html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Encuestadoras y Encuestadores Organizados en Lucha

Principal : Federación de Trabajadores de la Industria - FeTIA : Actualidad : Últimas noticias


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Encuestadoras y Encuestadores Organizados en Lucha

[31/10/2006] No es novedad que actualmente la mayoría de los trabajadores argentinos estamos inmersos en extremas condiciones de precariedad laboral. Nuestra actividad no es la excepción, para comprenderla debemos definir quiénes somos y qué hacemos

Encuestadoras/es somos quienes recolectamos información aplicando un cuestionario prediseñado, ya sea que trabajemos para el Estado o consultoras privadas, en la calle, un lugar cerrado o por teléfono. Así, las/os encuestadores formamos parte del siguiente engranaje:

Cliente; Coca Cola, Unilever, Johnson, Telefónica, Citibank, Pisos, Consultora AC, Nielsen, Consultora, Ceop, Coordinadora, Encuestadores, etc.

Para comprender mejor nuestra actividad, mostraremos un Ejemplo.
“Cliente”: Coca Cola, para evaluar sus estrategias de marketing necesita conocer la opinión y/o el impacto publicitario de sus productos entre los consumidores. Para esto contrata a una...

“Consultora”: Ipsos, diseña y planifica la metodología de un Estudio de Mercado, no trabaja directamente con encuestadores, es decir, TERCERIZA el trabajo a las PyMes llamadas...

“Coordinadoras”, Empresas que realizan el trabajo de campo contratando a los Encuestadores. El rol de las “Coordinadoras” dentro de este esquema, es fundamental para reproducción de la precarización de la actividad, al negar -con toda intencionalidad- la Relación de Dependencia Laboral que tenemos con ellas.

De este modo, en ningún eslabón de la cadena existe quien se responsabilice por el cumplimiento de nuestros derechos. El círculo se cierra y sigue funcionando en detrimento de la calidad de vida de los encuestadores. Por lo tanto, cualquiera que sea el “Cliente”, termina siendo solidariamente responsable de este atropello.

Los encuestadores del INDEC y del GCBA son obligados a pagar Monotributo, Ingresos Brutos y hasta el Seguro de Vida. De esta manera se llega al ridículo de tener que pagar por adelantado para empezar a trabajar, sumándole a esto, la falta de actualización de salarios, la negativa al pago de la capacitación -que dura entre 3 y 5 días completos- y el no reconocimiento de los viáticos. Esto es muy grave -institucionalmente- ya que es el mismo Estado (encargado de velar por nuestros derechos) el que viola la Ley de Contrato de Trabajo.

Trabajando con o sin contratos armados especialmente para estafarnos -locación de obra- y obligándonos a facturar; tanto los encuestadores del Estado como los de Empresas Privadas somos víctimas del FRAUDE LABORAL.

También debemos considerar otro factor que agrava aún más la situación: la incorporación de estudiantes y desocupados, que se insertan como mano de obra barata, profundiza la precarización del trabajo, promoviendo la alta rotación de personal y evitando cualquier intento de organización gremial.

Frente a este panorama, un grupo de encuestadores nos vimos en la urgente necesidad de crear un espacio donde debatir acerca de la problemática que nos afecta y diseñar posibles estrategias para revertir nuestra realidad. La pelea que debemos dar es enorme y no solo implica el enfrentamiento desde la clandestinidad con las Empresas, también tenemos que luchar contra el miedo de algunos de nuestros compañeros.

Debido a la extrema precariedad de nuestra actividad, ya que solo el 5% de los encuestadores tiene su Relación de Dependencia reconocida, el primer paso al que apuntamos es al blanqueo, para poder hacer uso de las herramientas que tenemos en la defensa nuestros Derechos Laborales.

La primer estrategia que adoptamos fue la difusión de la existencia de un Convenio Colectivo de Trabajo, el 107/90 del SUP, y de algunos de los puntos más sobresalientes. La metodología de difusión, la llevamos a cabo mediante volanteadas en los lugares de instrucción de trabajo, pegatinas de afiches en cercanías de las Empresas y, a través del mail, haciendo circular la versión digital que hicimos del Convenio.

Básicamente Nuestra Lucha se enfoca a exigir a los Empresarios que cumplan con lo estipulado en el Convenio Colectivo de Trabajo que implica:

• Reconocimiento de nuestra Relación de Dependencia con la erradicación del Monotributo como requisito para trabajar.

• Salarios y Fechas de Pagos de acuerdo al Convenio, es decir, un Salario Básico por 6 horas de trabajo y pagos quincenales.

• Cumplimiento de todos los artículos que regulan nuestras Condiciones de Trabajo.

Consideramos imprescindible hacer visible nuestra actividad, discutir y difundir las condiciones que padecemos. Creemos que solo trabajando en conjunto, generando lazos solidarios, podremos combatir la atomización que se nos impone y luchar para recuperar nuestra dignidad como trabajadores.

Comunicate con nosotros: encuestadores_as@yahoo.com.ar

También en Últimas noticias

Se decidió en un Plenario de la FETIA

Resultados de elecciones de la FETIA

La Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA) realizó la primera elección de autoridades, entre el 1 y 2 de julio. Los sindicatos y organizaciones que participaron emitieron un total de 14.365 votos positivos, que equivalen a un 44,24 por ciento del padrón general de la FETIA. Con estas elecciones los trabajadores del sector de la industria y los servicios dieron un gran paso para la reconstrucción de la organización y representatividad de los trabajadores del sector privado, en el marco de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA).

Elecciones de la FETIA

Trabajadores y negociación colectiva trasnacional

Trabajadores del sector industrial de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y España realizaron un encuentro de formación para la negociación colectiva en el marco de la globalización, durante el mes de mayo en la Ciudad de Buenos Aires. La discusión estuvo centrada en cómo lograr una mejor organización y acciones sindicales más potentes, teniendo en cuenta el rol cada vez más preponderante de las empresas transnacionales y la expansión del proceso de internalización del capital.

Cooperativa gráfica

25/03 Acto homenaje a trabajadores canadienses que recibieron “Orden de Mayo”

Comunicado del Comité Mundial de Trabajadores de Tenaris

Critican la “falta de acción” de la conducción local de la UOM

Se levantó la toma de los trabajadores de Bosch

“Me echan porque yo era un grano que tenían ahí adentro"

Los despidos por discriminación sindical no han dejado de ser moneda corriente. Con mayor o menos visibilidad, estos hechos que violan no sólo las normas constitucionales sino también tratados internacionales vigentes en nuestro país, están a la orden del día.


Secciones...

En esta sección...

Se decidió en un Plenario de la FETIA

Resultados de elecciones de la FETIA

La Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA) realizó la primera elección de autoridades, entre el 1 y 2 de julio. Los sindicatos y organizaciones que participaron emitieron un total de 14.365 votos positivos, que equivalen a un 44,24 por ciento del padrón general de la FETIA. Con estas elecciones los trabajadores del sector de la industria y los servicios dieron un gran paso para la reconstrucción de la organización y representatividad de los trabajadores del sector privado, en el marco de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA).

FETIA
Elecciones de la FETIA

volver a comienzo sección