![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8 de Marzo 2009 - Día Internacional de la Mujer [4/03/2008] Reunida la Comisión de Mujeres de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, destacó que las políticas neoliberales no permiten una justa distribución de la riqueza, aumentando aún más la brecha entre ricos y pobres. Mujeres pobres son ignoradas y viven en la invisibilidad de la sociedad, la cual marginaliza sus derechos.
Reunida la Comisión de Mujeres de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, destacó que las políticas neoliberales no permiten una justa distribución de la riqueza, aumentando aún más la brecha entre ricos y pobres. Mujeres pobres son ignoradas y viven en la invisibilidad de la sociedad, la cual marginaliza sus derechos. Considerando que nuestro trabajo es imprescindible en el proceso de integración y en la generación de riqueza en los países, reclamamos una verdadera inclusión e integración de las trabajadoras en las políticas de la región y en los espacios de decisión. Reivindicamos que el movimiento sindical tenga como objetivo la perspectiva de género como avance de la democracia. De esa forma, la Comisión de Mujeres de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur define los siguientes ejes de trabajo a ser asumidos en el conjunto de las centrales y en la propia Coordinadora:
Entre las consecuencias de las falta de trabajo, y de oportunidades en nuestros países se incrementan las migraciones, a nivel de las regiones o hacia los países ricos. Las condiciones de pobreza también actúan como expulsores de nuestros países en que las personas se ven cada vez más “forzados a emigrar”. En muchos casos las mujeres integran grupos familiares, aportando las tareas de cuidado, demandando servicios para sus hija/os y para ellas que generalmente, sobre todo fuera de frontera, de complejo o difícil acceso. Cuando su condición es de ilegal, las mujeres migrantes están en situación de extrema vulnerabilidad y desprotección. En el plano laboral pueden acceder a trabajos de menor calidad o remuneración, fiera de los controles de la seguridad social, por lo tanto sin cobertura Reclamamos se adopten políticas la libre circulación en la región, bajo los principios de de libertad e igualdad de tratamiento, en el que se cumpla lo expresado en el Protocolo Sociolaboral: en el que “todo trabajador/a migrante independientemente de su nacionalidad tiene derecho a la ayuda, información, protección e igualdad de trabajo reconocidos en el país en que estuviere ejerciendo sus actividades, en conformidad con la legislación nacional de cada país”. Y que se adopten medidas que aseguren la protección y respeto de los derechos para quienes trabajan en las zonas de frontera, y de mejora de las oportunidades y acceso al empleo digno, con plena cobertura de la seguridad social.
COMISIÓN DE MUJERES DE LA COORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES DEL CONO SUR San Pablo, 04 de Marzo de 2008. También en Documentos de la CCSCS Declaración de las mujeres del cono sur Conferencia sindical regional trabajo decente, vida decente para mujeres y hombres CONFERENCIA SINDICAL REGIONAL Asunción – Paraguay, 1 y 2 de Julio de 2009 Carta de las Mujeres del Cono Sur 8 de Marzo 2009 - Rivera Santana do livramento Objetivos y ejes de trabajo de la comisión de mujeres de la CCSCS Plan de acción de la Comisión de Mujeres de la Coordinadora Programa Foro Sindical Mujeres Cumbre ded los Pueblos Foro Sindical de Mujeres de las Américas Proclama Día Internacional de la Mujer 8 Marzo 2005 Declaración de la Comisión de Mujeres |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||