Principal : FEDERACION TRABAJADORES ENERGIA REPUBLICA ARGENTINA-FeTERA : CONGRESOS - TALLERES - FOROS - ENCUENTROS - CONSTITUYENTE SOCIAL : Congresos FeTERA


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Año 8 - Despacho Especial Nº 187 - Lunes 3 Abril 2006
7º CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO DE FeTERA

- En homenaje a los 30.000 compañeras y compañeros desaparecidos y con el compromiso de continuar defendiendo sus banderas.

7º CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO DE LA FEDERACION DE TRABAJADORES DE LA ENERGIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, FeTERA

Con la asistencia de más de 140 delegados, representando a Luz y Fuerza Mar del Plata; Movimiento Nacional Oro Negro; Sindicato del Personal de la Industria Química, Petroquímica y Afines de Bahía Blanca; Sindicato Luz y Fuerza La Pampa; Mesa Regional de ex Trabajadores de YPF, Petroquímica General Moscóni y Gas del Estado de La Plata, Berisso y Ensenada; Delegación FeTERA San Nicolás; Corriente de Opinión Felipe Alberti; Agrupación Renacer Petrolero Marplatense; Agrupación de Petroleros de Comodoro Rivadavia; APJ Gas; Sindicato de Luz y Fuerza de Zárate; ATE; APAY; sesionó, el sábado 1º de abril el 7º Congreso Nacional Extraordinario de la FeTERA, publicamos a continuación su declaración final.

DECLARACIÓN DEL VII CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO DE LA FEDERACION DE TRABAJADORES DE LA ENERGÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, FeTERA

Realizado en homenaje a los 30.000 compañeras y compañeros desaparecidos y con el compromiso de continuar defendiendo sus banderas.

BASES DEL PROYECTO NACIONAL ENERGÉTICO ALTERNATIVO PARA LA REPÚBLICA ARGENTINA

La reestructuración alternativa del sector energético argentino, en base a los principios que se esbozan en este proyecto debe contener los objetivos siguientes:

Lo Estratégico: 1. Nacionalizar las fuentes energéticas sobre la base que su dirección y control deben estar en manos del pueblo, lo que significa establecer el control social del sector.

La Coyuntura: 2. Proceder a la reversión de todas las privatizaciones realizadas, utilizando por ejemplo la revisión de las mismas, especialmente las que hayan sido ejecutadas mediante decretos inconstitucionales y/o leyes especiales sancionadas con manipulación de los quórum, violentando la soberanía, a precios de liquidación, comprometiendo la misma o limitando el ejercicio del poder de futuros gobiernos. Y anular todas las privatizaciones realizadas, que no hayan respetado las leyes y procedimientos vigentes; tendiendo a la recuperación por parte del Estado de dichas empresas.

3. También nos oponemos a los proyectos de privatización de las empresas del área de energía en algunas provincias que quieren repetir la fracasada política energética nacional o impulsar una restatización sin futuro y a los contratos de iniciativa privada dibujados para beneficio de empresas permanentemente "amigas del poder".

4. Anular la "libre disponibilidad de crudos y gas" impuesta por decretos por exigencias de los monopolios y oligopolios petroleros que operan en el país. Intervenir las empresas privatizadas energéticas para que la voluntad popular libremente manifestada establezca su condición futura. Detener las exportaciones de petróleo crudo y gas, excepto aquellas que no ponen en crisis las reservas nacionales y la demanda interna a largo plazo, y siempre que se realicen con acuerdos previos de integración auténtica con países hermanos limítrofes. Anular el insólito beneficio otorgado en la década de los años noventa por el cual las compañías que exportan nuestro petróleo y gas natural dejan en los mercados financieros internacionales el 70 por ciento de las divisas de sus exportaciones.

5. Prohibir la remisión de las ganancias de las empresas energéticas al exterior estableciendo cuotas obligatorias de inversión para mantener los niveles de reservas. La decisión sobre las reservas, los volúmenes de producción y niveles de generación, como la formación de precios de comercialización corresponden al Estado nacional.

6. Restablecer una política de exploración y explotación petrolera, asumiendo el Estado Nacional una acción directa, que rescate el acervo tecnológico nacional que lograra Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado, organizando a trabajadores y técnicos en una empresa federal moderna y controlada socialmente. La gestión de las reservas, los volúmenes de producción y las formas y precios de comercialización, deben ser determinados por el Estado Nacional. Las tarifas y los precios mayoristas del crudo y del gas natural deben basarse en los costos internos que responden al carácter social y económico del país, y no en los precios internacionales, que responden a motivos políticos y a la fijación de precios por los poderes económicos oligopólicos. Rechazamos la manera en que se implementa el funcionamiento de ENARSA, ya que no se constituye en una herramienta que defienda los recursos energéticos de la Nación, sino que es la continuación de la entrega del patrimonio de los argentinos.

7. La Nación Argentina debe declarar que los bienes energéticos son estratégicos y esenciales, y que las actividades petroleras, gasíferas y de la energía eléctrica son servicios públicos. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319, en lugar de las modificaciones propuestas por empresas privadas y algunos funcionarios provinciales para blanquear de los Decretos 1055, 1212 y 1589 del año 1989 y por los cuales se definió al petróleo y al gas natural como simples mercancías, debe ser reemplazada por una nueva Ley que restablezca su carácter de bienes sociales y estratégicos para la Nación, anulando la libre disponibilidad de los hidrocarburos.

8. Detener toda venta de empresas petroleras y de acciones de empresas públicas que aún queden en propiedad pública con la intención de recuperar los recursos petroleros para la Nación. Se debe mantener, como hasta ahora, la defensa de las centrales hidroeléctricas binacionales Yacyretá y Salto Grande, como las centrales nucleares Atucha I y Embalse. En Salto Grande deberá asegurarse la propiedad y gestión de carácter binacional, más allá de la participación provincial en la renta. Se debe restaurar la CNEA en su antiguo nivel de excelencia en ciencias básicas y aplicadas, en una entidad única e indivisible, y garantizar la finalización de Atucha II. En función del bajo costo y de la gran reserva de agua turbinable disponible en el país, se debe promover el estudio y la construcción de centrales hidroeléctricas, apoyados en estudios que minimicen los impactos ecológicos. Respecto a la energía nuclear, se debe dar impulso a su desarrollo y crecimiento, y enfatizar la prevención acerca de los residuos nucleares y su tratamiento que aseguren los derechos de las nuevas generaciones.

9.Terminar con la dilapidación del gas natural a través de las exportaciones al exterior sin planificación alguna, al mismo tiempo que la falta de gas y electricidad, mantienen una permanente crisis de oferta energética. Esta falta de planificación y de ineficiencia también se manifiesta cuando se permite que se genere electricidad en base de turbinas de ciclo combinado, relegando el potencial de recursos renovables que tiene nuestro país. Debe establecerse una regulación de estos proyectos por el Estado y autorizar solo aquellos realmente justificados. Se debe crear un ente federal planificador e integrador de la energía nacional con participación activa de los sectores involucrados.

10. Establecer una recomposición salarial para las trabajadoras y los trabajadores activos y pasivos, que les permita acceder a una canasta alimentaria y de bienes y servicios dignos y adecuados para la época actual. Reafirmar los convenios colectivos de trabajo aprobados democráticamente en asamblea por los trabajadores, en cada rama de la energía, para su aplicación efectiva en defensa de los derechos adquiridos por los trabajadores. En ese contexto rechazar la mano de obra contratista, que busca confirmar estructuras paralelas de servicios donde la variable es el trabajador contratado con sueldos depreciados y bajo regímenes de otra actividad ajena al servicio. Oponerse a la tercerización de la mano de obra calificada, formada, técnica y profesionalmente en el ejercicio de la función, para evitar la precarización de los servicios. Exigimos la derogación del mínimo no imponible en los salarios de los trabajadores en relación de dependencia y el correcto encuadramiento convencional de todos los trabajadores

11. Desarrollar una política de aprovechamiento de los recursos carboníferos en función de las nuevas tecnologías. El Estado recientemente debió retomar la conducción estratégica de esta actividad ante el fracaso y huida del grupo Taselli que tomó la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales con el objeto de hacer negocios en base a los subsidios que recibe este material como fuente de energía eléctrica. Ahora el Estado debe modernizar y repotenciar el sector y la empresa mineras, garantizando la producción carbonífera a fin de lograr el equilibrio armónico con las exportaciones y el consumo de los recursos energéticos.

12. La política sectorial, y particularmente la prestación de los servicios públicos energéticos, entendida en el concepto más amplio, debe asegurar que todos los habitantes puedan acceder al consumo de los bienes energéticos en el presente y en el futuro, en igualdad de oportunidades, sin distinciones fundadas en su nivel socioeconómico o lugar de residencia, en condiciones que garanticen la continuidad, calidad y economía del servicio, la racionalidad en el uso y la conveniencia para el medio ambiente.

13. Prohibición del corte de los servicios públicos por falta de pago de los usuarios, debiéndose establecer la tarifa de interés social. Si antes de 1989 éramos usuarios y nos convirtieron posteriormente en clientes cautivos, nuestro objetivo debe ser rescatar nuestra condición de usuarios y de trabajadores de empresas productivas y no de aventuras financieras que grupos privatistas las convirtieron al renegar del concepto social y estratégico de la energía.

14. Declaramos que la recuperación de Aguas Argentinas, constituiría una iniciativa superadora de la situación de privatización. Pese a ello, las luchas realizadas durante años, por distintos sectores gremiales, políticos y sociales, entre los que se encuentran la CTA y la FeTERA, no se ve plenamente satisfecha, por varios motivos, entre los que señalamos:

a) Se llega a la reestatización luego de varios intentos fracasados de hallar empresas privadas para reemplazar a Suez.

b) La presidencia de la nueva empresa AYSA, se pone en manos de los sectores sindicales que tuvieron que ver con la entrega de nuestro patrimonio, apoyando la privatización, en un inconcebible escenario de reciclaje político.

Hacia una acción común

Se debe cambiar el Modelo, no corregirlo para mejorarlo o empeorarlo. Se debe nacionalizar, no reprivatizar. Se debe denunciar el acuerdo tácito entre privatizadores de ayer y reprivatizadores de hoy. Los grupos que proponen mantener o recrear estas políticas, oficialistas u opositores, integran la misma filosofía de entrega y dependencia que nos sumieron en la situación actual. No se puede aceptar que se revivan los contratos de concesión o se adecuen en contratos nuevos donde el Estado no asuma la gestión de los recursos naturales de la energía. Los contratos se anulan o abrogan, pero no se los debe renegociar para mantener el espíritu básico con el que se los estableció.

El poder del capital es inmenso en la actualidad y su impulso parece incontenible y espantoso: adquiere, a cualquier costa, las reservas de agua dulce y la renta de los recursos energéticos estratégicos en cualquier lugar del planeta; posee el dominio de las comunicaciones en el mundo; e impone su ideología y su cultura en todos los rincones del universo y lo somete a su avasallamiento y depredación.

Pero la potencia del trabajo es, en el mundo, aún mayor. No solo por constituir el trabajo la condición esencial humana, sino porque el trabajo tiene por único destinatario al propio hombre y no simplemente al lucro, y la especulación. El camino a recorrer está lleno de amenazas y sufrimientos, pero la crisis actual, que pone a la vista el fracaso neoliberal, se resolverá finalmente dando lugar a una nueva era de Justicia y de Solidaridad.

Los trabajadores argentinos de la energía, consideramos que ha llegado la hora, de que todos los sectores populares se auto convoquen, sin discriminación de orígenes, para luchar por el proyecto nacional de cambio. Así como cuando el pueblo se une, ya sea a hechos que la Historia no puede desconocer (las jornadas del 19 y 20 de diciembre) o luchas sectoriales que se repiten todos los días (contra la suba de las tarifas, la denuncia de cortes de prestación de servicios, la provocada por abusos policiales y sexuales), así debe tomarse conciencia de la necesidad de transformar el modelo económico y social que el país sufre. Este es el camino, para la construcción de la soberanía de nuestras sociedades, el desarrollo de un futuro que nos incluya a todos y que recupere la energía para beneficio del pueblo.

Asimismo, este Congreso expresa:

- Solidaridad con los trabajadores de Las Heras injustamente presos. Repudiamos loa apremios ilegales a que fueron sometidos; reclamamos el retiro inmediato de la Gendarmería de la zona. Exigimos una profunda investigación de todos los hechos, con un juez que garantice una correcta administración de justicia.

- Solidaridad con la lucha de los docentes y pueblo de Neuquén. Repudiamos la feroz represión de los grupos parapoliciales de la patota sindical, afines a Sobisch y Repsol.

- Solidaridad con la lucha de las compañeras y compañeros petroleros de 25 de Mayo, La Pampa.

- Solidaridad con la lucha de las compañeras y compañeros de YPF-PGM-Gas del Estado, que impulsan la causa penal 8568/99 donde por un lado, recuperan el derecho al cobro de las acciones, y por el otro a través de los ilícitos cometidos en la privatización de YPF, permitiría al Poder Ejecutivo, si tiene la decisión política de hacerlo, recuperar la empresa.

- Solidaridad con la comunidad de Balcarce, que a través de su Foro Energético, lucha contra la multinacional Camuzzi, que se apropió de las líneas de alta tensión de la Cooperativa de Electricidad , y exige aumento de tarifa injustificados en la provisión de agua potable.

- Solidaridad con los trabajadores de ATANOR, quienes sufren persecuciones y amenazas en su trabajo y no se respetan sus derechos laborales.

Aprobado por Unanimidad por el VII Congreso Nacional Extraordinario de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA

Mar del Plata, 1 de abril de 2006

Ver temas de interés:
FeTERA
MORENO

FeTERA SEMANAL es una publicación oficial de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina. Adherida a la CTA

Secretario de Prensa
ENRIQUE TORRILLA
(ATGAS CBA)

Secretario General
JOSÉ RIGANE
(LyF MdP)

Secretario Adjunto
CARLOS ALONSO
(S.P.I.Q.P.y A de B.B)

Secretario de Organización
GABRIEL MARTÍNEZ
(LyF MDP)


COMO NOS COMUNICAMOS
FeTERA SEMANAL
Teléfonos: (0223) 155331970 - (0223) 155331834
FAX: (0223) 4744592
PAGINA WEB:
www.feteracta.org.ar
e-mail:
feteraorganizacion@yahoo.com.ar
lyfmdp@gmail.com
Av. Belgrano 845, 3 piso C
CP 1092 Capital Federal

También en Congresos FeTERA

APUNTES PARA ABRIR EL DEBATE

(FeTERA Semanal Nº 455 23.04.08). Fragmentos de la Resolución sobre Matriz Energética, Biocombustible y Carbón, discutida en el IX Congreso Nacional Extraordinario de FeTERA, realizado el 19 de marzo/08. Nuestro objetivo al publicar estos fragmentos es promover a la discución en aras de enriquecer el mismo y en ejercicio democrático plantear reformas político-legales, económico-sociales, tendientes a lograr una matriz energética acorde a las necesidades de los argentinos.

ABRAMOS EL DEBATE!!

(FeTERA SEMANAL 454 16.04.08). "Frente al desafió de construir una nueva sociedad con equitativa distribución de la riqueza, los trabajadores debemos comenzar por romper con la cultura de la conciliación de clases. Debemos comprender que cuando se instalaba la convertibilidad era para transferir riqueza a favor de los grandes grupos económicos. Cuando se dictaban leyes como de reforma del estado y emergencia económica era para ceder riquezas y patrimonio acumulado por el pueblo argentino en beneficio de las multinacionales."

DECLARACIÓN SOBRE POLÍTICA ENERGÉTICA

Mar del Plata 29 de marzo de 2008, IX Congreso Nacional Extraordinario de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina.
En el marco del Congreso, se ratifican resoluciones anteriores, y se afirman los objetivos de la reestructuración alternativa del sector energético argentino.
Al final del texto, se pueden encontrar la Declaración en versiones PDF y Word.

MATRIZ ENERGÉTICA, BIOCOMBUSTIBLES, AGUA Y CARBÓN

Es absolutamente imprescindible que los recursos energéticos y el agua, estén en manos del pueblo y, que el gobierno que lo representa, no permita la injerencia extranjera, en la propiedad de los recursos. Además, se debería contar con planes de prospectiva, explotación y mantenimiento de los recursos estratégicos para el corto, mediano y largo plazo, dentro de una conformación sinérgica, en una primera instancia, entre nuestras naciones hermanas de Suramérica.
Reflotar la Secretaría de Medio Ambiente de la CTA, sería un hito esencial e imprescindible en este aspecto.
Se podrá encontrar el documento completo en formatos: PDF
y WORD.

DELEGACION DE REPRESENTANTES SINDICALES INTERNACIONALES FUERON RECIBIDOS EN EL DESPACHO DEL JEFE DE LA COMUNA

El 31 de marzo/08, José Rigane Secretario del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, conjuntamente con una nutrida delegación de representantes de sindicatos internacionales, que participaron de los Congresos Nacionales de FeTERA, fueron recibidos en el despacho del Intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti.

DECLARACION FINAL IXº CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LA FEDERACIÓN DETRABAJADORES DE LA ENERGÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

El 30 de marzo/08 se realizó el Congreso Nacional Extraordinario de la FeTERA-CTA. A continuación se encuentra la declaración final del Congreso, adoptada por todos los representantes de los distintos gremios, agrupaciones, movimientos que conforman la federación.
"Para transformar esta realidad, el momento demanda voluntad comprensión y decisión política para constituir un movimiento político y social, con la clase obrera como instrumento central y unificador."

CONGRESOS NACIONALES ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO

FeTERA convoca el 28 de marzo/08, 14:00hs, a su Congreso Nacional Ordinario, y el 29 de marzo/08, 09:00hs, a su Congreso Nacional Extraordinario, a realizarse en la sede del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, 25 de Mayo 4115, de la ciudad de Mar del Plata.

CONVOCATORIA AL VIIIº CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DE FeTERA

FeTERA convoca al VIII CONGRESO NACIONAL ORDINARIO, a realizarse el 28 de marzo de 2008, a partir de las 14:00hs, en la sede del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, calle 25 de Mayo 4115 de la ciudad de Mar del Plata

CONVOCATORIA AL IXº CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO DE FeTERA

FeTERA convoca al IX CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO, a realizarse el 29 de Marzo de 2008, 09:00hs, en la sede del sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, calle 25 de Mayo 4115, de la ciudad de Mar del Plata.

.TRABAJANDO POR LA INTEGRACIÓN Y EL CRECIMIENTO PROPIO

Discurso pronunciado por José Rigane, Secretario General de FeTERA, durante el VIII Congreso Nacional Extraordinario de FeTERA, realizado el 31 de marzo de 2007 en la ciudad de Mar del Plata - Argentina.


En esta sección...

APUNTES PARA ABRIR EL DEBATE

(FeTERA Semanal Nº 455 23.04.08). Fragmentos de la Resolución sobre Matriz Energética, Biocombustible y Carbón, discutida en el IX Congreso Nacional Extraordinario de FeTERA, realizado el 19 de marzo/08. Nuestro objetivo al publicar estos fragmentos es promover a la discución en aras de enriquecer el mismo y en ejercicio democrático plantear reformas político-legales, económico-sociales, tendientes a lograr una matriz energética acorde a las necesidades de los argentinos.

Fragmentos de la Declaración Final IXº Congreso Extraordinario de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina
ABRAMOS EL DEBATE!!

(FeTERA SEMANAL 454 16.04.08). "Frente al desafió de construir una nueva sociedad con equitativa distribución de la riqueza, los trabajadores debemos comenzar por romper con la cultura de la conciliación de clases. Debemos comprender que cuando se instalaba la convertibilidad era para transferir riqueza a favor de los grandes grupos económicos. Cuando se dictaban leyes como de reforma del estado y emergencia económica era para ceder riquezas y patrimonio acumulado por el pueblo argentino en beneficio de las multinacionales."

IX Congreso Extraordinario de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina FeTERA
DECLARACIÓN SOBRE POLÍTICA ENERGÉTICA

Mar del Plata 29 de marzo de 2008, IX Congreso Nacional Extraordinario de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina.
En el marco del Congreso, se ratifican resoluciones anteriores, y se afirman los objetivos de la reestructuración alternativa del sector energético argentino.
Al final del texto, se pueden encontrar la Declaración en versiones PDF y Word.

volver a comienzo sección