![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lunes 6 de junio de 2005 José Rigane, desde España: En el marco del Seminario Internacional “Migraciones y Desarrollo” y el Congreso Confederal de la Unión General de Trabajadores de España, que se lleva a cabo hasta el 4 de junio en ese país; y antes de su arribo a Ginebra para participar del Congreso Anual de la Organización Internacional del Trabajo, el Secretario General del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata y Secretario de Interior de la CTA Nacional, José Rigane, tomó el tema de la pobreza, para vincularlo a la importancia del acceso a la energía. También publicamos una serie de datos sobre el 39° CONGRESO DE UGT, que se realiza en España bajo el lema "Trabajo y Progreso" Y Movilizándonos por los Cambios. Encuentro del que participa José Rigane. Desarrollo ¿ES POSIBLE REDUCIR LA POBREZA EN EL MUNDO SIN TENER ACCESO A LA ENERGIA?
“En el año 2002 el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, hizo el lanzamiento de los ‘Objetivos de Desarrollo del Milenio’, con la finalidad de reducir a la mitad la pobreza en el mundo hacia el año 2015. Ocho objetivos de desarrollo fueron aceptados por el conjunto de los 192 países integrantes de la Organización de naciones Unidas. 1- reducir la pobreza y el hambre Entonces... llama poderosamente la atención que ni la energía ni la electricidad se mencionan, a pesar de que son indispensables para acercarse a cualquiera de estas iniciativas. Está comprobado que sin el acceso a la energía, no hay posibilidad de desarrollo, en ninguna región, en ningún país. Partimos de la premisa de que la energía es: un bien social, un derecho humano y un problema de todos Si no se garantiza el abastecimiento de la energía a toda la población, sin importar el nivel social y la situación económica de cada familia, sucede esto: 2500 millones de habitantes del planeta no tienen acceso nada más que a la leña, como única fuente de energía: El 80 por ciento de la población mundial consume sólo el 20 por ciento de la energía total que se produce: Hoy la humanidad registra un consumo de energía 200 veces superior al de hace 200 años: El 20 por ciento de la población mundial consume el 80 por ciento de la energía que se produce en el mundo. Esto, en referencia al consumo energético en la práctica, significa que la desigualdad es total, y queda demostrado en que: Un ciudadano estadounidense consume 7,8 tep por año; Un europeo consume 3,2 tep por año, y uno de Europa Central 2 tep por año; Un habitante de Oriente Medio 1,2 tep por año; Un africano 0,53 tep anuales; Un habitante de América Latina y Caribe, consume 1,3 tep por año (tep= tonelada equivalente de petróleo). Los excluidos, los pobres que no tienen acceso a la energía (India, África, parte de A L y C) tienen una expectativa de vida que no supera los 40 años, mientras que para los países desarrollados el umbral supera los 75 años de vida. Sin energía, no hay educación, no hay cadena de frío, por lo tanto no hay vacunas, ni tampoco agua potable, es decir que no hay salud, ni tecnología, etc... La mortalidad infantil, que para los países desarrollados está en un 0,4 por ciento, en los no desarrollados alcanza el 15 por ciento. LAS CIFRAS DE LA POBREZA MUNDIAL
En el mundo hay 1200 millones de personas viven con un dólar o menos al día; el 1 por ciento más rico de la población mundial percibe la misma cantidad de ingresos que el 57 por ciento más pobre; 54 países son más pobres ahora de lo que eran en 1990; 1000 millones de personas están desempleadas, subempleadas o pobres, de las que el 60 por ciento son mujeres; 245 millones de niños de 5 a 17 años trabajan; las mujeres perciben entre el 30 y el 60 por ciento menos que los hombres; 860 millones de adultos son analfabetos; 114 millones de niños en edad escolar no acuden a la escuela. Hace tiempo que desde la Central de Trabajadores Argentinos y las organizaciones de base que la integran, llegamos a la conclusión de que el principal flagelo que afrontamos en nuestro país es la pobreza, que no es un tema solo social. Es político. Su solución viene de la mano de una nueva distribución de la riqueza. Hay que terminar con la concentración y centralización de la riqueza en pocas manos. Esto es posible si logramos cambiar las políticas económicas que se aplican hace más de 25 años. Esto es posible si profundizamos la democracia, si podemos pasar de la ‘democradura’ a una verdadera democracia participativa. Esto es posible si hay democracia y libertad sindical, si se reconocen a las 2200 organizaciones sindicales proscriptas, inscriptas simplemente. Esto es posible si defendemos la soberanía nacional, si recuperamos nuestro patrimonio nacional y detenemos la depredación de nuestros recursos renovables y no renovables, nuestra riqueza. Queda claro que el movimiento obrero, las organizaciones sindicales, pueden contribuir a cumplir con los “objetivos de desarrollo del milenio”, para reducir la pobreza. Claro que, para esto, las Naciones Unidas tendrán que corregir e incorporar el tema de la energía como instrumento esencial a la hora de actuar en serio contra la pobreza. De la misma manera que el gobierno nacional debe dar por finalizado el modelo energético liberal depredador, de extranjerización, basado en la propiedad privada (del oligopolio multinacional) de cuyo fracaso no queda duda alguna; y retomar decididamente el camino de la recuperación del patrimonio nacional a manos del pueblo, poniendo fin definitivamente a los procesos de reprivatización, y avanzando en la dirección que permita terminar con nuestra pobreza a nivel nacional, en clara contribución con lograr los “objetivos de desarrollo del milenio”.” José Rigane, Secretario General del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata 39° CONGRESO DE UGT "TRABAJO Y PROGRESO" MOVILIZANDONOS POR LOS CAMBIOS
Se desarrolla en España el 39° Congreso de la Unión General de Trabajadores, en la que participa nuestro Secretario General, en representación de la Central de trabajadores Argentinos, como Secretario de Interior, y en representación de la FeTERA, de la que es Secretario General. En un alto de la actividad, envió una comunicación en la que se detallan datos informativos a cerca del congreso, la postura de los trabajadores respecto de temas vinculados al mundo del trabajo, una síntesis del momento político social que vive España y la postura de las organizaciones de trabajadores en este sentido, y un panorama de la actualidad de la UGT. LA RELACION ENTRE EL GOBIERNO Y LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES El Congreso se lleva a cabo en un escenario político sindical bastante positivo. España viene de un período de 8 años de gobierno de derecha con políticas antisociales. Estaban en medio de problemas serios, sin aumentos salariales, con un sistema educativo deficitario, en medio de un conflicto bélico en Irak. En cambio, el gobierno actual aparece como más sensible ante los planteos de los trabajadores. Tanto UGT como las Centrales Obreras (CCOO), consideran que se trata de un gobierno amigo, aunque no descartan que pueda haber problemas. También hacen una evaluación positiva del momento que la propia UGT atraviesa: Entre el congreso anterior y el actual, han realizado más de 30 mil afiliaciones. Cuentan 8 mil delegados más ante las empresas. La recaudación de más de 95 millones de euros por año en concepto de cuota sindical, demuestran el crecimiento que viene desarrollando. Tienen más de 600 sedes distribuidas en toda España, 225 más en un solo año. Entre CCOO y UGT han firmado 3 mil convenios y poseen más de 15 mil negociadores. Crearon una fundación para capacitar profesionales, y una escuela para los trabajadores. En este Congreso se aprobará la utilización de un aporte del 0,7% por cuota sindical destinada a la cooperación solidaria Internacional, contra el hambre y la pobreza. UGT fue fundad en 1888, está próxima a cumplir 117 años de vida. Tiene a su cargo, en la persona de su Secretario general, Cándido Méndez, la Secretaría General de la Confederación Sindical Europea. ALGUNOS DATOS DEL CONGRESO INDICADORES DE MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA TASA DE EMPLEO 59,7% TASA DE EMPLEO EN MAYORES DE 55 AÑOS 40,8% DESOCUPADOS 11,3% HOMBRES 8,2% TRABAJADORES TEMPORARIOS 30% (APROXIMADO) DESOCUPADOS (DATOS DE TERCER TRIMESTRE AÑO 2004) ESPAÑA 10,6% EVOLUCION ECONOMICA NACIONAL
PRODUCTIVIDAD
El crecimiento de la productividad viene siendo muy reducido. En España desde 1998 ha crecido a un ritmo promedio del 0,6%. En la actualidad solo se obtiene ganancias por productividad en aquellos sectores en los que se destruye empleo (agricultura, energía, e industria) Esta es la peor forma de elevar la producción por ocupado, lo que significa MAYOR EXPLOTACIÓN. En sectores que se crean empleos (construcción y servicios) la productividad se reduce, por la elevada PRECARIEDAD y TEMPORALIDAD en esas actividades. En España se trabajan 1800 horas por año. PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS AL AÑO POR ASALARIADO
Casi la mitad de los trabajadores españoles, un 46,4%, realiza horas extra solo el 22,2% de ellos las cobra de alguna manera, el 73,3 % restante lo hace como una forma de sobrecarga de trabajo. La productividad en España no se resuelve elevando el número de horas trabajadas. Hay una elevada tasa de inflación que echan culpas a las empresas de servicios que aprovechan la fuerte demanda en sus mercados para elevar sus márgenes a través del aumento de precios. Los precios del sector servicios aumentan a un ritmo de 3,8% anual. Ya hace 4 años y medio que no bajan del 3,5 %, nunca bajaron del 3 % Al mismo tiempo los precios de las exportaciones que sufren la competencia del exterior, solo aumentan el 1%. España es el único país de Europa en que los costos laborales por hora han disminuido en el período 1996-2002, en un 5,5% en ese período. FeTERA SEMANAL es una publicación oficial de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina. Adherida a la CTA Secretario de Prensa Secretario General Secretario Adjunto Secretario de Organización COMO NOS COMUNICAMOS También en Despacho Especial .LOS VERDADEROS OBJETIVOS DE LA "LEY ANTITERRORISTA”* Posición de diversas organizaciones de derechos humanos sobre convertir en ley los convenios firmados por el Gobierno Nacional en materia "antiterrorista" .LA NEFASTA Y ANTI CONSTITUCIONAL LEY ANTI TERRORISTA EL IMPERIALISMO EXIGE Y LOGRA, LA APROBACIÓN DE LA LEY ANTI TERRORISTA, una nueva vuelta de tuerca, en la provocación montada contra todos los pueblos de sur América. .RECHAZO A LA LEY ANTITERRORISTA La Ley Antiterrorismo aprobada, en la "práctica funcionará como un nuevo marco jurídico represivo del cual se nutrirá el sistema judicial argentino para continuar persiguiendo y criminalizando a los luchadores sociales de todo el país. .LOS DIPUTADOS Y LA OBEDIENCIA DEBIDA El pasado 6 de junio, en una sesión express de apenas una hora y media, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó, por 101 votos a favor y 35 en contra, la llamada “Ley Antiterrorista”, un conjunto de reformas al Código Penal semejante a otro aprobado el año pasado, a instancias de un falso ingeniero. .YA TENEMOS LEY ANTITERRORISTA* El Congreso convirtió en Ley el polémico proyecto que modifica el Código Penal según el pedido del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) para introducir la figura del terrorista y combatir su financiamiento. Así el país evita las sanciones con las que amenazó esa organización por no adecuar la legislación a la lucha antiterrorista internacional. Opinan Daniel Sabsay y Gastón Chillier del CELS. .UN PROYECTO QUE CREA LA FIGURA DE LA ASOCIACION ILICITA TERRORISTA* La Cámara alta dio media sanción a la iniciativa del Gobierno, que tuvo una sola oposición. Críticas del CELS. .LEY ANTITERRORISTA: UN GOBIERNO OBEDIENTE, REPRESOR Y DE DERECHA* Ya es ley el proyecto antiterrorista enviado por el poder ejecutivo e impulsado por la primera dama / senadora / candidata Cristina Fernández de Kirchner. .UN PROYECTO DEL GOBIERNO, SANCIONADO ANOCHE EN LA CAMARA DE DIPUTADOS La Cámara de Diputados transformó ayer en ley un proyecto del Poder Ejecutivo que reprime el accionar del terrorismo y también su financiamiento. La ley, a la que sólo restan su promulgación y publicación, corresponde tanto a un reclamo de EE.UU. como a una presión a la Argentina del Grupo de Acción Financiera Internacional, que el 27 se reunirá en París y amenazaba con hacer un pronunciamiento público declarando a la Argentina país no seguro. La semana pasada la Cámara de Senadores dio media sanción a la llamada “Ley Antiterrorista” enviada por el Gobierno de Kirchner. Diputados se apresta a votarla durante la semana que viene. El pasado miércoles 6 de junio de 2007 la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación dio media sanción al proyecto de ley anti-terrorista enviado el 20 de diciembre de 2006 por el Poder Ejecutivo con 51 votos a favor y 1 en contra, del senador socialista Rubén Giustiniani. .LOZANO RECHAZA LA LEY ANTITERRORISTA* "Avanzar con esta normativa es reducir el piso de legalidad y de democratización para las experiencias populares", estableció el legislador Claudio Lozano |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||