Principal : FEDERACION TRABAJADORES ENERGIA REPUBLICA ARGENTINA-FeTERA : PASADO HISTORICO


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Hugo Rizzuto*
Interrupciones a la Vida Constitucional en la Argentina del Siglo XX

(FeTERA SEMANAL N° 484 04.11.08). Todo quiebre institucional, además del hecho fáctico militar, tiene de fondo circunstancias políticas, sociales y económicas; la del año treinta no fue una excepción. Trataremos brevemente de puntualizarlas, con el intento de ver los hechos del modo más imparcial posible, sin amenguar la visión propia de aquel que la escribe, estudia o enumera.

En el movimiento conspirativo del 6 de septiembre de 1930, interactuaron tres factores, a saber:

1) El sector del Gral. Uriburu es el que dirige la conspiración, constituye una minoría y está directamente vinculado con la antigua aristocracia terrateniente. Estaba formado por pocos oficiales del Ejército y un número reducido de civiles.

Su plataforma de acción es:

a) Reforma de la Constitución Nacional a fin de establecer un régimen corporativo de acuerdo al modelo italiano.

b) Derogación de la ley Sáenz Peña, y su reemplazo por un sistema de voto calificado. Estos dos puntos fueron señalados por Uriburu en su discurso pronunciado en la Escuela Superior de Guerra.

c) Establecimiento de un régimen dictatorial, sin participación de los Partidos.

2) El sector del Gral. Justo y el Cnel. José M. Sarobe, que agrupa a la mayoría de la oficialidad comprometida con el golpe. En él estaba representada una corriente de pensamiento ligada a la clase media acomodada y conservadora de las ciudades, cuyo programa era la destitución del radicalismo yrigoyenista por un golpe; respeto a la Constitución y a la ley 8871(llamada “Sáenz Peña”), así como una inmediata convocatoria a elecciones generales.

3) El sector civil: que está formado por los Partidos de centro derecha que integran la oposición a Yrigoyen. Su composición está dada principalmente por la oligarquía terrateniente ganadera, varios tramos de la clase media alta urbana, en especial los sectores profesionales ligados a las empresas extranjeras, y un ámbito importante de la juventud universitaria. Como vemos, ni la gran mayoría del pueblo urbano y rural, ni en especial, la clase obrera, participó del golpe.

Cómo interactuaron estos sectores el 6 de septiembre: la facción militar fue un segmento minoritario dentro del Ejército, de efectivos sumamente reducidos (se contabilizaban 300 cadetes del Colegio Militar, 600 soldados y unos pocos oficiales).

Según parece, este grupo de oficiales provenía de la fusión de dos logias militares aparecidas en tiempos de Alvear, que fueron la “Logia San Martín” y la “Logia Razón de Ser” del Centro Gral. San Martín.

Estas logias presionaron a Alvear, para que de ningún modo delegue el mando a Elpidio González (hombre de confianza de Yrigoyen), para que tampoco le ofrezca el Ministerio de Guerra al Gral. Dellepiane, y en cambio este Ministerio sea asumido por el Gral. Justo; y eso fue lo que hizo Alvear.

Pero ¿cuál fue la correlación de fuerzas ese 6 de septiembre? Las tropas leales estaban integradas por la Guarnición de Campo de Mayo, la 1ª División de Caballería al mando del Gral. Pedro Marcilese, el Regimiento 3ª de Infantería vecino al arsenal de Guerra. Las tropas policiales quedaron bajo responsabilidad del Coronel Pedro Grosso Soto. Fuerzas de la Marina de Guerra al mando del Capitán de Navío Andrés Laprade, desembarcan en Puerto Nuevo para defender al Gobierno Constitucional, mientras efectivos dominan el Arsenal Naval de Zárate.

Mientras en el Arsenal de Guerra están atrincherados los Grales. Severo Toranzo, Félix Adalid, Martínez y Enrique Mosconi, el Tte. Coronel Pomar le informa a su superioridad de la lealtad de los principales efectivos de Campo de Mayo.

Debemos destacar que el ejercicio de la Presidencia estaba en manos del Vice, ya que Yrigoyen se encontraba enfermo en su casa de la calle Brasil.

Es al Dr. Enrique Martínez, ex gobernador de Córdoba que asumió la vicepresidencia por la muerte de Francisco Beiró, ante quien se presentan los Grales. Uriburu y Justo para exigirle su renuncia; éste acepta inmediatamente la imposición, desaloja la casa de Gobierno de militares adictos y ordena colocar una bandera de parlamento. La sedición había triunfado.

Yrigoyen, que se había trasladado a la Plata, ante esta situación se presenta en el Cuartel del 7ª de Infantería en calidad de detenido y redacta su renuncia. Es el fatídico día 6 de septiembre de 1930 a las 19,50 hs.

¿Qué pasó antes del 6 de septiembre de 1930? Como un primer esbozo miremos la posición en el plano internacional que tenía el gobierno constitucional que acababa de ser derrocado, y allí podemos contabilizar:

1°) La estricta neutralidad en el conflicto europeo: fijada por Victorino de la Plaza es mantenida con ahinco por Hipólito Yrigoyen, a pesar de las fuertes presiones ejercidas por los conservadores y socialistas que exigen la ruptura de relaciones con Alemania.

A modo de ejemplicar las situaciones presionantes que sufría el Presidente debemos mencionar el hundimiento del velero “Orina” y el vapor “Toro”, ambos de matrícula argentina, por naves alemanas. La expulsión del embajador alemán, conde Lexburg, que remite un telegrama a su gobierno, marcándole el derrotero de varios buques argentinos, recomendándole su hundimiento. Pero en contrapartida los ingleses hunden el vapor “Presidente Mitre”. Ambos países ante la actitud decidida de nuestra Cancillería, presentan las excusas pertinentes y el compromiso de desagravio.

2°) La defensa de la soberanía de la hermana Nación Uruguaya. Este país había entrado en guerra detrás de los EEUU. Pero en el sur del Brasil, donde abundaban los colonos alemanes, hubo un intento de invadir al Uruguay a manera de represalia. Y aunque Brasil era a la sazón un aliado, la experiencia aconsejaba desplegar una acción rápida y contundente, tomando en cuenta las tantas pretensiones anexionistas del poderoso vecino de la hermana República Uruguaya. Ante este hecho Yrigoyen le manifestó al Ministro de RREE uruguayo: “Si por desgracia el Uruguay viera invadido su territorio, tenga el pueblo hermano la más absoluta seguridad de que mi gobierno no le vendería armas, sino que el Ejército argentino cruzaría el Río de la Plata para defender la tierra uruguaya”.

3°) La negativa a ratificar el pacto llamado ABC, firmado en Bs. As. el 25 de Mayo de 1915, tratado que representaba una alianza formal de estos países del Cono Sur, con el beneplácito de Inglaterra y EEUU. El resto de América sufriría presiones de las más diversas índoles, creándoles en los demás países recelos y desconfianzas. Yrigoyen expresó: “Yo no puedo aceptar ese tratado que coloca a tres naciones en un plano superior respecto de las demás. Esto no es justicia, ni garantía de paz. Ningún pueblo se considera menor que otro y establecer diferencias es ofender. No me extrañaría que esa fórmula fuese expresión de alguien que nos quiere dividir”. Lejos estaba entonces nuestro país de aquel espurio Tratado de la Triple Alianza de 1865, que determinó la masacre de casi toda la población masculina de la hermana República del Paraguay.

Además debemos mencionar que en 1922 Yrigoyen condona la deuda de la guerra con el Paraguay. También en ese año brinda un préstamo de $5.000.000 a la recién formada URSS, sin intereses ni plazos de amortización, para aliviar su situación por la tremenda guerra civil inmediatamente precedente.

4°) Episodio de Santo Domingo: este país había obtenido su Independencia en 1865, pero los EEUU ejercitaron allí actos de fuerza, con el pretexto de evitar las agresiones de Haití. No conforme con la entrega de las Aduanas en 1916, ocuparon por fin militarmente el territorio dominicano manteniéndose hasta 1924. En los días finales del mes de enero de 1919, el crucero “9 de Julio” de la Armada Argentina navegaba por aguas dominicanas, de regreso de un viaje a Méjico, a donde fuera para transportar los restos mortales del embajador mexicano en Buenos Aires, el poeta Amado Nervo.

La nave de guerra cada vez que tocaba el puerto de cualquier país, rendía homenaje a su pabellón nacional. Dada la situación en Santo Domingo invadida militarmente por EEUU, el capitán decidió pedir instrucciones a nuestro país. Consultado el Presidente Yrigoyen de esa situación, respondió contundentemente: “Id y saludad al pabellón dominicano”. Llegada a puerto la nave de guerra y anoticiados los luchadores independentistas de esta resolución argentina, un grupo de patriotas fabricó con trapos una bandera dominicana, y a la vista de ella, el comandante del 9 de Julio, ordenó saludarla con una salva de 21 cañonazos como se estilaba en ese tiempo.

Este hecho provocó los más entusiastas comentarios en toda Latinoamérica y un hondo sentimiento de orgullo en nuestro país.

Para finalizar el análisis del plano internacional, tenemos que mencionar la anécdota en la que fue partícipe el embajador británico, en ocasión de asumir la 1° Presidencia Hipólito Yrigoyen. Este embajador le comenta y recuerda al Presidente, que es ya, hasta tradicional, que el Jefe del Ejecutivo, consulte al gobierno de Londres, respecto de la formación del gabinete. — “Es una costumbre, responde Yrigoyen, que el señor embajador debe dar por terminada”.

En el plano social y económico: ya a fines de 1916 el diputado Lauro Lagos, conjuntamente con el Ejecutivo, presentó un proyecto de creación de la Marina Mercante, porque las bodegas existentes eran mayoritariamente extranjeras. Pero el Congreso se opone porque considera que dicho proyecto es una utopía, en tanto se carece de personal especializado, equipo técnico y capital suficiente para armar una flota nacional.

Tampoco el PEN tiene éxito en el proyecto del Banco de la República (5 de julio de 1917). Dicho Banco tendría por objeto fomentar el crédito comercial, industrial, agrícola y ganadero, fiscalizar los cambios internacionales y regular las tasas de interés. El proyecto fue archivado por el Congreso.

Sí pudo realizarse:

1) La recuperación de 6.000.000 de hectáreas fiscales de las que ya se habían apoderado los latifundistas.

2) La expropiación de 200.000 toneladas de azúcar, que se entregó a la población en las Comisarías en un plan contra el agio y la especulación en precios.

3) En mayo de 1917 se dispone la caducidad de las concesiones ferroviarias, cuyos plazos de ejecución estaban vencidos, con lo que se revocan 12.000 kilómetros de vías equivalentes al 30% de la red existente.

Por decreto del 1° de junio de 1919, el Ejecutivo fija las tarifas ferroviarias (que eran potestad de las empresas concesionarias extranjeras), pero como las mismas siguen aumentando, Yrigoyen por decreto de 21 de Agosto de 1921 dispone: “Que son nulos y sin valor los aumentos de tarifas, debiendo las empresas devolver a los interesados el excedente sobre las tarifas autorizadas que actualmente rigen”.

Al mismo tiempo, la política ferroviaria se orienta hacia la extensión de líneas estatales, y se inicia la construcción del ferrocarril a Huaytiquina, que conecta la ciudad de Salta con el puerto chileno de Antofagasta, posibilitando la salida de productos argentinos al Pacífico.

4) También desde el PEN se auspicia reglamentar la ejecución de la obra pública, a fin de evitar los escándalos denunciados respecto a la construcción del Palacio del Congreso, las obras de salubridad, etc. Por ello se sanciona la ley 10.285, del 28 de Octubre de 1917.

5) Por otra parte, se impulsa a través del Banco Agrícola el proyecto de colonización agrícola-ganadera que tiende a poner la acción fiscal al servicio del agricultor. Por tal motivo el PEN es quien convence al gobierno de Santiago del Estero para que derogue su resolución de vender 1.700.000 hectáreas, expresando: “La tierra pública empleada como elemento de trabajo, es el más poderoso factor de civilización”.

Lo social: durante el primer gobierno de Yrigoyen y en consonancia con los proyectos del Partido Socialista, se promulgan numerosas leyes tendientes a mejorar las condiciones del trabajador; descanso dominical, jornada de ocho horas en las empresas ferroviarias, aumento de los plazos en los arrendamientos rurales, patronato de menores, jubilación del personal de empresas de servicios públicos. Ya entre los años 1923 y 1928, en época de Alvear, se producen 519 huelgas, de las que participaron más de 400.000 obreros. Sin embargo no hay represiones violentas, ni episodios trágicos. Durante ese tiempo, se siguen produciendo por la lucha constante de la clase obrera, leyes que la benefician; por ejemplo, las leyes de jubilación para los bancarios, maestros y empleados de distintos gremios. Se fijan normas para amenguar la explotación del trabajador y para regular las formas de trabajo. Se sanciona la ley que obliga a realizar los pagos de salarios en moneda nacional, se regula el trabajo de mujeres y menores, se prohibe el trabajo nocturno en establecimientos de elaboración de pan, etc.

Sin duda asumiríamos una visión parcial, si no se expone los dos hechos trágicos y sangrientos que sucedieron durante la 1ª Presidencia de Yrigoyen.

El primero es la represión sangrienta del Cnel. Varela en la Patagonia, contra los trabajadores rurales.

El segundo es la represión de los trabajadores metalúrgicos del establecimiento Vasena y que se denominó “La Semana Trágica”, calculándose que los muertos llegaron a setecientos, los heridos a cuatro mil, y miles los presos sindicales. Las fuerzas represivas estaban comandadas por el Coronel Ramón L. Falcón.

Estos hechos manchan al gobierno de Yrigoyen y todavía hoy la ciudadanía espera de su partido, la UCR, las disculpas por tal actitud y la necesaria autocrítica sobre el accionar de las fuerzas represivas contra la clase trabajadora de esa época.

Reforma Universitaria: finaliza 1917 y en la Universidad Nacional de Córdoba se sienten los primeros malestares estudiantiles, cuyo centro es la Facultad de Medicina, ya que ésta se dispone a suprimir el internado de practicantes en el Hospital de Clínicas. Los estudiantes organizan una huelga en los primeros días de 1918. Yrigoyen decide intervenir la Universidad y nombra a tal efecto al Dr. Nicolás Matienzo, quien procede a reformar los Estatutos. En consecuencia de esa modificación se realizan elecciones, y la victoria del Dr. Antonio Nores provoca un estallido estudiantil, que al grito de “Muera la oligarquía”, auspicia un cambio sustancial en las formas de vida universitaria, tendiente a abrir las cátedras a nuevos valores y suprimir los antiguos círculos intelectuales denunciados por anacrónicos.

Estos estudiantes se autotitulan reformistas. Su “Manifiesto” fue redactado por Deodoro Roca, e Irigoyen acoge con agrado este movimiento estudiantil y posteriormente recibe a una delegación de la Federación Universitaria Argentina (creada en 1908). A partir de allí mediante sucesivos decretos convalida algunos postulados de los reformistas.

El grito rebelde de los estudiantes argentinos no queda sólo dentro de nuestras fronteras, sino que se irradia por toda Latinoamérica. En Lima, en Cuzco, en Santiago de Chile, en México(1919-1921), Montevideo, La Habana, Bogotá, La Paz, el estudiantado latinoamericano se levanta con inquietudes similares y bajo la influencia del precedente argentino. Esto es lo que los golpistas de 1930 debían revocar.

La cuestión energética: con la llegada del Presidente de EEUU en los finales del año 1928, se establece una contradictoria relación entre Irigoyen y Herber Hoover. Los intereses monopolistas estadounidenses se pronuncian contra Yrigoyen, sobre todo después del rechazo a otorgar una concesión a un consorcio norteamericano para la explotación de las fuentes hidroeléctricas de Córdoba (Yrigoyen le hizo saber al gobernador que si era preciso intervendría la provincia antes de que se concretara la concesión proyectada).

Petróleo: ya desde 1907 se conoce la existencia de importantes reservas petrolíferas en Comodoro Rivadavia, y a partir de allí comienza una sorda pero implacable lucha entre los argentinos que expresan la necesidad de su nacionalización y por el otro bando las empresas extranjeras y sus personeros locales.

Mosconi le decía en una carta al Rector de la Universidad de Buenos Aires Dr. Ricardo Rojas: “Obtenida la nacionalización, habremos puesto una valla infranqueable a los avances de empresas que, como la Standard Oil en el norte, inicia y consolida sus conocidos sistemas de penetración y amenaza perturbar nuestro futuro y por consecuencia nuestra situación política”.

El 16 de Octubre de 1922 el presidente Alvear designó Director General de Y.P.F. (empresa creada por decreto del Presidente Irigoyen el 3 de junio de 1922) al Gral. Enrique Mosconi. Fue el gran organizador de Y.P.F., desde donde impuso una verdadera política petrolera nacional, en gran medida revolucionaria. En 1928 elabora la primera ley de petróleo y apoya la creación de un Instituto del Petróleo dependiente de la Universidad de Buenos Aires para intentar formar los cuadros técnicos para Y.P.F.

Los primeros escarceos se producen en Salta, donde el gobernador Cornejo le anula los contratos a Standard Oil. En 1924 Y.P.F. entra al negocio de la comercialización del petróleo e impone una política de precios que hasta ese momento era dictada por las importadoras extranjeras. Rebaja dos veces el precio de los combustibles, obligando a que las privadas lo sigan y unifica el precio de la nafta en m$n 0.20 por litro en todo el territorio del país. Conviene aclarar que en ese momento Y.P.F. producía sólo el 15% del combustible que se consumía.

Pero la gota que colma el vaso para los intereses extranjeros es el acuerdo entre Y.P.F. y la empresa estatal rusa Yuyamtorg por el cual la URSS proveería a la empresa estatal argentina 250.000 toneladas anuales de petróleo, al precio de m$n 0,10 el litro.

No era descabellada la frase de Waldo Frank, en América hispana, cuando expresó que la Revolución de 1930 huele a petróleo.

Para finalizar y expresar el porqué de la interrupción constitucional del 6 de septiembre de 1930, tomaremos las palabras del Dr. Isidro Odena en el ciclo de Mesas Redondas de la Facultad de Derecho del año 1958, quien expresó: “A Yrigoyen no lo derribó el Gral. Uriburu solamente. Contra Yrigoyen había una vieja deuda que se tenía que saldar y las fuerzas auténticas, las fuerzas verdaderas de ‘la revolución’, habían comenzado a operar en el país, no en año 1930 o en el año 1929 sino en 1916. Eran las fuerzas conservadoras de la oligarquía vinculadas al imperialismo extranjero”.

imágenes tomadas de la web


*Doctor en Leyes. Catedrático Universitario. Universidad Madres. Miembro de la FeTERA.

También en PASADO HISTORICO

Agustín Tosco: A 35 años de su muerte

(FeTERA SEMANAL N° 580 09.11.10). El Gringo, con su convicción de que no todo se compra y se vende, nos da la esperanza y la fuerza para trabajar en el cambio a una sociedad pesimista, individualista y consumista. Nos da la fuerza para seguir luchando por la soberanía nacional, por la recuperación y protección de los recursos naturales, por un verdadero reparto de la riqueza y por la aniquilación definitiva de la pobreza y el analfabetismo en un país que lo tiene todo para que todos vivamos bien y dignamente, ESA ERA SU LUCHA Y ESA DEBE SEGUIR SIENDO NUESTRA LUCHA.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Nuestro Grito De Guerra: Ni Copia Ni Calco, Creación Heroica

(FeTERA SEMANAL N° 562 16.06.10). Fragmento de una poesía escrita por el Che Guevara. “En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte,
bienvenida sea,
siempre que ese,
nuestro grito de guerra,
haya llegado hasta un oído receptivo”.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

“El Estado es mal administrador “cuando los gobiernos no dictan ni mantienen reglas de buena administración”

(FeTERA SEMANAL N° 561 09.06.10). "En este año del bicentenario de la Revolución de Mayo, presenciamos una impúdica exhibición nacionalista de los en su momento operaron y extendieron la insidiosa campaña periodística de descrédito contra las empresas estatales, los que implementaron el sabotaje, su desorganización planificada, los que las endeudaron fraudulentamente, para justificar la enajenación de el patrimonio nacional y el desguase del Estado como elemento regulador de la economía al servicio del país".

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Por un Bicentenario de los Pueblos

(FeTERA SEMANAL N° 560 01.06.10). "Palabras para recordar y compartir: Frente al discurso vacío y mentiroso del poder, desde la CTA reivindicamos la fuerza emancipatoria que irradiaron los hombres y mujeres de Mayo, continuada en las guerras por nuestra independencia y la de los pueblos americanos. Recordamos aquellas luchas y a sus protagonistas convencidos que alimentan el camino para una segunda y definitiva emancipación que venga a remediar tantos años de injusticias y sometimiento. En sucesivas entregas queremos recuperar las ideas de soberanía, libertad e igualdad y la determinación con que se batalló por ellas."
Bahía Blanca, 29 de abril de 2010

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

14 de Noviembre 1909 - 14 de Noviembre 1992, en Homenaje a la Violencia Revolucionaria

(FeTERA SEMANAL N° 533 17.1.09). "Nos dice Simón, parafraseando a Bakunin: “las revoluciones no son un juego de niños, ni un debate académico en el que solo se enfrentan vanidades, ni una justa literaria en la que solo vuelca tinta”, nos dice Germán: "No alcanza con decir lo que pensamos, hay que vivir como pensamos”. Y sí, ambos fueron consecuentes con dicho precepto, por eso no basta definir su grandeza, con un solo acto. No define a Simón, el solo ajusticiamiento justo de Ramón Falcón, así como tampoco lo define a Germán la sola creación de la Central , por eso ambos son bellos y magníficos, porque es lo portentoso y majestuoso de sus personalidades, que lo acercan a la verdad absoluta y “su ética, la estética del presente”, como dice Lenin, uno de los autores de cabecera del Turco."

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO
).

Presentación del Libro de Osvaldo Bayer: A 40 Años del Cordobazo : La Calle tiene Memoria

(FeTERA SEMANAL N° 531 03.11.09). El jueves 5 de noviembre/09, en la sede del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, sito 25 de Mayo 415, a las 17:00hs, el Escritor e Investigador OSVALDO BAYER, presentará su libro "Agustín Tosco a 40 Años del Cordobazo.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

4 de junio Aniversario de la muerte de Mosconi

(FeTERA SEMANAL N° 510 08.06.09). El 4 de Junio, en la Escuela Técnica Enrique Mosconi, de la localidad de Quilmes Centro, se hicieron presentes los compañeros del Movimiento Oro Negro-FeTERA en los actos por la recordación del fallecimiento del General-Ingeniero Enrique Mosconi.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Homenaje al estudiante rosarino asesinado

(FeTERA SEMANAL N° 485 11-11-08)) A los 33 años de la muerte de uno de los grandes referentes de la Lucha del Movimiento Obrero, le rendimos homenaje a Agustín Tosco.

El día que Rucci y Tosco probaron que se puede pensar distinto y debatir en paz

(FeTERA SEMANAL N° 485 11.11.08) Agradecemos al compañero Gabriel Clark por el envío del material que compartimos con ustedes. Agustín Tosco, Secretario del Sindicato Luz y Fuerza de Córdoba, fue y sigue siendo ejemplo de coherencia, solidaridad, compromiso y lealtad con la clase trabajadora. En esta ocasión presentamos la entrevista que Gerardo Sofovich, Canal 11, les hiciera a Agustín Tosco y José Rucci.

Homenaje a Mariano Moreno

(FeTERA SEMANAL N° 478 23.09.08). Impulsor decidido de los principios de la SOBERANIA POPULAR funda el periódico La Gaceta como una de las formas de propagar los ideales revolucionarios entre las capas populares de la población. Su lectura se hace obligatoria a la salida de misa de los domingos. La creación de la Biblioteca y las medidas orientadas a la educación pública se basan en la necesidad de instruir al pueblo en los conocimientos imprescindibles para actuar en el accionar político.


En esta sección...

"...todos los que tenemos un concepto de justicia y equidad, debemos luchar para construir una nueva sociedad"
Agustín Tosco: A 35 años de su muerte

(FeTERA SEMANAL N° 580 09.11.10). El Gringo, con su convicción de que no todo se compra y se vende, nos da la esperanza y la fuerza para trabajar en el cambio a una sociedad pesimista, individualista y consumista. Nos da la fuerza para seguir luchando por la soberanía nacional, por la recuperación y protección de los recursos naturales, por un verdadero reparto de la riqueza y por la aniquilación definitiva de la pobreza y el analfabetismo en un país que lo tiene todo para que todos vivamos bien y dignamente, ESA ERA SU LUCHA Y ESA DEBE SEGUIR SIENDO NUESTRA LUCHA.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

FeTERA Flores rinde homenaje a Ernesto Guevara de la Serna, en el día de su natalicio, 14 de julio de 1928
Nuestro Grito De Guerra: Ni Copia Ni Calco, Creación Heroica

(FeTERA SEMANAL N° 562 16.06.10). Fragmento de una poesía escrita por el Che Guevara. “En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte,
bienvenida sea,
siempre que ese,
nuestro grito de guerra,
haya llegado hasta un oído receptivo”.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

FeTERA Quilmes en la Escuela
“El Estado es mal administrador “cuando los gobiernos no dictan ni mantienen reglas de buena administración”

(FeTERA SEMANAL N° 561 09.06.10). "En este año del bicentenario de la Revolución de Mayo, presenciamos una impúdica exhibición nacionalista de los en su momento operaron y extendieron la insidiosa campaña periodística de descrédito contra las empresas estatales, los que implementaron el sabotaje, su desorganización planificada, los que las endeudaron fraudulentamente, para justificar la enajenación de el patrimonio nacional y el desguase del Estado como elemento regulador de la economía al servicio del país".

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

volver a comienzo sección