![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recordando a los trabajadores y dirigentes sindicales que han hecho historia grande en las luchas populares y en el movimiento obrero FeTERA Especial Nº 332, 5 noviembre 2007
Homenaje a un Grande de la Historia de los Trabajadores Argentinos "Agustín Tosco", a 32 años de su muerte. 5 de noviembre de 2007
”En
Siempre hubo una política, en relación a la historia de los trabajadores, que consiste en negarla o sepultarla, que no se conozca. No hay dudas de que el desconocimiento y el silencio, han sido las políticas de los dueños del poder y la burocracia sindical (cómplices de aquélla) respecto a una de las figuras sociales más importantes del siglo pasado, y al mismo tiempo, al realizar estas líneas, me afirmo en la idea que no será este escrito, ni ésta, la última vez que hablemos del “GRINGO”. La historia de la humanidad está plagada de luchas, contra la injusticia, contra la opresión, contra la segregación y el sometimiento; es la lucha de las mayorías por una vida con felicidad y dignidad, con trabajo no esclavo, por una sociedad más justa, donde las minorías explotadoras dejen de tener el poder, y así se abra camino a una nueva sociedad, un nuevo mundo. En esa lucha de los explotados, de los trabajadores, que en nuestro país nace en los albores de la Patria, siempre hubo, tanto desde afuera de la clase, como desde adentro, quienes destinaron su vida, fueron parte de esa historia de entrega personal, contribuyeron con su saber, con su fuerza y convicción, con su capacidad intelectual, quienes en definitiva se convirtieron en ejemplos, en las nuevas situaciones de lucha, cuya base económica y social sigue siendo la misma de siempre, de injusticia para las mayorías y de opulencia para las minorías; es en ese escenario donde aparece la figura de Agustín Tosco con toda su dimensión como dirigente clasista y revolucionario.
Agustín Tosco nació en Coronel Moldes, el 22 de mayo de 1930, provincia de Córdoba, en el seno de una familia campesina, como él mismo la definiera. Supo lo que era trabajar la tierra junto a sus padres y al mismo tiempo estudiar para la primaria, y aún en el piso de tierra de la casa de sus padres y con iluminación a vela, creó su pequeña biblioteca de lectura que de edad temprana inculcó su padre, que era un gran lector. En 1944, deja el pueblo rural y el de su familia y va a la ciudad de Córdoba a realizar sus estudios secundarios en un internado: la Escuela de Artes y Oficios “Presidente Roca” con lo que inaugura en su vida personal la relación con el estudiantado y la industria, que en esa época venía en un sostenido desarrollo y crecimiento, tanto en la provincia mencionada, como a nivel nacional.
Ya en la organización sindical, Luz y Fuerza de Córdoba, al poco tiempo es elegido delegado de su sector de trabajo, y pasó a ser una de las autoridades del cuerpo general de delegados y al año es designado pro secretario general; más tarde es elegido secretario gremial de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza ( FATLYF) de donde será expulsado junto a su gremio, por no someterse a las prácticas burocráticas y “participacionistas” como él calificaba a la dirigencia gremial de la época. Tosco es perseguido e inhabilitado por la intervención militar, de 1955 al 57, es detenido por primera vez en Posadas, 1956, representando a la FATLYF, estando preso una semana. Fue uno de los máximos dirigentes del Cordobazo, junto a otros dirigentes de entonces, como Atilio López, entre otros; con Raimundo Ongaro, de Gráficos, crearon y dirigieron la CGT de los Argentinos. Fue detenido en varias oportunidades, en 1969, después del Cordobazo, 29 de mayo, es detenido, junto a otros compañeros y estuvo preso siete meses en La Pampa y Rawson; estando detenido en 1972, a disposición de la dictadura cívico-militar, fue electo secretario general de su querido gremio Luz y Fuerza de Córdoba.
Por eso aún hoy, cuando uno pasa por lo que fue su organización sindical de base en Córdoba, todos lo reconocen y lo reivindican, no importa si son peronistas, radicales, socialistas, cristianos, comunistas, independientes, etc. Rescatar la figura de Tosco hoy, a 32 años de su muerte, es un aporte modesto, pero necesario, en momentos que la fragmentación invade el campo popular y una crisis de desarticulación parece instalada en los sectores denominados progresistas, que han sido capaces de sobrevivir al genocidio, porque supieron resistir y eso es la base de la posibilidad de vivir estos tiempos, pero que se carece de la capacidad de decidir en unidad qué es lo que queremos, porque ya no alcanza con decir lo que no queremos, cuando se trata de enfrentar un enemigo poderoso y que mantiene como política científicamente elaborada, el ataque a los trabajadores y sus organizaciones sindicales. Vicente Zito Lema, dice “No hablo de una conspiración, hablo de un plan muy bien organizado desde el poder para que las cosas no cambien y una de las maneras para que las cosas no cambien es tratar que los trabajadores no se organicen, es tratar que los trabajadores no reanuden su larga historia de lucha contra el poder. Por eso también los trabajadores tienen la obligación de tener conciencia y de tener memoria histórica de quienes dentro del conjunto de los trabajadores pudieron convertirse en ejemplo de lucha, en ejemplo de organización, en ejemplo de fraternidad, en ejemplo de valentía civil, sin abandonar los intereses de la clase a la que con orgullo pertenecían y que con abnegación sirvieron”.
José Rigane También en PASADO HISTORICO Agustín Tosco: A 35 años de su muerte (FeTERA SEMANAL N° 580 09.11.10). El Gringo, con su convicción de que no todo se compra y se vende, nos da la esperanza y la fuerza para trabajar en el cambio a una sociedad pesimista, individualista y consumista. Nos da la fuerza para seguir luchando por la soberanía nacional, por la recuperación y protección de los recursos naturales, por un verdadero reparto de la riqueza y por la aniquilación definitiva de la pobreza y el analfabetismo en un país que lo tiene todo para que todos vivamos bien y dignamente, ESA ERA SU LUCHA Y ESA DEBE SEGUIR SIENDO NUESTRA LUCHA. Suplementos FeTERA Nuestro Grito De Guerra: Ni Copia Ni Calco, Creación Heroica (FeTERA SEMANAL N° 562 16.06.10). Fragmento de una poesía escrita por el Che Guevara. “En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 561 09.06.10). "En este año del bicentenario de la Revolución de Mayo, presenciamos una impúdica exhibición nacionalista de los en su momento operaron y extendieron la insidiosa campaña periodística de descrédito contra las empresas estatales, los que implementaron el sabotaje, su desorganización planificada, los que las endeudaron fraudulentamente, para justificar la enajenación de el patrimonio nacional y el desguase del Estado como elemento regulador de la economía al servicio del país". Suplementos FeTERA Por un Bicentenario de los Pueblos (FeTERA SEMANAL N° 560 01.06.10). "Palabras para recordar y compartir: Frente al discurso vacío y mentiroso del poder, desde la CTA reivindicamos la fuerza emancipatoria que irradiaron los hombres y mujeres de Mayo, continuada en las guerras por nuestra independencia y la de los pueblos americanos. Recordamos aquellas luchas y a sus protagonistas convencidos que alimentan el camino para una segunda y definitiva emancipación que venga a remediar tantos años de injusticias y sometimiento. En sucesivas entregas queremos recuperar las ideas de soberanía, libertad e igualdad y la determinación con que se batalló por ellas." Suplementos FeTERA 14 de Noviembre 1909 - 14 de Noviembre 1992, en Homenaje a la Violencia Revolucionaria (FeTERA SEMANAL N° 533 17.1.09). "Nos dice Simón, parafraseando a Bakunin: “las revoluciones no son un juego de niños, ni un debate académico en el que solo se enfrentan vanidades, ni una justa literaria en la que solo vuelca tinta”, nos dice Germán: "No alcanza con decir lo que pensamos, hay que vivir como pensamos”. Y sí, ambos fueron consecuentes con dicho precepto, por eso no basta definir su grandeza, con un solo acto. No define a Simón, el solo ajusticiamiento justo de Ramón Falcón, así como tampoco lo define a Germán la sola creación de la Central , por eso ambos son bellos y magníficos, porque es lo portentoso y majestuoso de sus personalidades, que lo acercan a la verdad absoluta y “su ética, la estética del presente”, como dice Lenin, uno de los autores de cabecera del Turco." Suplementos FeTERA Presentación del Libro de Osvaldo Bayer: A 40 Años del Cordobazo : La Calle tiene Memoria (FeTERA SEMANAL N° 531 03.11.09). El jueves 5 de noviembre/09, en la sede del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, sito 25 de Mayo 415, a las 17:00hs, el Escritor e Investigador OSVALDO BAYER, presentará su libro "Agustín Tosco a 40 Años del Cordobazo. Suplementos FeTERA 4 de junio Aniversario de la muerte de Mosconi (FeTERA SEMANAL N° 510 08.06.09). El 4 de Junio, en la Escuela Técnica Enrique Mosconi, de la localidad de Quilmes Centro, se hicieron presentes los compañeros del Movimiento Oro Negro-FeTERA en los actos por la recordación del fallecimiento del General-Ingeniero Enrique Mosconi. Suplementos FeTERA Homenaje al estudiante rosarino asesinado (FeTERA SEMANAL N° 485 11-11-08)) A los 33 años de la muerte de uno de los grandes referentes de la Lucha del Movimiento Obrero, le rendimos homenaje a Agustín Tosco. El día que Rucci y Tosco probaron que se puede pensar distinto y debatir en paz (FeTERA SEMANAL N° 485 11.11.08) Agradecemos al compañero Gabriel Clark por el envío del material que compartimos con ustedes. Agustín Tosco, Secretario del Sindicato Luz y Fuerza de Córdoba, fue y sigue siendo ejemplo de coherencia, solidaridad, compromiso y lealtad con la clase trabajadora. En esta ocasión presentamos la entrevista que Gerardo Sofovich, Canal 11, les hiciera a Agustín Tosco y José Rucci. Interrupciones a la Vida Constitucional en la Argentina del Siglo XX (FeTERA SEMANAL N° 484 04.11.08). Todo quiebre institucional, además del hecho fáctico militar, tiene de fondo circunstancias políticas, sociales y económicas; la del año treinta no fue una excepción. Trataremos brevemente de puntualizarlas, con el intento de ver los hechos del modo más imparcial posible, sin amenguar la visión propia de aquel que la escribe, estudia o enumera. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||