![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Año 7-FeTERA Semanal Nº 200 Lunes 3 de septiembre 2005
“exclusiva” de FeTERA Semanal para su edición Nº 200
Asociación del Personal Argentino de Yacyretá (APAY) LOS TRABAJADORES TIENEN ALGO PARA DECIR Y LO DICEN
Allí, los dirigentes sindicales, le informaron a Marcheschi cual es el pensamiento de los trabajadores sobre la actual iniciativa del gobierno nacional de privatizar la construcción de “Obras complementarias a Yacyretá” y por qué se oponen a la misma. A su vez le acercaron una propuesta de trabajo que defiende el patrimonio nacional y la administración de Obras por parte del personal de Yacyretá. Aquí, FeTERA Semanal, en forma exclusiva, edita los documentos entregados por los representantes sindicales al sub. Ministro, Bautista Marcheschi, donde proponen acabar con ese histórico centro de corrupción e ineficiencia. PROPUESTA DE A.P.A.Y PARA OPTIMIZACIÓN DE LA E.B.Y No resulta difícil inferir que, por lo menos parte de las causas de las demoras y de los resultados negativos, derivan de la estructura organizativa de la E.B.Y y de su modelo de gestión. La importancia que tiene tanto para los países comprometidos como para el desarrollo del sector, hacen obligatorio que se precisen algunos puntos de vista, para lo cual ponemos a consideración algunas observaciones. 1º- La necesidad de Administraciones Profesionales, que respondan a criterios de excelencia profesional y no a criterios políticos oportunistas. Una de las mayores deficiencias en la gestión nace de la utilización permanente, a lo largo de los años y por todos los gobiernos, de esta Empresa como nicho de poder, siendo este poder distribuido entre los partidos nacionales y provinciales gobernantes. Se debería entender que la EBY es patrimonio de todos los argentinos y paraguayos, no de los gobiernos de turno teniendo en cuenta esto, y una actuación consecuente con dicho reconocimiento, haría una gran diferencia respecto de la situación actual. Es de señalarse que el tema “gestión” no significa plantear su temática dentro de un espacio técnico únicamente. Por el contrario, pensamos toda definición de mejoramiento de la gestión como una decisión primariamente política, a la que después se le adicionarían los aspectos técnicos más apropiados. 2º- La transparencia en su actuar. Es obvio que por representar un recurso público, su gestión debe estar sometida a un severo control. Consideramos un error recurrente el hecho de considerar que el mejoramiento de la “gestión” es “un tema más en la agenda política” que se podrá encarar, o no, según lo aconseje esa propia agenda, sin entenderse que el éxito de la implementación de esa misma agenda se sustenta en la resolución de la problemática que denominamos “gestión”. 3º- Su política de recursos humanos. Al final, la gran diferencia entre las empresas, es la capacidad de gestión, su mayor o menor excelencia. De la capacidad de atraer y retener a personas del más alto nivel, dependerá a la larga dicha gestión. Y mientras se mantengan criterios políticos en la selección de los mandos, mientras no existan niveles estimulantes de exigencias y desafíos, mientras no existan desafíos económicos adecuados, no cabe esperar mejoras significativas en esta materia. Consideramos que, para que la EBY pueda terminar con sus obras, debería ser una prioridad asegurar que:
Es menester hacerlo según los principios firmes esenciales a los buenos servicios públicos y a las sociedades justas. Consultar y hacer participar al personal que prestan los servicios es esencial, si se quiere que tengan éxito. Son fundamentales la democracia, la responsabilidad exigible. La igualdad e oportunidades y la posibilidad de elección son necesarias. Una gestión del rendimiento equiparable a la mejor existente en los sectores públicos y privados, constituiría una ayuda para ambos. Nuestra Asociación no desea limitar su desempeño a un mero rol de acompañamiento contemplativo de los procesos dentro de la E.B.Y.; por el contrario, considera su irrenunciable deber el participar activamente, consciente no sólo de su investidura de representante sindical del personal de la Empresa, sino también porque creemos además de que efectivamente tiene mucho por aportar en este proceso de cambio. Justamente, colaborar en el mencionado proceso de cambio radical de perspectiva, proponer ideas y esquemas conducentes a la optimización en el manejo del recurso humano de la Empresa, describir las secuencias de su desarrollo e implementación, constituyen los propósitos de esta propuesta. Dirección Técnica y Profesional PTY: control de gestión-estructura organizativa y definitiva Área Recursos Humanos La formulación de políticas adecuadas de Recursos Humanos, es imprescindible para llevar con éxito el proceso de elevación a cota 83, y estará determinada por la situación actual de la dotación de personal y su evolución en el tiempo. Futuro de Yacyretá Sostenemos con conocimiento que, actualmente, nuestra Empresa posee suficiente recurso humano como para llevar adelante la finalización de Yacyretá. Es por ello que hacemos hincapié en el manejo de la EBY por parte de administraciones profesionales, con control interno profesional que respondan a criterios de excelencia profesional. Que la mencionada conducción esté en manos de personal de carrera de la EBY y del Sector Energético del país. Para finalizar, en este punto nos parece apropiado manifestar nuestra opinión acerca de que debe definirse, con premura, una estructura organizativa para el PLAN DE TERMINACION DE YACYRETA, en lo que hace al control de gestión y su estructura de administración y finanzas, conformada por el personal de la Entidad. Comisión Directiva Central de la Asociación del Personal Argentino de Yacyretá- A.P.A.Y. Organización Oro Negro: Se llevó a cabo la asamblea de los ex trabajadores petroleros, nucleados en Oro Negro
El pasado viernes se llevó a cabo, en la CTA Nacional, la asamblea mensual de los ex trabajadores de YPF, nucleados en Oro Negro. La reunión estuvo presidida por su Presidenta, la compañera Ana Sacchi, y se trató un importante Orden del Día, que incluyó:
Otro tema lo constituyó el debate sobre la aplicación de la resolución 716 del Ministro de Trabajo de la Nación, que contó con la opinión de la asesoría legal de FeTERA. La asamblea decidió llevar adelante un pedido de asesoría sobre las que a priori aparecen como ilegalidades y supuestas irregularidades en el despido de muchos de los ex trabajadores de YPF. Por otro lado, se aprobó el pago mensual de una cuota de $2 por parte de los afiliados a Oro Negro, para contribuir al sostenimiento del trabajo diario, que se realiza en la oficina que la FeTERA, ocupa en la sede de la CTA Nacional. La reunión terminó con la aprobación de lo actuado. FeTERA invita a la presentación del libro PETRÓLEO, ESTADO Y SOBERANÍA Hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos Martes 4 de octubre Lic. Federico Bernal (1974), bioquímico y biotecnólogo, egresado de la UBA. Bisnieto del Ing. Enrique M. Hermitte, descubridor del petróleo en la Argentina, el 13 de diciembre de 1907. Integrante del MORENO Conflictos Pese a la intimación petroleros continúan el paro Los trabajadores petroleros privados reclaman el pago de 260 pesos en su salario en concepto de la Zona 2, que cobran sus pares de Santa Cruz, y la reducción de la cantidad de empleados con salarios alcanzados por el impuesto a las ganancias. La medida de fuerza de 96 horas se inició ayer, pese a la intimación cursada por el Ministerio de Trabajo, que ordenaba que el gremio deje sin efecto la medida que paraliza la producción de crudo en yacimientos del sur de Chubut, dijeron fuentes sindicales. En la nota enviada por la cartera laboral a los petroleros, se deja constancia que en el acta firmada el martes 20 de este mes -en la que se otorgó un aumento de 350 pesos no remunerativos-, los trabajadores asumieron el compromiso de mantener "la paz social" y asegurar el "normal desarrollo de las operaciones". No obstante, los trabajadores siguieron adelante con el paro de actividades, una medida que, según señaló el secretario de Prensa del Sindicato de Petroleros y Gas Privado de la provincia del Chubut, Carlos Gómez, "tiene un acatamiento del ciento por ciento". En tanto, los dirigentes sindicales se reunieron con asesores legales del gremio que ahora estudian responder la intimación del Ministerio de Trabajo, que calificó de ilegal la medida de fuerza. Por su lado, el Secretario General del Sindicato Petroleros Privados de Chubut, Mario Mansilla, anticipó: "los trabajadores no vamos a levantar el paro hasta que no logremos nuestras demandas que vienen desde hace tiempo y por las que hemos recibido reiteradas promesas que no se cumplieron". Reclamo “atómico” de profesionales de la CNEA En tal sentido recordaron que reclaman una recomposición salarial para sus salarios congelados desde hace 14 años; la incorporación de personal a planta permanente (edad promedio actual 54 años); y carrera laboral (personal sin evaluaciones desde 1988). Ante la falta de respuesta, APCNEAN llamó a los trabajadores de la CNEA del área de Buenos Aires a participar de la movilización desde Plaza Congreso a Plaza de Mayo, este martes a partir de las 12.30. “Somos científicos y tecnólogos que queremos realizar nuestras actividades con la mayor dedicación posible y no estar obligados a cortar calles ni tomar medidas que perjudiquen de alguna manera a la sociedad, para obtener respuestas a los justos reclamos”, señaló la entidad a través de un comunicado. APCNEAN es una asociación gremial que nuclea a más de 500 profesionales universitarios que se desempeñan en la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Autoridad Regulatoria Nuclear, Nucleoeléctrica Argentina S.A. y otros organismos del sector. Desde 1966 APCNEAN atiende los intereses laborales y profesionales de los científicos y tecnólogos nucleares, pero también cuenta entre sus objetivos el apoyo a las actividades pacíficas de la energía atómica y a todos aquellos proyectos que contribuyan a satisfacer necesidades de la población y al desarrollo de las áreas técnico-científicas del país. Paro de los Judiciales bonaerenses Denuncian que la Justicia provincial está paralizada por conflicto con empleados
Mientras que se realizó una nueva jornada de paro y movilización en la Justicia provincial, el Gobierno bonaerense elabora una propuesta alternativa a la ley porcentual que reclaman los empleados de ese sector. La propuesta será sobre la base de que el "enganche" de los salarios de los trabajadores se produzca con relación al sueldo de un funcionario judicial que no esté amparado por la intangibilidad. De esta manera, la Provincia busca evitar no sólo que los ingresos de los empleados aumenten muy por encima del resto de los estatales, sino además que no se actualicen en forma automática, según informa en su edición de este miércoles el diario "El Día" de esta ciudad. Pero el gremio insistió en la paritaria con el enganche con los ministros de la Corte o en su defecto, que el Ejecutivo estableciera una aplicación del 60 por ciento de ley porcentual, que en la práctica, según dijeron los sindicalistas, generaría un incremento salarial efectivo de alrededor del 15 por ciento a partir de 2006. Latinoamérica Otra vez Guantánamo
La invasión a Afganistán, con la supuesta persecución de Osama Bin Laden que nunca fue encontrado, las mentiras para justificar la guerra contra Irak, una acumulación de dudas en torno al secuestro de los aviones que impactaron las Torres Gemelas y el Pentágono, los turbios manejos económicos y la desinformación, entre otras, forman una urdimbre a la que parecería que no puede sumarse nada más. Guantánamo sin embargo lo supera todo. En el entorno de una base militar en suelo ajeno, impuesta y mantenida por la fuerza y para colmo convertida, más que en prisión en una especie de purgatorio, durante los últimos años se ha desplegado uno de los más crueles experimentos que se haya realizado nunca al amparo de una guerra. Guantánamo, a miles de kilómetros del teatro de operaciones de donde proceden las personas internadas allí, una tierra tan maravillosa para quienes están habituados al húmedo clima tropical como insoportable para gente del desierto, es un inhóspito paraje que sumado a la lejanía, el aislamiento y la total ausencia de comunicación con amigos y familiares, constituye en sí mismo un maltrato, un trato cruel y sin exagerar una tortura. Según se afirma en Guantánamo se torturó primero y con más ensañamiento que en Abu Grahid, a los más de 600 presos que han pasado por esa instalación ninguno de los cuales ha sido encausado y nadie sabe cuando lo serán y que por no haber sido apresados en territorio norteamericano no pueden acogerse al sistema legal de ese país ni a las salvaguardas prescriptas por los acuerdos internacionales al respecto. En semejante clima de abuso, acoso y maltrato, que no ha podido paliar la devolución a cuentagotas de algunos prisioneros a sus países, no podía menos que provocar la rebelión de los detenidos que a falta de otros medios han mostrado la determinación de sacrificar sus vidas en una prolongada huelga de hambre que comenzó el pasado 6 de agosto y abarca a más de 210 detenidos. Una vez más se pone de manifiesto que la opción concebida por Estados Unidos de internar a los prisioneros fuera de su territorio para excluirlos de su sistema legal, fue un acto fríamente calculado. No obstante aquello que parecía ser parte de la solución se ha convertido en parte del problema. FeTERA SEMANAL es una publicación oficial de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina. Adherida a la CTA Secretario de Prensa Secretario General Secretario Adjunto Secretario de Organización COMO NOS COMUNICAMOS También en NUMEROS ANTERIORES DE FeTERA SEMANAL (01) |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||