html.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Buenos Aires, 30 de agosto de 2003 [15/07/2003]
El Comité de Evaluación del Seguimiento de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad, integrado activamente por las cuatro organizaciones de la sociedad civil firmantes del Convenio que resolvió su integración (CTA, AMIA, Foro-Pro.y Comisión de Discapacidad del Arzobispado de Buenos Aires), agradeciendo el asesoramiento y la participación de los organismos públicos de defensa y promoción de derechos, cuya nómina se incluye al final de este texto, ha resuelto dirigirse a la autoridades gubernamentales y al conjunto de la sociedad, con el objeto de hacer conocer un primer informe preliminar, sobre la situación de las personas con discapacidad en punto a la vulneración de sus derechos fundamentales. 1.- Documentos Para ello ha tenido en cuenta los siguientes documentos: a) Los informes técnicos y declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos que formulan recomendaciones en materia de Discapacidad y la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad (Ley 25.280) b) La Constitución Nacional, la legislación vigente en materia de promoción de derechos de las personas con discapacidad, o la referente a políticas públicas universales, que contiene normas específicas sobre discapacidad c) La Carta Abierta sobre Ciudadanía e Integración de las Personas con Discapacidad del mes de octubre de 2001.- d) El Proyecto de Decreto Reglamentario de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de las Personas con Discapacidad, elaborado por el Grupo de Trabajo designado por la Secretaría de Derechos Humanos y que contó con la participación de organismos públicos y no gubernamentales. e) El Acta Compromiso firmada por representantes de los partidos políticos en abril de 2003 f) La Declaración de Quito que recomienda la aprobación de una Convención Internacional sobre Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, aprobada por representantes de gobiernos de América Latina y el Caribe, convocados por la UNESCO 2.- Exhortación a los poderes del Estado y a la sociedad civil A las y los legisladores y funcionarios del Poder Ejecutivo, cabe exigirles genuina voluntad política para elevar las condiciones y la calidad de vida de las personas con discapacidad, a partir del pleno reconocimiento de su ciudadanía, es decir de su condición de sujetos plenos de derecho. La discapacidad debe ser abordada por una Política de Estado y no relegada a un plano meramente asistencial o delegada en la sociedad civil, con deserción de las agencias del sector público. Se trata también de garantizar una efectiva trasversalidad de las políticas, en relación con las personas con discapacidad. Al Poder Judicial exigirle que asuma una actitud de vigilancia a fin de garantizar el estricto respeto por la legislación vigente y los convenios internacionales ratificados por nuestro país, en relación con los derechos de las personas con discapacidad. En ese sentido creemos indispensable que se impulsen capacitaciones de las y los funcionarios judiciales, con el propósito que interpreten de una manera clara, las disposiciones normativas atendiendo a la situación de las personas con discapacidad. Al mundo del trabajo, incluyendo a los sindicatos y a las organizaciones empresarias les pedimos que tengan en cuenta tanto en los convenios colectivos de trabajo, como en la vida cotidiana en las empresas, la inclusión y el desarrollo de las personas con discapacidad. A los medios de comunicación social: les solicitamos que divulguen una imagen positiva y digna de la población con discapacidad, que coadyuve a eliminar los estereotipos culturales que impiden la potenciación social, económica, política y cultural del colectivo de las personas con discapacidad y de cada una de ellas. 3.- Cuadro de situación Queremos expresar nuestra alarma por la situación crítica en que se encuentran las personas con discapacidad en la Argentina y por lo que implica la indiferencia por parte de muchos organismos del Estado e incluso por la propia sociedad civil, frente al incumplimiento de la legislación vigente, la ineficacia o inaplicabilidad de muchas políticas públicas y la comisión de actos discriminatorios. 3. 1.- No sabemos cuántas son las personas con discapacidad que habitan nuestro país. Dificultades en la realización del Censo Nacional impidió obtener datos ciertos sobre el tema. Puede estimarse no obstante que su número no es inferior a un 9% del total de la población y que ha crecido como consecuencia de la agudización de la crisis, con sus consecuencias de aumento de la extrema pobreza, la desnutrición y la exclusión social. 3.2. Nos preocupa la incidencia que el aumento de los índices de pobreza y desocupación tienen sobre la situación de las personas con discapacidad. La discapacidad tiene una transversalidad que la hace depender de factores sociales, económicos, culturales, educacionales y familiares. 3.3. Afirmamos que en la Argentina, a pesar de los avances normativos, fruto de la legislación específica, los tratados internacionales de derechos humanos(particularmente la Convención Americana sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación de las Personas con Discapacidad(ley 25.280) y del texto de la Constitución Nacional reformada en 1994, se invisibiliza, discrimina y excluye a las personas con discapacidad, en lo social, político, laboral, económico y cultural. El reconocimiento efectivo de derechos requiere un cambio de actitudes tanto en los niveles gubernamentales y dirigenciales, como en el conjunto de la comunidad nacional. Se trata de tomar en cuenta tanto en las decisiones gubernamentales como en la vida cotidiana, el valor, la dignidad y la ciudadanía plena de las personas con discapacidad y viabilizar su participación. 3.4. Persisten enclaves culturales y barreras que tienden a la exclusión de lo diverso, de lo que no es considerado útil o se aleja de las pautas culturales dominantes de plenitud, inteligencia, salud y belleza, pese a que los procesos de integración han tenido ciertos avances positivos. 3.4.1. Las ciudades en su mayoría carecen de accesibilidad en sus calles y aceras, así como en la mayoría de sus escuelas, edificios públicos y privados, estaciones ferroviarias y de subterráneos. Tampoco hay de modo suficiente adaptación de los espacios públicos y privados para personas afectadas por discapacidades, en particular, las visuales y auditivas. 3.4.2.. En particular nos preocupa la accesibilidad al transporte público. Hay leyes positivas para favorecer el acceso de las personas con discapacidad, pero acciones negativas de carácter corporativo y empresario, desde sectores de gobierno, se han manifestado en el pasado muy reciente en proyectos con los que el Poder Ejecutivo pretendió desconocer el fruto de años de lucha del sector. Ejemplo de ello son las modificaciones por decretos de dudosa constitucionalidad de resoluciones de la Secretaría de Transporte o de los contratos de concesión del servicio ferroviario de pasajeros, a través de los cuales se priorizan los intereses de las empresas privadas y se sigue postergando el acceso al transporte público de las personas con discapacidad. Deben adoptarse medidas para lograr: La intangibilidad de la legislación vigente en la materia y de las medidas y los fondos comprometidos en su cumplimiento
3.5. La escasa inserción laboral de las personas con discapacidad ha llevado los índices de desocupación a más del 90%, según datos relevados por el Ministerio de Trabajo.. Nuevamente es el prejuicio, la ausencia de políticas efectivas y la discriminación lo que nos ha llevado a esta situación de flagrante injusticia. Todo lo normativo se incumple en este campo:
3.6. La falta de asistencia y de políticas activas, que posibiliten la integración en el sistema educativo de los niños y jóvenes con discapacidad en situación de pobreza; por el rechazo manifiesto de las obras sociales para hacer la cobertura por tiempo prolongado en establecimientos especializados y finalmente, en la educación general básica, por el rechazo cultural que impide una mayor integración de los niños y jóvenes con discapacidad en las escuelas comunes, reduciéndola al posibilismo de los gobiernos de turno. 3.7 En materia de salud y seguridad social la asistencia integral de las personas con discapacidad ha sufrido en los últimos años agravadas restricciones similares a las que padece el conjunto de la población, es decir: cobertura insuficiente, desguace del hospital público y de los servicios de las Obras Sociales; financiamiento inadecuado para el sector público. 3.8.- Financiamiento y presupuesto: Gran parte de las situaciones críticas y la insuficiencia descripta en los párrafos anteriores, tiene su origen en las restricciones presupuestarias y la desviación de fondos legalmente asignados al financiamiento de prestaciones sociales para las personas con discapacidad. Todos los gobiernos democráticos desde 1983 en adelante han restringido, desviado o negado fondos al financiamiento de las políticas públicas del área. Lo que era afirmado en los discursos era sistemáticamente negado en los hechos. 4.- Verificación permanente del cumplimiento de las políticas públicas de la discapacidad La puesta en marcha de políticas y acciones de gobierno para alcanzar los objetivos planteados en cuanto al cambio de actitudes en el conjunto de la sociedad y al cumplimiento de la legislación vigente, requiere tanto un desempeño efecto de los organismos de control y verificación de políticas, como de u n mecanismo que articule eficazmente los esfuerzos de la sociedad civil, con la acción afirmativa de derechos a cargo de las agencias del Estado. Por las organizaciones de la sociedad civil fundadoras del Comité Carlos Ferreres (Dto. Discapacidad Central de Trabajadores Argentinos) Abraham Felperín ( Sec. Discapacidad AMIA- Comunidad Judía) Pablo Molero (Foro Pro y Comisión de Discapacidad del Arzobispado de Carlos Eroles (Coordinador del Comité de Evaluación) Han colaborado en la redacción del texto y acompañan esta presentación: Comisión Nacional Asesora para la Integración Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio Auditoría General de la Nación Instituto Nacional de Lucha Contra la Discriminación Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensoría del Pueblo de la Nación Subcomisión de Discapacidad de la Comisión Unidad para Personas con Discapacidad y Grupos Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia Consejo por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes También en Comité de Evaluación y Seguimiento *_El Comité de Evaluación del Seguimiento de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad (Ley N° 25.280_*), después de analizar los aportes de distintos miembros, particularmente de aquellos representantes de organismos del sector público que intervienen en su condición de adherentes u observadores, da a conocer el siguiente documento que intenta evaluar lo ocurrido durante el año 2005. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||