo para los hijos de decir: Acá trabaja mi papá”
Entonces, lo que surge claramente de la experiencia como puntos fuertes son la organización y la unión, mientras que las principales debilidades son la escasez de recursos y la falta de espacio físico. Esto hace más difícil el trabajo pero se está pensando en la posibilidad de nuevos proyectos y obtención de subsidios.

Las citas están extraídas de la publicación Voces del barrio del MEB y de la entrevista realizada a las cooperativas el 7 de octubre de 2006

También en Últimas noticias

Se decidió en un Plenario de la FETIA

Resultados de elecciones de la FETIA

La Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA) realizó la primera elección de autoridades, entre el 1 y 2 de julio. Los sindicatos y organizaciones que participaron emitieron un total de 14.365 votos positivos, que equivalen a un 44,24 por ciento del padrón general de la FETIA. Con estas elecciones los trabajadores del sector de la industria y los servicios dieron un gran paso para la reconstrucción de la organización y representatividad de los trabajadores del sector privado, en el marco de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA).

Elecciones de la FETIA

Trabajadores y negociación colectiva trasnacional

Trabajadores del sector industrial de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y España realizaron un encuentro de formación para la negociación colectiva en el marco de la globalización, durante el mes de mayo en la Ciudad de Buenos Aires. La discusión estuvo centrada en cómo lograr una mejor organización y acciones sindicales más potentes, teniendo en cuenta el rol cada vez más preponderante de las empresas transnacionales y la expansión del proceso de internalización del capital.

Cooperativa gráfica

25/03 Acto homenaje a trabajadores canadienses que recibieron “Orden de Mayo”

Comunicado del Comité Mundial de Trabajadores de Tenaris

Critican la “falta de acción” de la conducción local de la UOM

Se levantó la toma de los trabajadores de Bosch

“Me echan porque yo era un grano que tenían ahí adentro"

Los despidos por discriminación sindical no han dejado de ser moneda corriente. Con mayor o menos visibilidad, estos hechos que violan no sólo las normas constitucionales sino también tratados internacionales vigentes en nuestro país, están a la orden del día.


Secciones...

En esta sección...

Se decidió en un Plenario de la FETIA

Resultados de elecciones de la FETIA

La Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA) realizó la primera elección de autoridades, entre el 1 y 2 de julio. Los sindicatos y organizaciones que participaron emitieron un total de 14.365 votos positivos, que equivalen a un 44,24 por ciento del padrón general de la FETIA. Con estas elecciones los trabajadores del sector de la industria y los servicios dieron un gran paso para la reconstrucción de la organización y representatividad de los trabajadores del sector privado, en el marco de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA).

FETIA
Elecciones de la FETIA

volver a comienzo sección