![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Agencia Pelota de Trapo FeTERA SEMANAL Nº 451 - 26/03/08
En 1959, con su libro Geopolítica del Hambre, el médico y antropólogo brasileño Josué de Castro rompió el cerco de silencio tendido, a nivel sociológico y político, sobre el problema del hambre.
Sin embargo, reconocía el antropólogo que los poetas y narradores, aunque no en una perspectiva científica, habían tomado el hambre como núcleo generador de conflictos externos e internos del hombre. Finalmente, en aquel prólogo que bien merecería reeditarse y releerse, citaba a Richard Temple, administrador colonial británico en la India: “Mientras tantos desdichados se morían de hambre -decía el inglés sin inmutarse- el puerto de Calcuta seguía exportando al extranjero considerables cantidades de cereales. Los hambrientos eran demasiado pobres como para poder comprar el trigo que les hubiera salvado la vida...” “Es lógico -acotaba JDC- que quienes lograban ingentes beneficios de sus importaciones de la India, hicieran todo lo posible para sofocar en Europa los rumores lejanos de aquellas hambres lejanas, que si hubiesen sido consideradas como lo merecían, habrían perjudicado su lucrativo comercio...” Entre la cita de Temple y la acotación del brasileño, está la clave de los sucesivos enmascaramientos del tema del hambre. IIAl promediar los ’70, gracias al trabajo de Josué de Castro, el hambre había comenzado a ser el eje del trabajo mundial de la FAO, un organismo creado en 1943, casi junto con las Naciones Unidas. “El mundo tiene hambre”, titula en tapa la revista Leo Plan, el 15 de julio de 1964. En la nota se volvía a agitar el fantasma malthusiano de la merma de la superficie cultivable y del explosivo crecimiento demográfico, que llevaría a una crisis mundial en el año 2000. Pero hambre, a pesar de haber sido puesta en el centro de la escena por el imprescindible Josué de Castro (y por una sostenida política de Naciones Unidas, hay que agregar) no dejó de ser un flagelo para las tres cuartas partes de la humanidad, ni siquiera después de producirse hacia el fin de siglo el gran salto tecnológico en la producción de fertilizantes y de semillas genéticamente modificadas. IIIEn los libros de Josué de Castro se habla muy poco de la Argentina. Una parte del territorio nacional -en Patagonia y el NOA- es incluida en el Sector A de América del Sur (“regímenes alimentarios habitualmente insuficientes, incompletos e inarmónicos”) y otra parte del NOA, en el Sector B (“condiciones alimentarias menos graves, donde apenas existen las hambres específicas en ciertos principios nutritivos, siendo el régimen alimentario cuantitativamente suficiente”). Sin embargo, se aclaraba en esos trabajos que existía notable diferencia entre el registro estadístico disponible y la realidad de las economías familiares, que producían y consumían alimentos in loco (en el lugar). Y no escapaban a Josué de Castro las denuncias o alertas de ciertos dirigentes argentinos de principios del siglo pasado. “Hace 10 años -escribió- el senador argentino Alfredo Palacios denunciaba el hecho de que 30.000 niños de Buenos Aires estaban incapacitados para frecuentar la escuela, dado su estado de desnutrición... En abril de 1994, la revista argentina Nueva volvió a romper el fuego con el tema del hambre, pero inscribiéndolo en el marco acostumbrado: el hambre mundial, las proyecciones para Asia y Africa, y así. No obstante, consultando fuentes alternativas como los estudios de la antropóloga Patricia Aguirre, aquella edición revelaba un dato importante, que vincula el hambre con la inequidad: “una familia argentina en situación de extrema pobreza -decía Aguirre- gasta el 78% de sus ingresos en alimentarse, mientras que las clases acomodadas gastan el 20%...” El velo sobre esa “hambre argentina” que tres décadas sucesivas de destrucción económica habían causado, comenzó a descorrerse en mayo de 2001, cuando el Movimiento Chicos del Pueblo organizó su Marcha por la Vida, uniendo La Quiaca con Buenos Aires. Todavía los medios de prensa regionales y nacionales -y los organismos internacionales- desdeñaban las denuncias sobre el hambre y preferían seguir mirando hacia un costado. Pero al año siguiente, cuando la pobreza extrema de millones de argentinos le estalló en la cara a la dirigencia política, entonces sí, entonces hubos ojos para ver el hambre. En ese momento, la foto de Barbarita Flores, aquella niña tucumana que debió ser internada con su hermanita tras un doble desmayo por hambre, dio la vuelta al mundo, rebotó en la Luna y desde allí cayó sobre las conciencias argentinas. No obstante, el poder político siguió manipulando los datos y mintiendo, hacia fuera y hacia adentro, al punto de escandalizarse por las tasas de mortalidad infantil argentina que Unicef -tomando los propios datos suministrados por el Gobierno- dio a publicidad al comenzar 2008. Paralelamente, en un juego totalmente esquizofrénico, asociaciones de productores de “Siembra Directa” (eufemismo para decir “transgénicos”), pagaban costosas campañas mediáticas explicando que la siembra directa representaba “alimentos para el mundo”. “¿Alimentos para el mundo? -mascullábamos al escuchar esa frase- ¿Y por qué los argentinos no empezamos por casa?” Respuesta elemental: porque los alimentos no son para el mundo, sino para aquéllos -diría Sir Richard Temple- que pueden comprarlos. Y no empiezan por casa porque las niñas como Barbarita, ni sus padres, ni sus hermanos ni sus amigos tienen dinero para comprarlos. ”Es el capitalismo, estúpido”, nos dijimos, parafraseando aquella frase acuñada en los despachos del Potomac, durante la era Clinton. O sea: sobra maíz, pero no esperes que la polenta baje de precio. En la Argentina, país líder en la producción de alimentos, no hay otra explicación para el hambre que la despiadada planificación económica capitalista, que no trepida en eliminar seres humanos si esos seres humanos, con sus También en Articulaciones Cumbre iberoamericana, crisis y alternativas (FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). Ni ALCA, ni otros tratados de libre comercio es lo que necesita la región, ni con EEUU, ni con Europa, sino mecanismos nacionales de transformación de los modelos de desarrollo, con otros beneficiarios de la política económica y una articulación regional que suponga una integración para fortalecer la soberanía alimentaria, energética y financiera. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 583 29.11.10). El hecho de que nuestro oponente también despliegue actividades al respecto y discutan el tema, como quedó dicho, no es una preocupación por solucionar el problema sino por amortiguar el impacto de las pocas actividades sindicales que se efectúan al respecto y de perfeccionarse y asesorarse de cómo consolidar más y mejor, la política de disciplinamiento. Suplementos FeTERA ¿Qué nos deja la cumbre del G20 en Corea? (FeTERA SEMANAL N° 581 17.1.10). Terminó la reunión del G20 en Seúl y tal como se esperaba, sin muchas precisiones con capacidad de incidir en la marcha de la economía mundial y sí, con incertidumbres sobre el futuro inmediato ante el desorden generado por la crisis mundial, que vuelve a ser amenazada por una sucesión de crisis nacionales que cambian periódicamente de escenarios, desde EEUU a Europa y viceversa. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). Los trabajadores guardavidas son los que ciudan a los vecinos y turistas que concurren a las playas de la costa oceánica de la provincia de Buenos Aires. Ellos vigilan que no se produzcan accidentes en el mar y son responsables de los cientos de salvamentos que se producen todos los veranos en las playas bonaerenses. Suplementos FeTERA El conflicto de Paraná Metal deja enseñanzas (FeTERA SEMANAL N° 580 09.10.10). La U.OM. Villa Constitución no estuvo, no está y no estará de rodillas porque será la propia gente las que nos obligue a través de sus decisiones democráticas a mantenernos de pie. La historia de las elecciones libres y democráticas de nuestra seccional así lo indica. Suplementos FeTERA Comenzó el acampe de los jubilados (FeTERA SEMANAL N° 576 12.10.10). Hoy martes 12 de octubre a las 8 de la mañana los jubilados de la Central de Trabajadores de la Argentina instalaron “la carpa de la dignidad” al mismo tiempo en que ofrecieron una conferencia de prensa para explicar en qué consisten estas dos jornadas que llevarán adelante frente al Congreso de la Nación. Suplementos FeTERA Acampe y Vigilia Por el 82 % Móvil (FeTERA SEMANAL N° 576 11.10.10). El martes 12 de octubre/10, a partir de las 08:00, en la Plaza de Los Dos Congresos, se montará la "Carpa de la Dignidad", en apoyo al tratamiento, en el Senado, del proyecto de ley por el 82% Móvil para las jubilaciones y pensiones. Suplementos FeTERA El 82% MÓVIL TIENE FINANCIAMIENTO Y PUEDE SER UNA REALIDAD PARA LOS JUBILADOS (FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros. Suplementos FeTERA EL 82% MÓVIL ES UNA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA DE LA CTA (FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. Wilma Ripol del MST. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 569 17.08.10). El día de hoy, 17 de agosto/10, en el Salón José Luis Cabezas, de Diputados de la Nación, se realizó una Conferencia de Prensa, convocada por el Interbloque de Diputados del Movimiento Proyecto Sur. En esta Conferencia se ratifica el dictamen promovido en el Parlamento, con el objetivo de lograr resolver en parte la urgencia por la que atraviesan los jubilados en el País. Estuvieron presentes los diputados nacionales: Claudio Lozano, Fernando "Pino" Solanas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, Alicia Argumedo, Verónica Venas, María América González. Por la CTA Nacional: Pablo Micheli, Secretario Adjunto, José Rigane, Secretario de Organización, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social. Por CTA Capital, Carlos Chile. Por FeTERA: Ana Sacchi, Secretaria de Previsión. Por la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados: Marcos Wolman, Secretario General. Por la Federación de Trabajadores Jubilados (FeTraJub-CTA), Elías Moure y Olivia Ruíz Olivia Ruíz, representante de los jubilados de ATE Capital y secretaria general de la FETRAJUB. Eugenio Semino Defensor de la Tercera Edad. Wilma Ripol del MST. A continuación presentamos videos con las intervenciones de los compañeros. Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||