html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Centralismo porteño en la comunicación audiovisual

Principal : Secretaría de Juventud


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Centralismo porteño en la comunicación audiovisual

[25/09/2009] El 83% de los contenidos televisivos del país son retrasmisiones de los canales porteños. El Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y un nuevo panorama en la television.

(F: El argentino)Los televisores de todo el país –exceptuando el área metropolitana de Buenos Aires– que reciben canales de aire tuvieron una oferta dominada por contenidos producidos por los canales porteños durante el trimestre marzo/mayo del año en curso. En efecto, el 3º Informe de Contenidos de la Televisión Abierta Argentina realizado por la Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación del Comfer (puede consultarse el informe completo en www.comfer.gov.ar) revela que el 67,7% de los programas emitidos por los canales de aire argentinos son retransmisiones de programas producidos por los canales 2, 7, 9, 11 y 13, todos con sede en la Capital Federal. Y de esa producción hegemónica porteña, el 83% corresponde sólo a dos canales: 47% a Telefé y 36% a Canal 13.

Estos números son una constatación irrefutable del grado de centralización de la producción de contenidos televisivos que sufrimos los argentinos. Justo es señalar que esta tendencia se mantiene prácticamente intacta desde los comienzos de la década del ’60, cuando comenzaron a operar los canales de televisión privada en nuestro país. A pesar de las restricciones a la constitución de redes privadas permanentes que introdujo el Decreto 15.460/ 57 ideado por la autodenominada Revolución Libertadora, rápidamente los canales que fueron surgiendo en distintas ciudades del país tenían sus pantallas dominadas por la programación enlatada proveniente de una sola ciudad: la de Buenos Aires.

Por lo demás, y amén de que la búsqueda de rentabilidad parece ser el objetivo exclusivo de las empresas privado-comerciales que explotan frecuencias de radio y televisión, sería una desmesura considerar sólo a esta industria como la responsable de nuestra carencia de federalismo informativo y cultural. No obstante, las modernas tecnologías de la información y la comunicación podrían ser una herramienta fundamental para comenzar a paliar el centralismo porteño que está a poco de celebrar sus primeros doscientos años.

Informe TV abierta (Marzo-Mayo 2009)

Para paliar el centralismo. Este es uno de los nudos centrales que ataca el Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que está debatiendo la Cámara de Diputados de la Nación, y que lamentablemente pasa desapercibido ante la feroz ofensiva lanzada por las grandes corporaciones mediáticas con la inestimable colaboración de la oposición neoliberal.

Una vez sancionada la ley democrática de medios audiovisuales, los canales de televisión deberán programar un mínimo del 60% de producción nacional, del 30% de producción propia incluyendo noticieros en horario central y del 10% de producción local independiente, ascendiendo este último porcentaje al 20% en las ciudades con más de seiscientos mil habitantes.

Pero además, los canales de televisión de todo el territorio nacional sólo podrán conectarse en red con algún canal con cabecera en Buenos Aires hasta un 30% de la jornada de emisión, esto implica poco más de siete horas en el caso de una programación de veinticuatro horas de emisión ininterrumpidas.

También contribuirán a revertir el centralismo de los contenidos la creación de nuevos canales de televisión abierta gestionados por los estados provinciales, las universidades nacionales y por las organizaciones de la sociedad civil desparramadas por todo el país; que por su propia naturaleza deberán llenar sus pantallas de contenidos locales, regionales y comunitarios, en lugar de convertirse en meras repetidoras de la programación porteña.

En lo que refiere a la comparación entre canales públicos y privados por tipo de programa, en el trimestre analizado sigue firme la tendencia a favor de los primeros en lo que hace a la producción de programas infantiles –los públicos duplican a los privados– y educativos-culturales, donde la proporción favorable a los públicos se dispara hasta nueve a uno.

Otro guarismo que se mantiene inalterable es el porcentaje de ficción producido fuera de la Avenida General Paz: 0%. En este caso el fomento de producción federal que plantea el proyecto de ley al fijar pisos mínimos de contenidos, sin dudas deberá ser acompañado por políticas culturales agresivas que generen las condiciones económicas para que el enorme caudal de talento artístico que todavía nos distingue como sociedad pueda encontrar su cauce en las pantallas abiertas de todo el país.

Pagar por un gol. El fútbol por televisión abierta es el otro dato paupérrimo para el trimestre analizado. El fútbol de Primera División sólo pudo verse a través del único partido que transmitía el Canal 7 los días viernes. Hasta los goles del ahora decadente Fútbol de Primera se veía fuera de la Capital Federal por la señal de pago T y C Sports. La ruptura del contrato leonino entre la AFA y Torneos y Competencias, y el comienzo de las transmisiones de las fechas íntegras por Canal 7 y otros canales de aire de distintas ciudades del país, revertirán radicalmente estos números en futuros períodos.

Vale la pena puntualizar que cuando nos referimos a la televisión de aire no estamos simplemente describiendo una modalidad de recepción de televisión. Aproximadamente un 40% de los hogares argentinos no reciben ningún sistema de televisión paga –cable o satelital–, lo cual implica que la televisión de aire y gratuita significa para millones de compatriotas, los de menores recursos económicos, prácticamente la única posibilidad de acceder a información, cultura y entretenimiento.

La futura Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no sólo merece el calificativo de democrática por la forma en que se concibió y se debatió, ni porque va a ser sancionada como corresponde por los representantes del pueblo de la Nación, sino porque fundamentalmente va a garantizar a todos los habitantes de nuestro país, sin ningún tipo de discriminación, el acceso al disfrute a una programación más variada, más diversa, y sin dudas, de mayor calidad.

Por Gustavo Bulla

También en Secretaría de Juventud

Comunicado de Juventud por la muerte de Néstor Kirchner

Declaración de la Juventud de CTA por el asesinato de Mariano Ferreyra

La Juventud de CTA, como movimiento de los trabajadores, no puede menos que expresar su profundo e incontestable repudio por la muerte de un compañero trabajador que brutal y deliberadamente fue asesinado por ejercer su legítimo derecho a luchar por la dignidad y justicia de los derechos laborales que son suyos y de sus compañeros.
En ese sentido, sin que merezcan consideración ideologías o banderías políticas, el terrible hecho de violencia producido hoy no es ni puede ser representante de ningún conjunto de trabajadores ni de militancia sindical, sino que se trata de un acto delictivo y bárbaro que merece la automática y férrea condena de todos los movimientos y ciudadanos.
Quienes asesinan bestialmente a un compañero no son trabajadores, mucho menos militantes del movimiento obrero y gremial, sino mafiosos enquistados en un poder perimido que violentan el espíritu democrático que impregna a la clase obrera y a quienes la representamos en la CTA.
Defendimos siempre como una bandera y una victoria de las luchas de la clase obrera el absoluto rechazo de la represión como respuesta a los reclamos y medidas de lucha de cualquier tipo que ha caracterizado a los últimos años de nuestro país, y por eso mismo esperamos y exigimos que se identifique y condene a los autores materiales e intelectuales de este hecho inadmisible.
Por todo esto, porque siempre estuvimos y estaremos junto a los compañeros víctimas del autoritarismo y la violencia, porque el movimiento obrero siempre debe estar junto a los trabajadores que luchan, por Mariano, porque no haya un luchador caído más en la Argentina, desde la Juventud de CTA Nacional convocamos a las 17hs a marchar en todo el país en repudio del asesinato y agresión a compañeros trabajadores.

Carta a los compañeros humanistas

16 de Septiembre 1976 / 16 septiembre 2010

En defensa de la comunidad Mapuche

La juventud en la Cumbre Social de Mercosur

Consultá el padrón

Empezó el Juicio a Videla, Menéndez y 29 represores más

El viernes 2 de julio de 2010, después de casi 25 años de su primer sentencia, Videla vuelve a estar en el banquillo. Esto es algo histórico, por el símbolo que es y porque se da en un contexto en el que se está juzgando a genocidas en todo el país e Italia. Con el de Videla son once los juicios orales y públicos en curso en Chaco (2), Santa Fe, Tucumán, Capital (4), Mendoza y Córdoba e Italia.

Charla por los mismos derechos

"Los mismos derechos", panel multidisciplinario sobre el proyecto de ley de matrimonio igualitario

Primer Encuentro de Estudiantes de Esteban Echeverría y Ezeiza

La Juventud de la CTA Echeverría Ezeiza, con la colaboración del SUTEBA Echeverría Ezeiza organizo el Primer (pero no el ultimo) Encuentro Estudiantes Secundarios y terciarios de Esteban Echeverría y Ezeiza.


Secciones...

En esta sección...

Comunicado de Juventud por la muerte de Néstor Kirchner

Declaración de la Juventud de CTA por el asesinato de Mariano Ferreyra

La Juventud de CTA, como movimiento de los trabajadores, no puede menos que expresar su profundo e incontestable repudio por la muerte de un compañero trabajador que brutal y deliberadamente fue asesinado por ejercer su legítimo derecho a luchar por la dignidad y justicia de los derechos laborales que son suyos y de sus compañeros.
En ese sentido, sin que merezcan consideración ideologías o banderías políticas, el terrible hecho de violencia producido hoy no es ni puede ser representante de ningún conjunto de trabajadores ni de militancia sindical, sino que se trata de un acto delictivo y bárbaro que merece la automática y férrea condena de todos los movimientos y ciudadanos.
Quienes asesinan bestialmente a un compañero no son trabajadores, mucho menos militantes del movimiento obrero y gremial, sino mafiosos enquistados en un poder perimido que violentan el espíritu democrático que impregna a la clase obrera y a quienes la representamos en la CTA.
Defendimos siempre como una bandera y una victoria de las luchas de la clase obrera el absoluto rechazo de la represión como respuesta a los reclamos y medidas de lucha de cualquier tipo que ha caracterizado a los últimos años de nuestro país, y por eso mismo esperamos y exigimos que se identifique y condene a los autores materiales e intelectuales de este hecho inadmisible.
Por todo esto, porque siempre estuvimos y estaremos junto a los compañeros víctimas del autoritarismo y la violencia, porque el movimiento obrero siempre debe estar junto a los trabajadores que luchan, por Mariano, porque no haya un luchador caído más en la Argentina, desde la Juventud de CTA Nacional convocamos a las 17hs a marchar en todo el país en repudio del asesinato y agresión a compañeros trabajadores.

Carta a los compañeros humanistas

volver a comienzo sección